Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Tendencias sobre el uso del Presupuesto por Resultados

Cuatro tendencias sobre el uso del Presupuesto por Resultados en América Latina y el Caribe en la pospandemia

June 21, 2023 by Carlos Pimenta - Leslie Harper - Rudy Loo-Kung - Ariel Zaltsman - Oscar Lora Rocha - José Larios - Carmen Montesinos Ibanez - Zoila Llempén - Roberto Arana Fierros 3 Comentarios


Los presupuestos son uno de los instrumentos de política pública más importantes de los gobiernos, ya que reflejan sus compromisos y estrategias, priorizando áreas en la agenda de los gobiernos.  Por eso, su buena gestión es un elemento clave para asegurar la eficiencia y la efectividad del gasto público.

Para apoyar los gobiernos en esta tarea, hemos creado en 2005 la Red de Presupuesto por Resultados de ALC, un foro integrado por las direcciones de presupuesto y altos funcionarios con responsabilidad en el proceso presupuestario nacional, con el objetivo principal de generar un espacio para discutir desafíos comunes y soluciones, y sobre todo compartir experiencias y lecciones aprendidas y crear una agenda de conocimiento de interés común.

En este mayo último, la red se reunió por primera vez de modo presencial desde 2020, en la ciudad de Panamá, en un evento coorganizado por el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, el BID (que ocupa la secretaria técnica de la red), y la presidente de la Red, Teodora Recalde, directora de presupuesto de Paraguay.

Tendencias recientes sobre el uso del Presupuesto por Resultados (PpR) en ALC

A continuación, se presentan las principales conclusiones y lecciones aprendidas durante la reunión, que fue abierta al público y contó con la participación de más de 200 asistentes de 17 países de la región:

1. Los beneficios y desafíos del Presupuesto por Resultados (PpR) en la mejora del desempeño gubernamental siguen siendo un tema fundamental en un contexto de pospandemia.

Las autoridades de Colombia, Honduras, Paraguay, Perú, y Uruguay compartieron los efectos que tuvo la pandemia en la forma en que actualmente diseñan e implementan el PpR, y los aprendizajes de estas experiencias hacia el futuro.

Las Direcciones de Presupuesto tuvieron un rol muy importante durante la pandemia para movilizar recursos y posibilitar una rápida reacción de los gobiernos para incrementar los gastos con salud, y también apoyar a los más vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas.

Un aprendizaje importante fue ampliar las áreas para la gestión de riesgos al inicio del ciclo presupuestario, de forma preventiva y permanente. Ahora, en un contexto en el que es necesario reestablecer el equilibrio fiscal y promover el crecimiento en la pospandemia, el desafío para las direcciones de presupuesto se centra en lograr una asignación de recursos más eficiente y atada a resultados para la población.

En muchos países, esto ha conllevado a implementar estrategias tales como la revisión y reasignación de gasto, medidas de austeridad y la protección del gasto en inversión pública; demostrando que aún en contextos de crisis, es posible generar ahorros y encontrar espacios de eficiencia en la asignación presupuestaria.

2. La tecnología, la información y el Presupuesto por Resultados (PpR) pueden ayudar mucho en mejorar la calidad del gasto en ALC.

Los directores de Panamá y Uruguay resaltaron el uso de la información y las tecnologías para la mejora del gasto público. El BID, por su vez, complementó lo expuesto por el director panameño respecto a los avances alcanzados en la implementación del Ecosistema Fiscal Digital en Panamá y el rol que el Banco ha tenido en esto, promoviendo una estrategia innovadora para integrar más el presupuesto y la gestión financiera pública con los registros administrativos de las entidades en las entidades de los diversos sectores, con el uso de big data y otras tecnologías.

Fueron presentados también los resultados preliminares de la Encuesta 2023 de Presupuesto por Resultados en ALC, con un mapeo del estado actual de esta práctica en 17 países de la región. Entre los principales hallazgos de la encuesta, se destaca que, aunque 15 de 17 los países reportaron contar con un marco nacional de presupuestación por resultados, su estado de implementación en la región es muy heterogéneo y enfrenta múltiples desafíos.

Entre estos, sobresalen la carencia de un marco conceptual y operativo unificado y la ausencia de incentivos que fomenten el aprovechamiento de la información sobre desempeño para la toma de decisiones y premien a entidades o programas por un efectivo logro de sus resultados.

3. La incorporación de la perspectiva de género en el presupuesto es una práctica en expansión en la región y con resultados muy positivos.

Durante este bloque, donde 14 de los 17 países presentes en la reunión estuvieron representados por mujeres, se lograron compartir experiencias del presupuesto con perspectiva de género que han desarrollado desde Argentina, El Salvador, Guatemala, Guyana y Paraguay. Se ha destacado el impulso que ha tenido esta práctica en los últimos años en la región, buscando por medio del presupuesto más políticas y acciones inclusivas.

Entre las conclusiones se puede mencionar la importancia del presupuesto para la reducción de las brechas de género, además de identificar y cuantificar de forma sostenible el gasto presupuestario usado en esta perspectiva.

4. El monitoreo del desempeño del gasto en un PpR puede ayudar mucho a enfrentar el cambio climático.

Durante este espacio, fueron presentados los puntos clave de la publicación del BID “Avances y oportunidades en la gestión financiera pública verde”. El estudio resalta la importancia del enfrentamiento al cambio climático en todo el ciclo del gasto, alineado con la planificación de las entidades de los sectores y una gestión de riesgos ambientales, la identificación del gasto presupuestario relacionado con el clima y su desempeño y evaluación, la contabilidad verde, y una vigilancia y transparencia adecuadas.

Posteriormente, los directores de Barbados, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, y República Dominicana, presentaron las acciones emprendidas desde sus presupuestos para combatir el cambio climático.

Una de las actividades más presentes en los presupuestos de la región es la identificación del gasto presupuestario relacionado con el cambio climático, algunas veces con el uso de clasificadores funcionales más detallados para que sea una práctica continuada y sostenible en el tiempo.

El tema más mencionado en las discusiones de esta área fue la necesidad de evaluar los resultados y el desempeño de este gasto relacionado con clima, por ejemplo, en términos de su impacto en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Todas las presentaciones relacionadas a estos cuatro temas están disponibles en este enlace.

¿Dónde puedo dar seguimiento a las actividades de la red?

Para conocer más sobre el trabajo de la red, te invitamos a unirse a la Comunidad de Profesionales y Expertos en Latinoamérica y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo (CoPLAC-GpRD).

Otros blogs relacionados:

Presupuesto verde basado en resultados para una gestión efectiva del gasto público relacionado con el cambio climático

Plataforma regional de ministerios de finanzas impulsa la acción climática en América Latina y el Caribe

Instrumentos fiscales para la equidad de género

El futuro del presupuesto por resultados en países en desarrollo:  La importancia de simplificar

Cómo los gobiernos pueden hacer una gestión financiera pública verde

Qué es la presupuestación con enfoque de género y por qué es importante para la igualdad de género y el crecimiento económico

Presupuestación con enfoque de género: lecciones y desafíos


Archivado bajo:Gasto Público, Uncategorized Etiquetado con:presupuesto

Carlos Pimenta

Carlos trabalha no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington desde 2001, atualmente é especialista principal na Divisão de Gestão Fiscal do Banco, e já atuou em mais de 20 países da região da América Latina e Caribe em projetos de modernização da gestão pública, incluindo temas institucionais e tecnológicos. Antes de ingressar no BID, Carlos Pimenta trabalhou no setor público brasileiro na década de noventa como Secretário do Conselho de Reforma do Estado, Secretário Nacional do Ministério da Administração e Reforma do Estado, Secretário Executivo de Administração Pública e Trabalho, e Presidente da Escola Nacional de Administração Pública, além de outras funções anteriores no Governo do Estado de São Paulo e no setor privado. Carlos Pimenta publicou diversos artigos e livros sobre a modernização da gestão pública.

Leslie Harper

Leslie Harper tiene más de 20 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional trabajando en América Latina y el Caribe y es experta en reforma y modernización de la contratación pública. Es la Coordinadora de Género y Diversidad de la División de Gestión Fiscal, donde es responsable del monitoreo de la cartera y la incorporación del género y la diversidad en los proyectos fiscales. Ha apoyado a varios países de la región de América Latina en el desarrollo de mujeres en programas de compras públicas. Es autora de múltiples publicaciones y ha participado como oradora en numerosos eventos en los Estados Unidos y en el extranjero. Tiene una licenciatura de la Escuela Elliot de Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres, y recibió un Certificado Ejecutivo en Gestión Financiera Pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Rudy Loo-Kung

Rudy Loo-Kung, de nacionalidad peruana, es Especialista Líder Sectorial en la División de Gestión Fiscal (FMM) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, se desempeñó como asesor operativo de la Oficina de la Presidencia y de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID, supervisando la preparación técnica y ejecución del programa operativo del banco. Ingresó al Banco en 2011, como Economista en el Departamento de País Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana (CID). Antes de unirse al BID, trabajó como Economista de Mercados Emergentes en el Bank of America-Merrill Lynch en Nueva York. Ha publicado en varias revistas académicas en áreas de finanzas internacionales y macroeconomía. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York y una licenciatura en Economía de la Universidad del Pacífico en Lima, Perú.

Ariel Zaltsman

Ariel Zaltsman es el especialista sectorial de la división de Gestión Fiscal (FMM) del BID en República Dominicana. Previamente, fue coordinador de la cartera de proyectos de FMM y se desempeñó como asesor de operaciones de la gerencia del departamento de Instituciones para el Desarrollo. También fue “research fellow” en la Oficina de Evaluación y Supervisión del BID. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina y realizó consultorías para el Banco Mundial y para el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Ariel tiene varias publicaciones sobre temas relacionados con presupuesto por resultados y la institucionalización de sistemas de monitoreo y evaluación en América Latina. Cuenta con una licenciatura y una maestría en Sociología (de la Universidad de Buenos Aires y el London School of Economics, respectivamente) y con un doctorado en Administración Pública (de la Universidad de Nueva York).

Oscar Lora Rocha

Oscar Lora es Especialista en Gestión Fiscal, Urbana y Municipal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus áreas de especialización son macroeconomía, política fiscal y demografía. Actualmente trabaja en la Representación del Banco en Guatemala, donde está a cargo de los programas de apoyo del BID a dicho país en el área fiscal. Antes de unirse al Banco, el Sr. Lora trabajó en temas de investigación y asesoría en agencias del Sistema de Naciones Unidas y en la Cooperación Técnica Alemana. Cuenta además con amplia experiencia de trabajo en el sector público de Bolivia, donde entre otros fue Jefe del Departamento de Investigación del Banco Central y Director General del Instituto Nacional de Estadística. Posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés, y una maestría en economía de la Universidad de Georgetown.

José Larios

José I. Larios es Especialista Fiscal Líder de la División de Gestión Fiscal del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia en temas de reforma fiscal, descentralización fiscal y finanzas municipales. Ha participado en proyectos de reforma y modernización fiscal, descentralización fiscal, finanzas municipales e introducción de soluciones tecnológicas en la gestión de finanzas públicas. Antes de unirse al BID participo y lideró equipos que modernizaron los Ministerios de Hacienda en Guatemala, El Salvador, Moldova, Kosovo, y de las Municipalidades de San Salvador, El Salvador, Municipalidades del Estado de California, Albania, Macedonia, entre otros. Es economista por la Universidad de California, Berkeley, e hizo estudios de Maestría en Economía Aplicada en San Francisco State University y de Administración Publica en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Carmen Montesinos Ibanez

Carmen Montesinos Ibáñez es consultora especializada en la gestión de comunicación y eventos de conocimiento en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Anteriormente, fue parte de la Embajada de España ante EE. UU., así como trabajó en el sector privado europeo y estadounidense. Es graduada en Derecho y Administración de Empresas, post graduada en Dirección de Marketing, Comunicación y Eventos y posee un máster en Neuromarketing con mención en Marketing Experiencial.

Zoila Llempén

Zoila Llempén es economista y especialista de la división de gestión fiscal del BID en Washington DC, enfocándose en temas de inversión pública. Previo a su incorporación en el BID, Zoila se desempeñó más de 10 años como funcionaria pública en el gobierno peruano en diversos ministerios. Como parte de su experiencia, Zoila fue Directora de Calidad de Gasto Público, encargada de la implementación de los instrumentos de presupuesto por resultados, y Directora General de Presupuesto Público en Perú durante la pandemia. Zoila tiene un máster en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard.

Roberto Arana Fierros

Roberto Arana es un consultor de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en áreas de gestión financiera publica, capacidad institucional del Estado y gobernanza. Ha trabajado para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en temas de política regulatoria, y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). Asimismo, cuenta con una sólida experiencia en el sector público mexicano, a nivel nacional con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y en el gobierno estatal de Jalisco, en áreas de planeación, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Roberto posee una licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Cuenta además con un máster en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y un postgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra.

Reader Interactions

Comments

  1. Edison Estrella Rosero says

    July 10, 2023 at 1:13 pm

    Interesante, sin duda el presupuesto por resultados es parte de la contabilidad de costos aplicada en el sector privado y al parecer el camino final es ese. Predeterminar costos de los servicios que ofrece el Estado a través de la Instituciones y empresas públicas, estamos en el inicio de el objetivo principal, saber el costo del servicio para el cobro de la tasa al consumidor, más complicado por los temas sociales que existen en el mundo.
    Gracias por la información, creo hace falta más desarrollo del presupuesto por resultados que tienen relación con la instalación de los servicios y el pago de los derechos de uso, pues existen servicios no utilizados y que debemos pagar los usuarios.
    Saludos, soy Contador Público y creo es la base de la producción privada y pública. Buen inicio de semana. Para la Auditoría profesional del presupuesto por resultados es fundamental, hay que desarrollarl9o completamente, sin desvío a elementos menores.

    Reply
  2. Diógenes Pedro Velásquez Tapia says

    July 11, 2023 at 2:40 pm

    La economía circular es un nuevo modelo de gestión en nuestros países lo cual representa un tema prioritario para lo cual se están diseñando políticas y ejecutando programas y proyectos que tienen como objetivo incrementar la competitividad y productividad de la industria, para lo cual se deberán incrementar los presupuestos que a largo plazo que beneficiarán las condiciones de vida de la población, sin embargo, hay poca preparación de expertos en el tema.

    Reply
  3. Ferreterias Online says

    September 8, 2023 at 4:11 pm

    Interesante artículo, gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT