Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
presupuestación con enfoque de género

Qué es la presupuestación con enfoque de género y por qué es importante para la igualdad de género y el crecimiento económico

July 7, 2022 by Leslie Harper - Claudia Piras - Axel Radics - Evelyn Cermeño - Virginia Alonso Albarrán - Raquel Coello Cremades - Sophie Brown - Trinidad Inostroza - Sherie Nicol 2 Comentarios


Mientras siguen luchando por recuperarse del impacto económico de la pandemia, los países de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrentan a retos sin precedentes con un espacio fiscal limitado. Encontrar la estrategia de gasto adecuada es más importante que nunca. En este escenario, el avance hacia la igualdad de género ofrece una oportunidad significativa, para abordar la creciente desigualdad de género y aumentar el PIB de la región en un 22%.[1]  

Introducir una perspectiva de género en el proceso presupuestario ayuda a comprender el impacto del presupuesto y a priorizar las políticas que contribuyen positivamente a la igualdad de género. La investigación del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que si no se adoptan políticas sensibles al género se corre el riesgo que los efectos de la pandemia perduren y consoliden la desventaja de las mujeres, perjudicando las perspectivas de recuperación.

Este fue el tema del evento Gender Budgeting: Lecciones y desafíos, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el FMI, ONU Mujeres y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tuvo lugar en mayo de 2022. Durante la jornada se discutió cómo funciona la presupuestación con enfoque de género, las últimas tendencias y las experiencias de tres países: Austria, Argentina, y Paraguay.

En este blog ofrecemos un resumen de las principales conclusiones del evento.

¿Qué es la presupuestación con enfoque de género y cómo funciona?

La presupuestación con perspectiva de género ayuda a los gobiernos a:

  • Impulsar políticas fiscales y de gasto que aborden los desequilibrios de género y que tengan en cuenta los diferentes impactos en hombres y mujeres. Entre lasiniciativas más destacadas están la eliminación de los prejuicios de género en el trato fiscal de los trabajadores a tiempo parcial y el desarrollo de programas integrales de atención sanitaria para las enfermedades de las mujeres, como en Brasil. Para garantizar que estas iniciativas dén frutos, la OCDE señala la importancia de evaluar las necesidades de igualdad de género para descubrir los impactos previstos y no previstos de las políticas existentes y las brechas de género restantes. Las evaluaciones de impacto de género ex-ante pueden ayudar a identificar cómo las nuevas iniciativas fiscales o de gasto afectan a los objetivos de igualdad de género.
  • Incorporar una perspectiva de género en todo el ciclo presupuestario para contribuir a promover la igualdad de género. Esto significa integrar una perspectiva de género en cada fase del ciclo presupuestario (preparación, ejecución, seguimiento y control externo del presupuesto), respaldada por un marco jurídico e institucional sensible al género y reforzada por la supervisión y el control parlamentarios. Los puntos de entrada son los marcos de rendimiento, las evaluaciones de impacto, el etiquetado[2], las revisiones del gasto. Algunos países con prácticas de presupuestación con enfoque de género más avanzadas que utilizan múltiples enfoques son México, Canadá, Austria y España.

Figura 1. Un ciclo presupuestario con perspectiva de género

Ciclo presupuestario sensible al genero
Fuente: FMI https://www.imf.org/en/Publications/WP/Issues/2021/11/12/Gender-Budgeting-in-G20-Countries-506816
  • Aumentar la transparencia y la rendición de cuentas mediante una mayor supervisión por parte del parlamento y la sociedad civil. ONU Mujeres señala que la rendición de cuentas es vital para promover políticas con perspectiva de género, dado el mínimo gasto relacionado con el género –menos del uno por ciento– como proporción del presupuesto anual en la mayoría de los países. Pero algunos países están cambiando esta situación. Los miembros del parlamento argentino han recibido formación para evaluar la perspectiva de género del presupuesto. Y en Canadá, las evaluaciones de impacto se publican, lo que permite el escrutinio del parlamento y del público. La Oficina Parlamentaria del Presupuesto de Austria (PBO)[3] proporciona al parlamento un análisis de los objetivos de género relacionados con cada capítulo del presupuesto, mejorando la comunicación y estimulando un debate activo.

Figura 2. Herramientas de presupuestación con enfoque de género más comunes

Herramientas de presupuestación con enfoque de género más comunes
Fuente: OCDE 2016, E. Kletzer

¿Por qué es importante la presupuestación con perspectiva de género?

Como se ha señalado al principio de este artículo, la reducción de la brecha de género puede tener importantes repercusiones en el crecimiento económico.

Además, las recientes crisis económicas y la pandemia de COVID-19 han tenido un impacto desproporcionado en las mujeres y han aumentado la desigualdad. Las mujeres están sobrerrepresentadas en el sector informal, los empleos del sector social y las micro, pequeñas y medianas empresas son las más afectadas por la pandemia. Además, las mujeres tienden a realizar más trabajo no remunerado en el hogar que los hombres y es más probable que hayan asumido mayores responsabilidades de cuidado durante la pandemia.

Pero también debemos mirar más allá de las cifras. Reducir la brecha también es importante para reducir la desigualdad y promover sociedades más justas. Por ejemplo, las brechas de género persisten no sólo en la participación de la fuerza laboral, sino también en la salud, la educación, el trabajo de cuidados no remunerado, el acceso al crédito, la tecnología o los ingresos, entre otros.  

La presupuestación con perspectiva de género puede ser una herramienta valiosa para ayudar a afrontar estos retos, ya que permite a los gobiernos asignar y aplicar mejor los recursos de forma más inclusiva.

Por ello, la elaboración de presupuestos con perspectiva de género puede contribuir a la consecución de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. La ONU ha establecido un indicador específico para medir el número de países que cuentan con sistemas de seguimiento y asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

La presupuestación con perspectiva de género y la Agenda de Desarrollo Sostenible

El indicador 5.c.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mide los esfuerzos gubernamentales para hacer un seguimiento de las asignaciones presupuestarias para la igualdad de género a través del ciclo de gestión de las finanzas públicas y para hacer que estas asignaciones estén disponibles públicamente.

Fue acordado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas supervisar el progreso hacia la meta 5c, que pide a los Estados miembros que “adopten y refuercen políticas sólidas y legislación aplicable para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a todos los niveles”. Es un indicador que describe las características del sistema fiscal y no mide la cantidad o la calidad de las asignaciones de recursos para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Aborda tres criterios:

  1. Integración de los objetivos/medidas de igualdad de género en los programas gubernamentales y sus respectivas asignaciones presupuestarias.
  2. Integración de la presupuestación con perspectiva de género en los sistemas de gestión de las finanzas públicas.
  3. Las asignaciones presupuestarias para la igualdad de género son públicas (transparencia).

Es el único indicador del marco de seguimiento de los ODS que vincula los sistemas presupuestarios nacionales con la aplicación de la legislación y las políticas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. ONU Mujeres, en colaboración con la OCDE y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), son las organizaciones responsables de su seguimiento mundial.

Índice de Presupuestos Sensibles al Género (IPG) del FMI

Para supervisar el desempeño de un país en el uso del proceso presupuestario para ayudar a abordar las brechas de género, el FMI desarrolló un índice de presupuestación con enfoque de género (GBI)[4] .

Basándose en los datos de la encuesta, el GBI clasifica a los países según los esfuerzos de presupuestación con perspectiva de género en su país. El estudio para las economías del G20 muestra que los gobiernos obtienen resultados relativamente mejores en el marco institucional y durante la preparación del presupuesto –a través de la circular presupuestaria y las declaraciones presupuestarias de género– en comparación con el uso de las evaluaciones de impacto de género, los informes de ejecución presupuestaria y la auditoría.

México es uno de los países que destaca entre los países del G20, con una práctica avanzada o buena en cada etapa del ciclo presupuestario, aunque la evaluación de impacto ex-ante también tiene una práctica limitada.

Figura 3. Índice de Presupuestos Sensibles al Género (IPG) del FMI por país, (G20)

Indice de Presupuesto de Genero del FMI por pais
Fuente: FMI https://blog-pfm.imf.org/pfmblog/2021/11/-gender-budgeting-in-g20-countries-.html

Principales iniciativas de presupuestación con enfoque de género en América Latina y el Caribe

América Latina destaca por estar relativamente avanzada en la presupuestación basada en el rendimiento y en el uso de marcadores de género, pero retrasada en las declaraciones presupuestarias de género, evaluación ex post y auditorías.

Muchos países de la región han institucionalizado diferentes elementos de la presupuestación con enfoque de género para ayudar a abordar la desigualdad de género. Dada la diversidad de la región, estas iniciativas varían, desde los sistemas integrales de presupuestación con enfoque de género de los pioneros (México) hasta otras iniciativas más recientes (Argentina, Colombia, República Dominicana).

La región destaca en los marcos institucionales, la presupuestación por resultados y los indicadores de género. En general, el uso de indicadores de presupuestación por resultados está más extendido en la región, y las mejoras futuras incluyen la vinculación de los presupuestos con los resultados de género para evaluar el impacto de estas reformas.

Al igual que los países de otras regiones del mundo, en ALC puede avanzar en las declaraciones presupuestarias y los informes de ejecución, la evaluación ex ante y ex post y las auditorías de género.  Aunque las evaluaciones de impacto de género ex ante se consideran cruciales para identificar los impactos de género previstos y no previstos de las propuestas políticas y presupuestarias, dichas evaluaciones no son todavía una práctica común. Se trata de un área en la que los ministerios de finanzas deberían trabajar, ya que podrán tomar mejores decisiones presupuestarias si sus evaluaciones de impacto incluyen datos desglosados por género, un anclaje institucional explícito, un marco metodológico sólido y el desarrollo de capacidades.

Figura 4. Aplicación de la presupuestación con enfoque de género en América Latina

Fuente: ONU Mujeres https://portal.trainingcentre.unwomen.org/courses/gender-responsive-budgeting/

Una hoja de ruta para la presupuestación con perspectiva de género en la región

Los países de la región necesitan llevar la presupuestación con perspectiva de género al siguiente nivel para poder acelerar su desarrollo con mayor igualdad. Sin embargo, no existe un enfoque único para todos los casos. Los gobiernos deben incorporar la presupuestación con perspectiva de género en las políticas fiscales y los procesos de gestión de las finanzas públicas,[5] con una secuencia adecuada. También son especialmente importantes el compromiso institucional de alto nivel y el apoyo político permanente.

Los ministerios de economía y finanzas tienen un papel destacado, pero no tendrán éxito por sí solos. Además de mejorar la capacidad técnica de los ministerios competentes, también necesitan la orientación técnica de los ministerios de la mujer y de planificación, así como colaborar con el parlamento y la sociedad civil.

En el evento se discutieron cuatro pasos importantes para avanzar en la presupuestación con enfoque de género:

  • Establecer una estrategia global: Las prácticas de presupuestación con perspectiva de género deben guiarse por una estrategia que establezca los objetivos de género. Los países deben saber lo que pretenden conseguir con objetivos medibles.
  • La coordinación y la colaboración son fundamentales: Losfuertes vínculos entre la planificación y la presupuestación son fundamentales para una buena gestión de las finanzas públicas y la aplicación de políticas fiscales sensibles al género.
  • Mejorar la calidad y disponibilidad de los datos y analizar su impacto: Gracias a las herramientas de presupuestación con perspectiva de género, los gobiernos pueden identificar las brechas de género y analizar el impacto del gasto en hombres y mujeres. Al hacerlo, toman mejores decisiones presupuestarias. La buena disponibilidad de datos desglosados para los indicadores de género es necesaria para realizar evaluaciones de impacto y supervisar los progresos.[6]
  • Enfoque presupuestario estratégico: Los países necesitan un enfoque global de la presupuestación prioritaria: presupuestación de género, presupuestación verde, presupuestación del bienestar, presupuestación de los ODS, etc.

Puede ver la grabación digital del evento para conocer mejor las prácticas y los retos actuales.

Enlaces útiles:

Descubra más sobre la política fiscal con perspectiva de género https://www.iadb.org/en/reform-modernization-state/gender-responsive-fiscal-policy en el BID.

Más información sobre el género y el FMI

Visite la sección de Presupuestos con enfoque de género de la OCDE

Más información:

  1. ONU Mujeres, 2021 COVID-19 y política fiscal. Aplicación del presupuesto con perspectiva de género en las medidas de apoyo y recuperación https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2021/03/policy-brief-covid-19-and-fiscal-policy#view
  2. ONU Mujeres, 2021, Women and girls left behind: Glaring gaps in pandemic responses   
  3. FMI, Gender Budgeting in G-20 Countries.

[1] Esta cifra se refiere a las ganancias del PIB derivadas de la eliminación de la brecha de género en la participación de la fuerza laboral femenina (FLFP). Beneficios económicos de la inclusión de género: Nuevos mecanismos, nuevas evidencias. FMI 2018.

[2] En la presentación de Argentina se habla de sus logros con el “etiquetado”.

[3] Uno de los ponentes del evento en la segunda sesión.

[4] El GBI sigue un enfoque similar al de la OCDE, el Banco Mundial y la Secretaría del PEFA.

[5 El ejemplo del país austriaco señaló la importancia de la presupuestación con perspectiva de género como parte de una reforma presupuestaria más amplia.

[6] En la presentación sobre Paraguay se habla de la importancia de un buen sistema de recogida de datos.


Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Fiscal Etiquetado con:equidad de genero

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Claudia Piras

Claudia Piras es Economista Líder de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. En este cargo lidera el diseño, ejecución y evaluación de programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, área en la que cuenta con más de 20 años de experiencia en investigación y políticas públicas. Editó el libro "Mujeres en el trabajo: desafíos para América Latina" y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas revisadas por pares. Antes de unirse al BID, dirigió el Departamento de Investigación de la agencia de competencia en Venezuela y enseñó microeconomía en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela. Tiene una maestría en Gestión de Políticas Económicas de la Universidad de Columbia y una maestría en Administración de Empresas del IESA, Venezuela.

Axel Radics

Especialista Líder en la División de Gestión Fiscal del BID en la sede, donde coordina el clúster de descentralización y gobiernos subnacionales. Anteriormente trabajó como especialista en las representaciones del BID en Uruguay, Paraguay y Perú, y en la Oficina de Evaluación y Supervisión. En el Gobierno Nacional Argentino, coordinó el programa de transparencia fiscal “Cristal” y la iniciativa de gobierno electrónico de la jefatura de Gabinete de Ministros y fue investigador de CIPPEC y CEDI. Axel es Economista de la Universidad de San Andrés en Argentina, MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Evelyn Cermeño

Evelyn Cermeño joined the IDB in 2018 and is currently a Consultant for the Fiscal Management Division. She has worked for more than 15 years on multidisciplinary projects for local and international organizations (UNDP, OEI, GGGI, OIT, FRIDE, CLADS/INCAE, etc.) and in private companies, as director, advisor/specialist, consultant, coordinator and/or manager, in Latin America and Europe. Main areas of expertise: International Cooperation/Development, Non-profit Sector, Governance, Corporate Social Responsibility, Education, Sustainable Development, Project Management and Strategic Planning. Evelyn holds a Master (MA) in International Relations and Economics, a Master (MA) in Management and Administration of Foundations, Associations and Other Non-Profit Entities from Universidad Autónoma de Madrid, and a Master (MSc) in Social Policy and Development from the London School of Economics and Political Science.

Virginia Alonso Albarrán

Virginia Alonso Albarrán Virginia Alonso Albarran is a Senior Economist in the Public Financial Management Division II in the Fiscal Affairs Department of the IMF. Before joining the IMF, she worked as economist and advisory positions in the Ministry of Economy and Finance in Spain, on the design and implementation of Public Financial Management ‎reforms and macro-fiscal issues. She has worked on Gender Budgeting for the Fund, providing capacity development and contributing to its analytical work, recently co-authored papers include Gender Budgeting in the G7 and the G20 countries.

Raquel Coello Cremades

Raquel Coello Cremades, PhD in International Economy and Development and a Master’s Degree in Gender and Development. Since 2017 she works as Regional Policy Specialist on Economic Empowerment at UN Women Regional office for the Americas and the Caribbean. Between October 2005 and June 2011, she was the regional coordinator of the UN Women/UNIFEM‘s Latin-American Gender Responsive Budgeting Programme. She has over 20 years of experience working as an advisor, researcher and trainer in the area of women's economic empowerment and gender responsive economic policies and budgets in more than 20 countries of Latin America, Africa and Europe. In the academic filed, she coordinated the Specialized Course in Fiscal Policy and Gender Responsive Budgeting of the PRIGEPP for FLACSO-Argentina and teaches regularly in several Postgraduate courses in Latin-America and Spain. She is also part of the International Working Group of Gender, Macroeconomics and International Economy (GEM-IWG).

Sophie Brown

Sophie Brown, a UK national, is a consultant for the Inter-American Development Bank (IDB), UNDP and World Bank. Passionate about improving the quality of public spending, she has 20 years experience working on public finance. She has worked on face-to-face and online courses and training events for the PEFA Secretariat, World Bank, and IMF. She currently supports the gender workstream and Guyana program in the Fiscal Management Division at the IDB. She also acted as a peer reviewer for the IDB book Public Procurement in the Caribbean: Key Factors Towards Modernization (forthcoming). Recently Ms. Brown has worked on climate assessments for the World Bank and CABRI, including the work program on gender and climate. She has undergraduate degrees in resource economics, and French language and political science, and a Master's degree in commerce and economics specializing in macroeconomics. She is currently completing a Master's in competition law and a graduate degree in data analytics.

Trinidad Inostroza

Presidenta del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado de Chile. Experta internacional en contratación pública y perspectiva de género en gestión fiscal. Abogada y Magister en Derecho LLM Universidad Católica de Chile, Ex Directora de la Dirección de Compras y Contratación Pública (Chilecompra) y ex Presidenta de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales. Se desempeña como Consultora Senior para organismos internacionales , profesora de Magister en la Universidad Católica y en varias universidades de Chile en materias de contratación pública y de lucha contra la corrupción . Directora académica Diplomado contratación pública Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Sherie Nicol

Scherie Nicol leads the Public Management and Budgeting Division’s workstream gender budgeting. As part of this, she manages the OECD Network on Gender Budgeting. She also works across other public financial management topics including parliamentary oversight and performance budgeting. She has a Master´s degree in Applied Economics from the University of Strathclyde and started her career as an economist for the economic development agency for the Highlands and Islands of Scotland. She moved to the Scottish Parliament in 2008. In this role she has helped set up the Financial Scrutiny Unit and worked on the devolution of increased fiscal powers to Scotland.

Reader Interactions

Comments

  1. Elizabeth Calle says

    July 19, 2022 at 2:23 pm

    Excellent analysis. I work in the Temporary Employment Generation Program “Lurawi Peru”, in which women are overrepresented (75%) in ages ranging from 18 to 64 years of age. Its main characteristic is low labor qualification (unskilled labor). their experience in temporary employment helps them to improve their skills and competences and therefore their employability at the local level.

    Reply
  2. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez says

    July 19, 2022 at 4:38 pm

    Importante tema el desequilibrio no solo es en genero tiene mas enfasis con el adulto mayor que se lo margina de los creditos para emprender un proyecto psaa el final de su vida. Pero lo mas importan te BID es fomentar programas y proyectos dirigidos al sector mas vulnerable en la ultima etapa de su vida a qui deben hacerse sentir los Famosos Derechos Humanos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT