Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Gobiernos subnacionales y coronavirus

Gobiernos subnacionales y coronavirus: cinco acciones críticas que apoyamos desde el BID

April 21, 2020 by Emilio Pineda - Axel Radics 2 Comentarios


Los gobiernos subnacionales (GSN) de América Latina y el Caribe (ALC) están en la primera línea de respuesta a la pandemia del coronavirus (COVID-19). Su proximidad con lo que demanda y necesita la población les permite conocer la evolución de la crisis, antes y de primera mano.

En los países grandes de la región, los GSN tienen responsabilidad directa en la respuesta sanitaria[1]: administran hospitales públicos y servicios de emergencia. Además, están también a cargo de otras funciones afectadas por la pandemia como la provisión de educación básica, con el desafío de reconversión que implica ofrecer de urgencia educación a distancia[2].

En todos los países, los GSN tienen el rol clave de ayudar a hacer cumplir las medidas de aislamiento social; proveer servicios sociales esenciales para la población vulnerable (incluyendo albergues y comedores); dar apoyo fiscal a los contribuyentes cuya actividad económica se ve afectada por la cuarentena; flexibilizar trámites a través de procedimientos de excepción y prestación en línea; orientar e inclusive brindar apoyo psicológico a los vecinos durante la pandemia; entre muchas otras acciones[3]. Con lo cual los GSN son esenciales para superar el flagelo sanitario, económico y social que está imponiendo a nuestra región la pandemia del coronavirus.

La coordinación es clave para enfrentar la pandemia del coronavirus

Para responder efectivamente a la crisis, una buena coordinación entre los propios GSN (por ejemplo, en áreas metropolitanas), y entre los GSN y el gobierno central es, literalmente, de vital importancia. La clave del éxito es que un estado o municipio por sí solo no puede cambiar la trayectoria de la pandemia, pero todos los GSN, trabajando juntos y de manera coordinada, sí pueden hacer la diferencia.

Por ejemplo, si cada estado o municipio implementa, de manera descoordinada, disposiciones de aislamiento, el movimiento de personas puede hacer infructuosos los esfuerzos de reducción del contagio[4]. Este es uno de los principios básicos de la descentralización: es recomendable tomar decisiones consensuadas en aquellas medidas en las que las acciones individuales afectan el bienestar general. Esto aplica tanto para contener la pandemia como para lo que viene: la relajación gradual de la cuarentena y el regreso a la actividad, una vez que hayan demostrado tener éxito las medidas en curso basadas en el aislamiento social. También puede resultar eficiente centralizar ciertas decisiones que generan ahorros, como la compra masiva de respiradores artificiales, asignándolos con rapidez donde más se necesita.

Dicho esto, la autonomía subnacional permite que cada autoridad local tenga en sus manos la capacidad de hacer una diferencia importante tanto en contener como en superar la pandemia y brindar apoyo a su población.

La respuesta del BID a la pandemia y el apoyo a los GSN

En ALC, al igual que en el resto del mundo, la crisis vinculada a la pandemia del coronavirus exige tomar medidas de emergencia para salvar vidas, proteger hogares y cuidar empleos. Con base en un extenso diálogo con los gobiernos de sus países miembros y el análisis técnico de sus especialistas, el Grupo BID anunció una respuesta inmediata a la emergencia sanitaria, concentrando su apoyo en cuatro áreas multisectoriales[5]. Una de estas áreas es el fortalecimiento de la política pública y gestión fiscal para la atención de la crisis sanitaria y económica causada por el COVID-19, en la cual el Banco propone cinco objetivos críticos de apoyo que aplican a los GSN:

Coronavirus

  1. Promover la disponibilidad oportuna de recursos. La crisis está generando un fuerte “efecto tijera” en los presupuestos subnacionales, con gastos crecientes e ingresos menguantes que amplían los déficits fiscales. Esto ocurre en un contexto en que los GSN y gobiernos centrales de la región se encuentran en una situación fiscal en promedio más débil que en la crisis financiera de 2008-09[6]. Es clave que los GSN cuenten con recursos para ayudar a paliar la pandemia y sus costos económicos y sociales. Para esto es necesario: (i) priorizar el gasto para la emergencia sanitaria, reasignando los presupuestos subnacionales y de manera coordinada con las decisiones nacionales en la materia; (ii) flexibilizar las reglas fiscales subnacionales (de existir), invocando la emergencia; y (iii) contar con el apoyo del gobierno central, a través de asistencia técnica, préstamos, garantías y transferencias adicionales focalizadas en la emergencia, con reglas claras y transparentes de distribución. Estas y otras medidas similares son temporales, anticipando la reversión a un sendero de consolidación fiscal una vez se vaya superando la pandemia.

 

  1. Ejecutar con eficiencia los recursos. La eficiencia en la ejecución de los recursos públicos canalizados a la emergencia es más importante que nunca, tanto para la atención sanitaria, como para hacer cumplir el aislamiento social y gestionar la salida de la crisis. Los GSN son esenciales en apoyar la identificación, aislamiento y tratamiento de los infectados y grupos vulnerables. Algunas de las medidas temporales que están adoptando los países incluyen: (i) creación de Comités de Conducción de la Emergencia, para planificar y coordinar la respuesta entre los distintos niveles de gobierno y entre los propios GSN; (ii) flexibilización de los procesos de compra subnacional, facilitando comparación de precios para productos esenciales y utilizando transacciones en línea para contribuir a la transparencia; y (iii) agilizar las cadenas de abastecimiento y logística locales, para asegurar la provisión de suministros y la continuidad de servicios públicos. Dado el mayor espacio para errores y uso indebido de recursos, es fundamental fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas a la población.

 

  1. Proteger el ingreso de hogares vulnerables y la liquidez de las firmas. Aunque los países tienden a administrar los programas de transferencias sociales y de liquidez para las firmas a nivel central, es mucho lo que los GSN pueden hacer para proteger el ingreso de los hogares más vulnerables y de las firmas más afectadas durante el período de la pandemia: (i) facilitar el cumplimiento de pago de impuestos, tasas y servicios públicos subnacionales, introduciendo pago en cuotas y extensiones de plazos, así como moratorias temporales para los contribuyentes y sectores más afectados por la pandemia; (ii) expandir los programas subnacionales de transferencias sociales a la población más afectada, en coordinación con el gobierno central para evitar duplicaciones y procurar mejor focalización; (iii) desarrollar mecanismos alternativos de provisión de apoyos de nutrición y alimentación de estudiantes, cuidando la salud de los proveedores públicos y privados; (iv) crear voluntariados para apoyar a los jubilados en el cobro de su jubilación y compra de suministros; y (v) proveer servicios alimentarios en lugares carenciados y habilitar alojamientos provisionales para familias en condición de hacinamiento o personas sin vivienda. A pesar de la importancia de este apoyo debe subrayarse su carácter temporal, y los GSN deben desarrollar estrategias para retirar este tipo de ayuda a medida que se supere la emergencia.

 

  1. Apoyar la continuidad de los servicios públicos a través de la tecnología de la información. Las medidas de aislamiento social exigen a los GSN adaptarse para continuar prestando servicios críticos minimizando el contacto físico con el ciudadano. Esto presenta la oportunidad de acelerar la digitalización de la relación de la población con el Estado, impulsando soluciones rápidas y simples basadas en software libre (junto al uso de firma digital), partiendo del reconocimiento de que el grado de desarrollo de los trámites en línea a nivel subnacional es relativamente bajo. Entre las buenas prácticas que están adoptando distintos GSN alrededor del mundo cabe mencionar: (i) en materia de transparencia, crear sitios web que centralicen la información vinculada con la crisis sanitaria y seguimiento local de la pandemia; así como desarrollo de herramientas digitales de comunicación del Estado con el ciudadano (por ejemplo, chatbots u otros aplicativos enfocados en transmitir y recibir información relevante sobre la pandemia); (ii) en relación con los trámites remotos, introducción de servicios en línea y flexibilización temporaria de trámites, tales como extensión automática de vigencia de documentos; o autorización a hijos de adultos mayores a realizar trámites por ellos; y (iii) fortalecimiento de la infraestructura tecnológica para el teletrabajo, incluyendo adquisición rápida de equipamiento y gestión de accesos remotos seguros.

 

  1. Promover la recuperación económica y fiscal post-pandemia. La crisis del coronavirus está teniendo un fuerte impacto en la actividad económica. Considerando los escenarios de relajación gradual de las medidas de cuarentena, probablemente implicará una recuperación lenta. Esto afectará de manera prolongada los ingresos propios y la sostenibilidad fiscal de los GSN, que necesitarán recursos corrientes y de inversión para reactivar la economía. El contexto puede propiciar espacios para relanzar reformas al federalismo fiscal en la región: clarificar funciones de gasto entre niveles de gobierno, fortaleciendo las bases tributarias de los GSN y ordenar los sistemas de transferencias, incluyendo la compensación, con base en criterios objetivos, para aquellos GSN que tienen menos capacidad de recaudar impuestos y más necesidades de gasto (ver publicación del BID sobre transferencias de igualación). Al mismo tiempo, para volver al sendero de sostenibilidad fiscal, será fundamental retomar los esfuerzos de movilización de ingresos propios, mejorar la eficiencia técnica y asignativa del gasto e introducir nuevos marcos de responsabilidad fiscal, adecuados al mundo post coronavirus. En este sentido, el impulso a la agenda digital subnacional será un área de trabajo estratégico para promover la eficiencia en prestación de servicios (telemedicina, educación a distancia), así como trámites, compras públicas y recaudación. Por último, cobra también relevancia el análisis de lecciones de la crisis que permita a los GSN estar mejor preparados en caso vuelva la pandemia.

En resumen, por sus funciones y su proximidad con la población, los GSN de ALC, en estrecha coordinación con los gobiernos centrales, cumplen un rol crítico en superar la crisis causada por la pandemia del coronavirus. Para el Grupo BID son actores protagónicos y socios estratégicos en la respuesta inmediata a la emergencia sanitaria que estamos dando a la región para contribuir a salvar vidas y apoyar el bienestar económico y social de nuestra gente.

Los autores agradecen las sugerencias recibidas de funcionarios subnacionales y expertos en descentralización de la región.

Referencias

[1] Ver marco sectorial de descentralización y gobiernos subnacionales del BID para un análisis del rol de los GSN en la región.

[2] Ver cómo los estados de Brasil se están adaptando para brindar educación a distancia y pagos a las familias de comidas escolares: https://consed.info/.

[3] Para ver ejemplos de cómo las ciudades de ALC están respondiendo a la emergencia del COVID-19 ver blog del Equipo de la Red de Ciudades BID.

[4] Ver nota de The Economist con referencia a Estados Unidos: https://www.economist.com/united-states/2020/04/02/covid-19-and-americas-political-system. El mismo razonamiento aplica conceptualmente a nivel supra-nacional, si los países siguieran coordinadamente las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS); ver nota de Alberto Porto.

[5] Ver comunicado de prensa del Grupo BID que anuncia áreas prioritarias de su apoyo a países afectados por el COVID-19.

[6] Ver Blochliger et al (2010) con referencia al efecto de crisis financiera de 2008-09 sobre los presupuestos de GSN en países de la OCDE.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Compras Públicas, Descentralización, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal, Política Fiscal

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Axel Radics

Especialista Líder en la División de Gestión Fiscal del BID en la sede, donde coordina el clúster de descentralización y gobiernos subnacionales. Anteriormente trabajó como especialista en las representaciones del BID en Uruguay, Paraguay y Perú, y en la Oficina de Evaluación y Supervisión. En el Gobierno Nacional Argentino, coordinó el programa de transparencia fiscal “Cristal” y la iniciativa de gobierno electrónico de la jefatura de Gabinete de Ministros y fue investigador de CIPPEC y CEDI. Axel es Economista de la Universidad de San Andrés en Argentina, MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo Giussi says

    May 5, 2020 at 1:31 pm

    Muy buen post Emilio y Axel, para identificar qué se está haciendo en Argentina.
    Saludos.
    Guillermo

    Reply
  2. Guillermo says

    May 6, 2020 at 9:33 pm

    Muy buenas sugerencias. Se me ocurre además, una sugerencia, en el trabajo con la población. Organizar equipos locales de comunicación y capacitación para trabajar con la población en sus propias organizaciones. En el caso de Bolivia es importante coordinar y trabajar de cerca con estás organizaciones: transportes, mercados, gremiales, etc.
    Muchas gracias, recibe un saludo fraterno.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT