Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
deuda pública y crescimiento económico

¿Afecta el nivel de deuda pública el crecimiento económico?

May 30, 2023 by Gerardo Reyes-Tagle - Jorge Muñoz 1 Comentario


La pregunta sobre cómo la deuda pública afecta el crecimiento económico se ha estudiado por al menos más de dos siglos. Economistas como David Ricardo, en su libro seminal Principios de Economía Política y Tributación de 1817, concluyó que la deuda pública perjudica el crecimiento económico, ya que los impuestos requeridos para atender los servicios de esta impactan la asignación de recursos en la economía, distorsionando y perjudicando el crecimiento económico.

Hoy en día la discusión sobre la deuda y el crecimiento económico sigue vigente bajo tres posturas económicas que no se han podido reconciliar:

a) postura expansionista que estima que un aumento inesperado en el gasto estimularía los fundamentales macroeconómicos desde el lado de la demanda, impulsando así el crecimiento económico;

b) la postura neutral, establece que dicho aumento no tendría efectos sobre el crecimiento porque los agentes económicos se adelantan a la política fiscal expansionista y compensan sus efectos en el presente y;

c) la postura contraccionista, la cual establece que el crecimiento económico se vería afectado debido a un efecto desplazamiento de la inversión privada como consecuencia de la transmisión de sus efectos a los mercados financieros.

¿Es posible que las tres posturas tengan un escenario común donde se puedan conciliar? Esta pregunta es lo que nos motivó a estudiar los efectos de un aumento inesperado en la deuda sobre el crecimiento económico, bajos distintos enfoques metodológicos.

Para ello, en el estudio Deuda y crecimiento económico: ¿importa el tamaño? Evidencia de enfoques paramétricos dinámicos y no paramétricos estáticos (el estudio está en inglés), recolectamos una base de datos de alrededor de 130 países con datos para todos los años entre 1980 y 2020, y utilizamos diferentes métodos econométricos para contrastar los resultados.

Efectos en el corto, mediano y largo plazo

Nuestros hallazgos sugieren que los efectos de la deuda sobre el crecimiento dependen, por un lado, del horizonte de tiempo que se analice, y por el otro, de la estructura económica de los países:

  1. En el corto plazo, incrementos en los niveles de endeudamiento podrían incrementar el crecimiento económico, dado que los gastos adicionales financiados por la deuda alcanzarían a estimular la demanda agregada e impulsar una parte del crecimiento económico de muy corto plazo. Este primer efecto es consistente con la postura expansionista del gasto sobre el crecimiento.
  • En el mediano plazo, tras este efecto inicial de estimulación económica, un efecto negativo de la deuda sobre el crecimiento anual podría aparecer y perdurar por varios años. Observamos que este efecto es mayor cuando los niveles iniciales de endeudamiento de los países son elevados; hallazgo que es consistente con la hipótesis de que mayores niveles de deuda pública pueden desplazar el financiamiento del sector privado, reduciendo así el crecimiento económico.
  • En el largo plazo, mayores niveles de endeudamiento parecieran no tener ningún efecto en el crecimiento anual, y el choque no anticipado de deuda pública en el presente finalmente se diluye en el tiempo, lo que es consistente con la postura neutral sobre el crecimiento.

Esto nos confirma que, por lo menos desde un punto de vista dinámico, las tres posturas sobre la deuda y el crecimiento se podrían conciliar, todo depende del horizonte de análisis que se considere. Este hallazgo, también fortalece la hipótesis de que la relación subyacente entre deuda y crecimiento económico es no lineal, por lo cual debería existir un nivel óptimo de deuda.

Nivel óptimo de deuda

En efecto, los resultados de corto, mediano y largo plazo mencionados implican la existencia de un umbral de deuda pública situada alrededor del 84% del PIB, nivel a partir del cual la deuda podría afectar negativamente el crecimiento.

Es posible que este nivel de deuda podría ser más relevante para el caso de economías más desarrolladas, como consecuencia de la metodología de estimación utilizada. Nuestra metodología utiliza un modelo paramétrico de estimación que requiere contar con observaciones rezagadas en varios años, por lo cual, en el caso de los países menos desarrollados (con menos datos históricos), terminan no siendo incluidos en la muestra utilizada para la estimación, llevando a una sobre representación del modelo para las economías más avanzadas.

Efectos diferenciales según la estructura económica

Para confirmar los resultados previos y lidiar con la limitación del enfoque paramétrico en la sobre representación del modelo para economías más desarrolladas, decidimos utilizar un enfoque alternativo (no paramétrico).

Con este nuevo enfoque encontramos que existen umbrales diferenciales para distinto tipos de países. En particular, encontramos que para países que no dependen altamente de las exportaciones de materias primas, que en su mayoría son países desarrollados, el umbral a partir del cual la deuda reduce el crecimiento es de 85% del PIB, lo cual confirma nuestro primer hallazgo. Por otro lado, utilizamos un algoritmo para encontrar dicho umbral en economías que dependen grandemente de sus exportaciones de materia primas. Nuestros hallazgos indican que en estos países este umbral se sitúa alrededor del 50% del PIB.

Conclusión

La existencia de umbrales diferenciales hace sentido económico ya que las economías que dependen más de las exportaciones de materias primas son más vulnerables a choques externos en los precios, los cuales a su vez afectan los balances de los gobiernos.

Los mercados financieros pueden comprender este mecanismo y exigir tasas de interés más altas para financiar la deuda de estos países. Esto a su vez lleva a que la deuda genere una mayor carga para los contribuyentes, lo que arrastra el crecimiento económico a una senda de tasas más bajas a partir de niveles más altos de relación deuda/PIB.

Este resultado indica un efecto relativamente esperado de las consecuencias de contar con un aparato productivo más diversificado. Economías que dependen menos de las materias primas en sus exportaciones están menos expuestas a los efectos de los choques negativos ocurridos en estos mercados de materias primas. Esto protege los balances del gobierno y permite generar un mayor espacio fiscal para los gobiernos, sin que la deuda genere cargas excesivas.

En resumen, los resultados de este trabajo indican que el tamaño de la deuda pública afecta el crecimiento de las economías, siendo perjudicial para niveles relativamente altos. Qué se considere relativamente alto depende entre otras cosas de la estructura económica de los países. Es importante que los países conozcan la existencia de estos umbrales y los estimen para sus propios países, a fin de informar sus estrategias fiscales y promover la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico.

Lea el estudio discutido en este blog: Debt and Economic Growth: Does Size Matter? Evidence from Dynamic Parametric and Static Non-Parametric Approaches

¿Le interesa saber más sobre la deuda y su impacto en la economía? Lea nuestra nueva publicación insignia Lidiar con la Deuda.

Otros blogs de interés:

Los países de América Latina y el Caribe necesitan una estrategia fiscal procrecimiento para evitar caer en una trampa de deuda

The Fiscal Puzzle of the Ukraine War for Latin America and the Caribbean


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:deuda, Macro fiscal

Gerardo Reyes-Tagle

Gerardo Reyes-Tagle is a Lead Fiscal Economist in the IDB's Fiscal Management Division. He has more than 15 years of experience working on issues related to fiscal policy and tax administration, the quality of spending and debt sustainability. Over the years, Gerardo has led the high-level policy dialogue (for example, fiscal policy reforms, fiscal consolidation programs, debt restructuring, institutional capacity building, etc.), key technical assistance, work in the sector economic and financial operations across the spectrum of public finance in Latin America. He has directed and coordinated programs, analytical studies, and technical assistance with the IMF and the World Bank, among other multilateral organizations. Lately, he has focused on the analysis of fiscal risks that may pose threats to fiscal sustainability in the Latin American region, including those related to macroeconomic fluctuations, natural disasters, public companies, exchange rate fluctuations and interest rates, public-private partnerships, etc. It has provided technical assistance in establishing risk units within ministries of finance to help strengthen the identification and mitigation of fiscal risks. Before joining the IDB, Gerardo worked at the Energy Regulatory Commission and the Ministry of Finance in Mexico. He did his Master in Public Policy and Ph.D. in economics at Georgetown University and George Washington University in Washington, DC.

Jorge Muñoz

Consultor en temas fiscales. Estudiante de doctorado en economía.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Huarcaya Huaman says

    December 18, 2023 at 3:29 pm

    Estimo que el porcentaje deuda/PIB del 50% para paises en desarrollo que exportan materia prima, es aceptable y contribuirían a un crecimiento económico, al igual que las empresas privadas hacen uso del apalancamiento financiero para su crecimiento; un menor uso de dicho porcentaje es relativamente contraproducente, algo que esta ocurriendo en mi pais.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT