Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • Português

Lo barato puede salir caro: indicadores para mejorar la gestión de las compras públicas

July 19, 2017 by Ana Lucía Paiva Dezolt - Gilberto Porto 7 Comentarios


Lo barato sale caro, dice la sabiduría popular. Cuando hablamos de compras en la gestión pública, ese conocido refrán nos viene a la mente. Es que la gestión de compras es mucho más que el acto de comprar productos y servicios por el precio más bajo.

Es un proceso que implica gestionar la oferta de servicios públicos de calidad por el precio justo. Pero ¿cómo saber si lo que se compra en el sector público cumple con su objetivo, es decir, si sus beneficiarios estarán satisfechos? Para medir eso, la definición de indicadores de desempeño es fundamental para generar información que ayude al gestor en esta tarea.

La licitación puede haber sido rápida y posibilitado al gobierno comprar un producto barato, pero los gestores deben preguntarse si el producto atendió a las necesidades de sus demandantes. ¿Cómo saber si hubo éxito en la implantación de políticas públicas a través de la provisión de bienes y servicios a la sociedad?

Para esto,  es necesario contar con métricas claras. Sin embargo, muchas veces, en la fase de planificación, se definen indicadores “ideales”, SMART –por sus siglas en inglés- (específicos, mensurables, alcanzables, realistas y delimitados en el tiempo). Sin embargo, en el momento de su ejecución y monitoreo, esos indicadores resultan difíciles de medir o poco realistas.

 Viabilidad de los indicadores para la gestión de compras públicas

Además de contar con indicadores claros, los gestores también deberían considerar en la definición de los mismos su viabilidad de medición y su costo-beneficio. Los buenos indicadores no siempre son viables, ya sea por la confiabilidad de la información, la periodicidad de cálculo o su coste de medición. En el análisis costo-beneficio de un indicador se deben comparar los costos asociados a su medición, que pueden involucrar el uso de encuestas de campo, por ejemplo.

Un alto costo de medición sugiere la adopción de una alternativa que genere una información cercana a la ideal, pero suficiente para la toma de decisión del gestor. Generalmente los gestores concentran sus esfuerzos únicamente  en la medición de resultados de  un solo aspecto relacionado a las compras públicas: el proceso de compra per se. Algunos indicadores importantes relacionados a este aspecto incluyen el tiempo medio de compras, el número de procesos de licitación impugnados y desiertos, la satisfacción de los demandantes con los productos o servicios adquiridos, entre otros. Es importante destacar que deberíamos tener una visión del desempeño de toda la cadena de suministros, y no sólo de compras, considerando también indicadores de almacenamiento, distribución y gestión de contratos.

Un buen sistema de medición debe también contemplar las múltiples perspectivas de resultado como la eficiencia, la eficacia, la efectividad y la economía. Como un indicador de eficiencia podemos tener el tiempo medio de la licitación, y para lo de eficacia podemos considerar la satisfacción de los demandantes con el producto o servicio. El indicador relacionado con la efectividad debe involucrar la generación de valor público, y el de economicidad debe incluir el costo promedio de adquisición.

Un buen ejemplo que considera todos estos elementos es la revisión de la forma en que se implementó el desplazamiento de funcionarios por vía terrestre. Puede ser por la compra de coches, por alquiler y ahora por el uso de servicios como taxi o de aplicaciones tecnológicas. La necesidad a ser atendida es la misma, el transporte dentro de determinada región, que puede ser resuelto utilizando diferentes formatos. La evaluación de la mejor forma de contratación debería tener en cuenta la utilización de estas diferentes dimensiones del rendimiento, pues como todos sabemos, lo barato a veces puede resultar más caro.

Este artículo fue basado en el estudio, “Una visión multidimensional sobre el desempeño de las compras públicas”, de Ana Lucia Paiva Dezolt y Gilberto Porto Barbosa. El estudio fue presentado en el panel sobre “Gobernanza y gestión de contrataciones” del X Congreso CONSAD de Gestión Pública, el 5 de julio de 2017, en Brasilia (Brasil). Http://consad.org.br/eventos/congresos/


Archivado bajo:Gasto Público Etiquetado con:Brasil, compras públicas, indicadores de desempeño

Ana Lucía Paiva Dezolt

Ana Lucía Paiva Dezolt é especialista na Divisão de Gestão Fiscal do BID no Brasil desde 1994. Atualmente, é responsável pela supervisão de projetos de modernização da gestão fiscal nos estados brasileiros. Ela também trabalha transversalmente em questões fiscais e municipais, além de ser certificada em aquisições, sendo no Brasil a interlocutora setorial do governo brasileiro em compras. Ela é membro do grupo de análise de PPP e do grupo de reengenharia de processos do Banco. Publicou documentos sobre finanças públicas e gerenciamento de desempenho. Foi professora de Relações Econômicas Internacionais no Instituto Rio Branco / Ministério das Relações Exteriores e consultora da série de políticas fiscais da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe / CEPAL, realizada em conjunto com o Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada / IPEA (1989 / 1994). É economista formada pela Universidade de Brasília - UnB, pós-graduada em Psicologia pelo Centro de Estudos da Universidade de Brasília - UNICEUB, com mestrado pendente em economia pela UNB e experiência em avaliação e gerenciamento de projetos (BID).

Gilberto Porto

Gilberto Porto é Especialista em Compras. Mestre em Administração pela FGV possui especialização em Estratégia pela Harvard Business School e MBA em Finanças e em Inteligência Competitiva. Consultor em gestão para resultados para o setor público e organismos internacionais, é professor convidado de cursos de pós-graduação e educação executiva na UnB, na Fundação Dom Cabral e em outros. É Diretor do Instituto Publix. Já desenvolveu projetos de melhoria de compras púbicas para organizações públicas no âmbito federal, estadual e municipal tanto da administração direta quanto indireta como o Ministério da Saúde, CAPES, Governo do Estado do Pará, Governo do Estado do Ceará, Prefeitura de Curitiba, Prefeitura de Niterói, Companhia de Saneamento do Paraná, Companhia de Saneamento do Ceará, entre outras.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Esparza Varas says

    August 8, 2017 at 12:16 am

    Muy importante el artículo, me interesa debido a que en la actualidad realizo un trabajo relacionado a la satisfacción del usuario de obras publicas, ejecutadas por empresas privadas..
    Desearía poder tener acceso a más información, el link http://consad.org.br/eventos/congresos/ no es posible abrirlo
    Atte
    Carlos Esparza Varas
    Ing Civil
    Perú

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      August 8, 2017 at 1:24 pm

      Hola Carlos,
      Adjunto el enlace para descargar el estudio https://drive.google.com/open?id=0B7IP41JxNq3dQUFBTnVFc3h1TEk
      En un algunos meses vamos a diseminar a través de nuestro blog más material relacionado a indicadores de compras públicas.
      Saludos,

      Reply
  2. ANTONIO JOSÉ FONTOURA BONGIOVANNI says

    August 18, 2017 at 3:22 pm

    Grato Romina, também estava com as mesmas dificuldades de acesso que Carlos. Abraços e parabéns pelo Blog.

    Reply
  3. OSMAN GONZALEZ VENEGAS says

    August 22, 2017 at 1:24 pm

    Muy buen articulo sobre las compras publicas, por tanto servicios de calidad que satisfagan a nuestros Usuarios y yo propondría un estudio sobre la burocracia extrema en estas compras publicas.

    Reply
  4. Joel Bullón Churampi says

    November 20, 2017 at 2:31 am

    Felicitaciones por tan interesante artículo.
    Eco. Joel Bullón Churampi

    Reply
  5. Carlos E. Serrano Rodríguez says

    April 4, 2018 at 6:12 pm

    Excelente información, muy útil para atender necesidades de los países y lograr mayor efectividad en las compras públicas.

    Reply
  6. Emilio Orlando Avilés says

    April 19, 2018 at 6:56 pm

    Me encanta. No es necesario incorporar costosos indicadores. En mi país; Honduras, siempre he recomendado la eliminación de la compra de vehículos en el Estado. Aquí, hay Ministros que buscan como cambiar una plaza con un requisito escolar a nivel universitario por la de dos a nivel escolar (conductores), para contratar correligionarios o activistas de su partido político. Las empresas importadoras de vehículos son cuatro y tienen un mercado cautivo. El mantenimiento sale caro al abrir la oportunidad de comprar repuestos caros pero de baja calidad, contratar servicio de reparaciones sin controles adecuados, más el hurto del combustible y el abuso en el uso de estos bienes por parte de los servidores públicos en todos los estratos. Ojala y el BID, junto al resto de organismos internacionales apoyen estas ideas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT