Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Instrumentos fiscales para la equidad de género

Instrumentos fiscales para la equidad de género

May 16, 2023 by Juan Luis Gomez Reino - Leslie Harper - Jessica Chamorro Montes - Trinidad Inostroza Deja un comentario


La igualdad de género es fundamental para lograr el crecimiento económico inclusivo de nuestros países. La evidencia muestra que la política fiscal no es neutral frente al género.

Es por ello que, a través de herramientas de ingresos y gasto público, la política fiscal puede diseñarse para disminuir la desigualdad de género, influenciando el cierre de brechas en la participación laboral y en diferencias salariales y de ingresos entre hombres y mujeres. Con dichos impactos la política fiscal puede, a su vez, contribuir a aumentar el crecimiento económico y disminuir la desigualdad de ingresos y la pobreza.

La sofisticación y precisión en el diseño de políticas fiscales con perspectiva de género se ha incrementado de manera sustancial en la última década en América Latina y el Caribe (ALC), con los ministerios de economía y hacienda y sus agencias asociadas (especialmente administraciones tributarias) liderando el avance de esta política pública.

En este blog presentamos un compendio de los principales instrumentos fiscales que se han impulsado en la región para avanzar en esta agenda. En particular, exponemos el caso de Chile, que ha liderado avances significativos en la materia. Estos temas fueron discutidos durante el evento Cerrando brechas de género a través de gestión fiscal en Chile el 31 de marzo.

Cuatro instrumentos fiscales para promover la igualdad de género

Entre los principales instrumentos de política fiscal utilizados para avanzar en la equidad de género se encuentra la Presupuestación con Perspectiva de Género (PPG).  Esta herramienta, permite identificar los efectos en género de los ingresos y gastos públicos, apoyando a las autoridades fiscales a asignar recursos y distribuir los presupuestos en favor de la igualdad. Adicionalmente, la PPG permite sensibilizar a los distintos agentes del papel de la política y gestión fiscal en igualdad de género, y facilitan la rendición de cuentas de esta agenda de política pública[i].

La elaboración de presupuestos con perspectiva de género implica un proceso completo, que va desde el análisis e identificación de los programas presupuestarios etiquetados por género, a la evaluación ex ante y ex post. La correcta implementación de estos elementos puede culminar en mejores políticas de disminución de la desigualdad basado en las brechas identificadas, así como en la integración de la perspectiva de género en todo el ciclo presupuestario. Esta integración permite monitorear y evaluar el ciclo presupuestario para informar a la siguiente formulación.

El impacto de la política y administración tributaria en equidad de género es un área de reciente investigación y análisis.  Los impuestos pueden afectar la igualdad de género con sesgos explícitos (resultantes de la legislación) o implícitos (cuando en apariencia y en las leyes se trata igual a varones y mujeres, pero debido a sus diferencias, el impacto termina siendo desigual)[ii].

Al respecto, el análisis de identificación de los efectos redistributivos de ciertos impuestos ha sido una herramienta clave para incorporar la perspectiva de género en los ingresos fiscales, así como para disminuir sesgos implícitos que podrían beneficiar conductas asociadas al cuidado, a la participación laboral femenina, a patrones de consumo y autonomía financiera de las mujeres.

Las compras públicas pueden contribuir a la autonomía económica de las mujeres

Las compras públicas, por su importancia estratégica y por el alto volumen de recursos públicos que representan entre el 13 y el 20 % del PIB en los países de ALC, pueden contribuir a la autonomía   económica de las mujeres al incorporarlas como proveedoras del Estado. Medir la participación de las mujeres en el mercado público e identificar y reconocer a las empresas de propiedad y/o lideradas por mujeres, favoreciendo su participación en dicho mercado, son iniciativas complementarias que contribuyen a cerrar las brechas de género.

Los ministerios de hacienda disponen no solo de medidas de políticas para influir en materias de género, sino además desde su papel como agente empleador y administrador. En esta línea han surgido iniciativas innovadoras para impulsar la participación femenina en posiciones de liderazgo; paridad de género del staff; y servicio al cliente privilegiando el género.

Figura 1: Principales instrumentos fiscales con perspectiva de género


Instrumento A

Presupuesto con perspectiva de género

Publicaciones y eventos relacionados al instrumento A

  • Blog: “Qué es la presupuestación con enfoque de género y por qué es importante para la igualdad de género y el crecimiento económico”, (2022).
  •  Evento: “Presupuestación con enfoque de Género: lecciones y Desafíos”, (2022).
  • Publicación: “Presupuestación con enfoque de Género: Lecciones para los países de América Central y República Dominicana”, (2021).

Instrumento B

Análisis de impuestos

Publicaciones y eventos relacionados al instrumento B

  • Publicación: “Haciendo Visible el Invisible: Aplicación de una perspectiva de género para fortalecer la política tributaria en América Latina y el Caribe”, (2022).
  • Evento: “Gender Equality and taxation”, (2023).

Instrumento C

Participaci{on femenina en la administración fiscal

Publicaciones y eventos relacionados al instrumento C

  • Blog: “Acciones para aumentar la equidad de género en las administraciones tributarias en América Latina y el Caribe”, (2022).

Instrumento D

Publicaciones y eventos relacionados al instrumento D

  • Blog: “Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública”, (2023).
  • Publicación: “Toolkit: Promoción de la mujer en las compras públicas”, (2018).

Fuente: Elaboración de los autores.

Estas cuatro líneas engloban medidas fiscales que se han potenciado en la región, sin embargo, hay más instrumentos que pueden ser usados para abordar los desafíos en materia de género. La aplicación de dichos instrumentos requiere de creatividad y flexibilidad para que responda a las necesidades de cada país, y se adecuen a los respectivos procesos internos de los ministerios de hacienda.

En este camino resulta beneficioso enmarcar las medidas en un plan de acción global, crear una adecuada institucionalidad y coordinación entre diferentes agencias gubernamentales, y avanzar en la generación de datos socioeconómicos diferenciados por género que permita medir sus impactos.

En este sentido la experiencia chilena puede ofrecer lecciones importantes que discutiremos a continuación.

Gestión fiscal en género: Experiencia chilena

Desde la perspectiva fiscal, un antecedente importante para el análisis y construcción de un PPG en Chile y el instrumento más importante en términos de transversalización de género en el Estado en los últimos  veinte años fue la incorporación del Sistema de Enfoque de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en 2002. lo que permitió que se incluyeran en el sector público medidas de equidad de género en diversos  servicios brindados por el Estado[iii].La igualdad de género ha sido definida como uno de los principales pilares del programa de gobierno actual, lo que ha llevado al país a incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas de manera transversal.

En materia de contrataciones públicas, Chile fue pionero en liderar en 2015 la iniciativa “Sello Empresa Mujer”, un programa que permite a los organismos de contratación pública certificar oficialmente que una empresa es propiedad de mujeres. Este programa permite la inclusión de un sello identificatorio en la plataforma electrónica de compras públicas www.mercadopublico.cl, y ofrece capacitaciones a las a las mujeres que lideran empresas sobre las oportunidades y herramientas disponibles para ellas. Asimismo, entrega capacitaciones específicas dirigidas a los compradores públicos para que apliquen criterios que favorezcan la participación de mujeres[iv] en sus procesos de compra.

Durante el evento del 31 de marzo, realizado conjuntamente por la Coordinación de Género del Ministerio de Hacienda de Chile con el BID, se presentaron las principales iniciativas impulsadas por el ministerio y sus direcciones para avanzar en materia de igualdad de género. A continuación, se presenta una síntesis de las principales ideas abordadas en dicha instancia, que incluye tres de los cuatro instrumentos que describimos en el inicio de este blog:

Figura 2: Mejoras fiscales con perspectiva de género en Chile en estado de avance

InstituciónMedidas
Dirección de Presupuestos– En conjunto con el BID y el PNUD se encuentran trabajando en la implementación de la Presupuestación con Perspectiva de Género a través del ciclo presupuestario. Este se centra en el diseño de etiquetados del gasto público por programas y componentes económicos.
 
– Como avance de este proceso, en diciembre 2022, la dirección de Presupuesto publicó en su serie de Estudios de las Finanzas Públicas el documento: “Presupuestos con Perspectiva de Género: una aproximación metodológica”.
 
– Actualmente, la DIPRES por primera vez en sus 95 años de historia se encuentra liderada por tres mujeres, como su directora y subdirectoras de presupuesto y racionalización.
Servicio de Impuestos Internos– Trabaja en la implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal    para la efectiva la igualdad de derechos y oportunidades de las personas que componen el servicio, en la lógica de la corresponsabilidad.

 – Emitió la política institucional para la igualdad de derechos y oportunidades para quienes componen el SII, que dispone implementar acciones para avanzar en la composición de equipos de trabajo diversos, define procedimientos y acciones para la prevención, detección y tratamiento de toda situación de violencia en el espacio laboral y que reconoce el lenguaje inclusivo, entre otras medidas.
Chile Compra– Se trabaja en una primera medición de brechas y un monitoreo periódico de la participación de mujeres.
 
– Se aspira ampliar las oportunidades de negocio en Mercado Público mediante la promoción del Sello Empresa Mujer, que actualmente se entrega de manera automatizada, y así otorgar más oportunidades diarias de negocio a las proveedoras.
 
– Se imparten capacitaciones y difusión con las y los compradores públicos en, los criterios de género y cómo aprovechar las sinergias con otras iniciativas de empoderamiento de las mujeres.
Fuente: Elaboración de los autores.

El catálogo de iniciativas expuestas en este blog permite ilustrar cómo se pueden abordar desde la perspectiva fiscal, los objetivos de igualdad de género. Se debe señalar, que juega un rol fundamental la voluntad y compromiso de la alta dirección, así como la capacidad de trabajar en alianzas con organismos del sector privado, organismos internacionales y sociedad civil, para materializar muchas de estas ideas.

Para conocer mejor las prácticas y los retos actuales en el caso chileno, puede ver la grabación digital del evento del 31 de marzo sobre gestión fiscal y brechas de género. También dejamos a disposición las principales publicaciones y eventos que ha impulsado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde la División de Gestión Fiscal, en colaboración con organismos internacionales y ministerios de hacienda.  Los enlaces de referencia para estos materiales pueden ser encontrado en la Figura 1 de este blog.

Se agradece los aportes de Maritza Moraga, Coordinadora de Genero, Ministerio de Hacienda de Chile y de Camila Flores, asesora de la Coordinación de Género del Ministerio de Hacienda de Chile.

Conoce más sobre el trabajo del BID sobre política fiscal con perspectiva de género

Otros blogs relacionados:

Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública

Qué es la presupuestación con enfoque de género y por qué es importante para la igualdad de género y el crecimiento económico


[i] Dipres 2022. Presupuestos con Perspectiva de Género: una aproximación metodológica.

[ii] Stotsky, J. (1996). “Gender Bias in Tax Systems”.

[iii] Dipres 2022. “Presupuestos con Perspectiva de Género: una aproximación metodológica”.

[iv] https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/participacion-de-las-mujeres-contratacion-publica/


Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Fiscal, Impuestos, Uncategorized Etiquetado con:compras públicas, gender and diversity, genero

Juan Luis Gomez Reino

Juan Luis Gomez Reino es Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal del BID para Argentina, Chile y Uruguay. Anteriormente basado en Quito, fue responsable de la cartera de operaciones de la División Fiscal en Ecuador y Bolivia, donde ha generado innovadores programas de apoyo, los primeros de su clase, en Asociaciones Público-Privadas y reforma de Empresas Públicas, además de préstamos de políticas en apoyo a reformas fiscales estructurales. Previo a su llegada al BID, Juan Luis fue Especialista Principal de Sector Público en el Banco Asiático de Desarrollo y Economista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ha liderado el diseño e implementación de programas de reforma en política fiscal, finanzas municipales y descentralización en Latinoamérica y Asia, y el desarrollo de marcos normativos e institucionales para la generación de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada.

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Jessica Chamorro Montes

Jessica Chamorro es especialista en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Con más de 10 años de experiencia, se ha especializado en temas como reglas fiscales, marcos fiscales de mediano plazo y gestión pública financiera. Anteriormente, ocupó un cargo en la Dirección de Presupuestos en Chile, donde se destacó por su labor en la coordinación macroeconómica y fiscal. Es egresada de Economía y posee un título de Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

Trinidad Inostroza

Presidenta del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado de Chile. Experta internacional en contratación pública y perspectiva de género en gestión fiscal. Abogada y Magister en Derecho LLM Universidad Católica de Chile, Ex Directora de la Dirección de Compras y Contratación Pública (Chilecompra) y ex Presidenta de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales. Se desempeña como Consultora Senior para organismos internacionales , profesora de Magister en la Universidad Católica y en varias universidades de Chile en materias de contratación pública y de lucha contra la corrupción . Directora académica Diplomado contratación pública Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT