La pregunta sobre cómo la deuda pública afecta el crecimiento económico se ha estudiado por al menos más de dos siglos. Economistas como David Ricardo, en su libro seminal Principios de Economía Política y Tributación de 1817, concluyó que la deuda pública perjudica el crecimiento económico, ya que los impuestos requeridos para atender los servicios de esta impactan la asignación de recursos en la economía, distorsionando y perjudicando el crecimiento económico.
Hoy en día la discusión sobre la deuda y el crecimiento económico sigue vigente bajo tres posturas económicas que no se han podido reconciliar:
a) postura expansionista que estima que un aumento inesperado en el gasto estimularía los fundamentales macroeconómicos desde el lado de la demanda, impulsando así el crecimiento económico;
b) la postura neutral, establece que dicho aumento no tendría efectos sobre el crecimiento porque los agentes económicos se adelantan a la política fiscal expansionista y compensan sus efectos en el presente y;
c) la postura contraccionista, la cual establece que el crecimiento económico se vería afectado debido a un efecto desplazamiento de la inversión privada como consecuencia de la transmisión de sus efectos a los mercados financieros.
¿Es posible que las tres posturas tengan un escenario común donde se puedan conciliar? Esta pregunta es lo que nos motivó a estudiar los efectos de un aumento inesperado en la deuda sobre el crecimiento económico, bajos distintos enfoques metodológicos.
Para ello, en el estudio Deuda y crecimiento económico: ¿importa el tamaño? Evidencia de enfoques paramétricos dinámicos y no paramétricos estáticos (el estudio está en inglés), recolectamos una base de datos de alrededor de 130 países con datos para todos los años entre 1980 y 2020, y utilizamos diferentes métodos econométricos para contrastar los resultados.
Efectos en el corto, mediano y largo plazo
Nuestros hallazgos sugieren que los efectos de la deuda sobre el crecimiento dependen, por un lado, del horizonte de tiempo que se analice, y por el otro, de la estructura económica de los países:
- En el corto plazo, incrementos en los niveles de endeudamiento podrían incrementar el crecimiento económico, dado que los gastos adicionales financiados por la deuda alcanzarían a estimular la demanda agregada e impulsar una parte del crecimiento económico de muy corto plazo. Este primer efecto es consistente con la postura expansionista del gasto sobre el crecimiento.
- En el mediano plazo, tras este efecto inicial de estimulación económica, un efecto negativo de la deuda sobre el crecimiento anual podría aparecer y perdurar por varios años. Observamos que este efecto es mayor cuando los niveles iniciales de endeudamiento de los países son elevados; hallazgo que es consistente con la hipótesis de que mayores niveles de deuda pública pueden desplazar el financiamiento del sector privado, reduciendo así el crecimiento económico.
- En el largo plazo, mayores niveles de endeudamiento parecieran no tener ningún efecto en el crecimiento anual, y el choque no anticipado de deuda pública en el presente finalmente se diluye en el tiempo, lo que es consistente con la postura neutral sobre el crecimiento.
Esto nos confirma que, por lo menos desde un punto de vista dinámico, las tres posturas sobre la deuda y el crecimiento se podrían conciliar, todo depende del horizonte de análisis que se considere. Este hallazgo, también fortalece la hipótesis de que la relación subyacente entre deuda y crecimiento económico es no lineal, por lo cual debería existir un nivel óptimo de deuda.
Nivel óptimo de deuda
En efecto, los resultados de corto, mediano y largo plazo mencionados implican la existencia de un umbral de deuda pública situada alrededor del 84% del PIB, nivel a partir del cual la deuda podría afectar negativamente el crecimiento.
Es posible que este nivel de deuda podría ser más relevante para el caso de economías más desarrolladas, como consecuencia de la metodología de estimación utilizada. Nuestra metodología utiliza un modelo paramétrico de estimación que requiere contar con observaciones rezagadas en varios años, por lo cual, en el caso de los países menos desarrollados (con menos datos históricos), terminan no siendo incluidos en la muestra utilizada para la estimación, llevando a una sobre representación del modelo para las economías más avanzadas.
Efectos diferenciales según la estructura económica
Para confirmar los resultados previos y lidiar con la limitación del enfoque paramétrico en la sobre representación del modelo para economías más desarrolladas, decidimos utilizar un enfoque alternativo (no paramétrico).
Con este nuevo enfoque encontramos que existen umbrales diferenciales para distinto tipos de países. En particular, encontramos que para países que no dependen altamente de las exportaciones de materias primas, que en su mayoría son países desarrollados, el umbral a partir del cual la deuda reduce el crecimiento es de 85% del PIB, lo cual confirma nuestro primer hallazgo. Por otro lado, utilizamos un algoritmo para encontrar dicho umbral en economías que dependen grandemente de sus exportaciones de materia primas. Nuestros hallazgos indican que en estos países este umbral se sitúa alrededor del 50% del PIB.
Conclusión
La existencia de umbrales diferenciales hace sentido económico ya que las economías que dependen más de las exportaciones de materias primas son más vulnerables a choques externos en los precios, los cuales a su vez afectan los balances de los gobiernos.
Los mercados financieros pueden comprender este mecanismo y exigir tasas de interés más altas para financiar la deuda de estos países. Esto a su vez lleva a que la deuda genere una mayor carga para los contribuyentes, lo que arrastra el crecimiento económico a una senda de tasas más bajas a partir de niveles más altos de relación deuda/PIB.
Este resultado indica un efecto relativamente esperado de las consecuencias de contar con un aparato productivo más diversificado. Economías que dependen menos de las materias primas en sus exportaciones están menos expuestas a los efectos de los choques negativos ocurridos en estos mercados de materias primas. Esto protege los balances del gobierno y permite generar un mayor espacio fiscal para los gobiernos, sin que la deuda genere cargas excesivas.
En resumen, los resultados de este trabajo indican que el tamaño de la deuda pública afecta el crecimiento de las economías, siendo perjudicial para niveles relativamente altos. Qué se considere relativamente alto depende entre otras cosas de la estructura económica de los países. Es importante que los países conozcan la existencia de estos umbrales y los estimen para sus propios países, a fin de informar sus estrategias fiscales y promover la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico.
Lea el estudio discutido en este blog: Debt and Economic Growth: Does Size Matter? Evidence from Dynamic Parametric and Static Non-Parametric Approaches
¿Le interesa saber más sobre la deuda y su impacto en la economía? Lea nuestra nueva publicación insignia Lidiar con la Deuda.
Otros blogs de interés:
The Fiscal Puzzle of the Ukraine War for Latin America and the Caribbean
Jose Huarcaya Huaman says
Estimo que el porcentaje deuda/PIB del 50% para paises en desarrollo que exportan materia prima, es aceptable y contribuirían a un crecimiento económico, al igual que las empresas privadas hacen uso del apalancamiento financiero para su crecimiento; un menor uso de dicho porcentaje es relativamente contraproducente, algo que esta ocurriendo en mi pais.