Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Administración Tributaria 3.0

Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

February 20, 2023 by Monica Calijuri - Andrés Muñoz - Juliano Brito da Justa Neves - Gustavo Henrique de Britto Figueiredo 7 Comentarios


La transformación digital está cambiando la forma en que las administraciones públicas se relacionan con los ciudadanos, permitiéndoles satisfacer las necesidades de sus ciudadanos de forma más rápida, justa y transparente. Un área prometedora para los gobiernos es la creación de Administraciones Tributarias 3.0 mediante el uso de tecnologías digitales para proporcionar un servicio más ágil y sin fricciones para los ciudadanos y las empresas[1].

Las administraciones tributarias (AT) han estado habitualmente a la vanguardia de la transformación digital en varios países. Por ejemplo, casi todas las AT de América ya reciben el 100% de sus declaraciones de impuestos en línea, muchas ya disponen de facturación electrónica y algunas incluso han introducido la nómina electrónica.

Sin embargo, para alcanzar el siguiente nivel de digitalización, conocido como Administración Tributaria 3.0, las AT deben capitalizar aún más los datos y la automatización para mejorar sus servicios y procesos. En este sentido, la recopilación digital de información contable de las empresas es crucial para que las AT puedan medir mejor las actividades empresariales, como las operaciones, la financiación, las inversiones, el rendimiento de las empresas y sus relaciones contractuales.

Estos factores clave pueden influir en la rentabilidad y en los tipos de impuestos que las empresas pagan a los gobiernos. Datos de alta calidad pueden allanar el camino para obtener mejores conocimientos y facilitar la labor de la AT de asegurar que las empresas paguen lo que deben. Además, también puede contribuir a mejorar el servicio que las AT prestan a las empresas. Al acceder digitalmente a los datos contables, las AT pueden avanzar en la implementación de la declaración del Impuesto de Sociedades prellenada, que ayudará a las empresas a declarar sus impuestos con mayor rapidez y precisión, reduciendo sus costes de cumplimiento.

Para apoyar a las AT en este frente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha desarrollado un software de código abierto llamado CACAO, para capturar digitalmente los datos contables y generar la inteligencia necesaria para mejorar el cumplimiento.

¿Qué es CACAO?

CACAO consiste en un Sistema de Consulta y Almacenamiento de Datos Contables y Organizacionales. Es un sistema[1] totalmente diseñado para recibir, almacenar y analizar datos contables, con una interfaz web y API (Interfaces de Programación de Aplicaciones) de ordenador a ordenador.

CACAO permite a los contribuyentes enviar sus datos contables, como el plan de cuentas, saldos iniciales, diarios y libros de contabilidad a las AT, utilizando diferentes formatos (por ejemplo, XLS, JSON, CSV). Facilita el cumplimiento fiscal de los contribuyentes de forma rápida y segura, eliminando el uso del papel y sin ningún coste adicional para los usuarios.

Una vez que los datos se envían a CACAO, se someten a un proceso de validación para comprobar su integridad con respecto a las normas y plantillas de la AT y, una vez validados, los datos se ponen a disposición de los funcionarios de la AT para su análisis.

Por ejemplo, CACAO ofrece desde el primer momento funcionalidades operativas para la gestión de usuarios del sistema, la revisión de los datos cargados y el acceso al registro de contribuyentes, además de permitir la creación de plantillas de documentos y tablas de dominio a medida (Figura 1).

Figura 1: Un vistazo a las principales funcionalidades de CACAO

Todo el código fuente de CACAO es software abierto, disponible para que los países miembros lo estudien o inspeccionen, y desarrollado con la escalabilidad y la seguridad como prioridades. CACAO puede ayudar a poner en marcha rápidamente la adopción de datos contables electrónicos por parte de las administraciones tributarias de los países miembros del BID, ya sea como software listo para salir a  producción para aquellos países que deseen una solución para utilizar inmediatamente, sin necesidad de muchas adaptaciones o como caso de estudio para la mejora de las soluciones existentes.

Análisis de datos en CACAO

En cuanto a las funcionalidades analíticas, la solución ofrece algunas de las más importantes para los funcionarios de la AT, incluyendo una visión general de las operaciones del contribuyente, inspección y validaciones de datos contables, como el análisis vertical y horizontal y el análisis de la cuenta de resultados.

Además, CACAO está equipado con una completa herramienta de visualización de datos y creación de tableros, que permite a las AT construir visualizaciones de todos los datos almacenados en CACAO. Un ejemplo es el diagrama de flujos contables que muestra cómo los recursos de un determinado contribuyente se mueven desde cada cuenta, como se ve en la Figura 2 a continuación.

Figura 2: Diagrama de flujos contables

Flujos contables en Cacao

Estos organigramas contables permiten a las AT seguir el flujo financiero (representado en la Figura 2 en forma de flechas) de cada aspecto de la actividad de una empresa, como los ingresos sujetos a impuestos, los gastos que deducen el cálculo de impuestos, el pago de salarios a los empleados, etc. La solución permite que los funcionarios de las AT revisen fácilmente las operaciones contables registradas en el libro mayor para identificar posibles operaciones incorrectas, o eventualmente fraudulentas. Más concretamente, las flechas permiten visualizar rápida y fácilmente los valores transferidos de dos cuentas diferentes que no deberían interactuar directamente entre sí.

Los datos contables pueden analizarse para cada contribuyente, o para un grupo de contribuyentes que compartan características comunes, lo que permite a la AT detectar o marcar valores atípicos para una inspección más minuciosa, como se ve en la Figura 3 a continuación.

Figura 3: Detección de datos contables atípicos

Detectando flujos atipicos con Cacao

En resumen, CACAO es un software de código abierto que permite a las administraciones tributarias acelerar la adopción y el análisis de datos contables digitales, apoyando las iniciativas de desarrollo de capacidades y avanzando los esfuerzos de digitalización de los gobiernos hacia la creación de Administraciones Tributarias 3.0 para servir mejor a la sociedad.  La División de Gestión Fiscal está trabajando con las administraciones tributarias de América Latina y el Caribe para ayudar a implementar esta solución.

Accede el video sobre CACAO

Si desea aprender más sobre CACAO visite https://cacao.iadb.org/  

Conozca más sobre el trabajo del BID con las administraciones tributarias.

Otros blogs que pueden interesar

Programas de cumplimiento tributario cooperativo: una gran oportunidad para América Latina y el Caribe

¿Qué es la analítica de datos y cómo puede contribuir a mejorar el cumplimiento tributario en América Latina y el Caribe?

Índice de Madurez Digital: Cómo medir el avance de la transformación digital en las administraciones tributarias


[1] OECD, 2020. https://www.oecd.org/tax/forum-on-tax-administration/publications-and-products/tax-administration-3-0-the-digital-transformation-of-tax-administration.htm


Archivado bajo:Administración financiera y tributaria, Administración Financiera y Tributaria, Gestión Fiscal, Impuestos, Taxes

Monica Calijuri

Especialista líder en Administración Tributaria en la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializó en la modernización de Administraciones Tributarias en América Latina y el Caribe a través del desarrollo de capacidades y apoyo a la digitalización. Es la autora del libro Gestão Tributaria: uma abordagem multidisciplinar, donde explora una visión holística de la tributación como parte de las operaciones de negocios. Anteriormente trabajó para el gobierno de Brasil y el Fondo Monetario Internacional. Tiene un PhD en Contaduría de la Universidad de São Paulo y una licenciatura en Economía.

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Juliano Brito da Justa Neves

Juliano Brito da Justa Neves es licenciado en Ingeniería de Computación, tiene dos MBA, uno en Gestión de Proyectos y otro en Administración Pública. Tiene dos Másteres, uno en Informática y otro en Finanzas Públicas y Administración Tributaria y Financiera. Actualmente cursa un Doctorado en Administración Pública y trabaja como consultor en administración tributaria para el Fondo Monetario Internacional y Banco Interamericano de Desarrollo. Desde 2006 es auditor fiscal de la Administración Tributaria de Brasil y actualmente ocupa el cargo de Subsecretario de Gestión Corporativa, supervisando las operaciones de TI, recursos humanos, presupuesto y logística de toda la organización.

Gustavo Henrique de Britto Figueiredo

Gustavo Henrique de Britto Figueiredo se graduó en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico da Aeronáutica (ITA), una de las mejores escuelas de ingeniería de Brasil. Desde 1995, trabaja con el desarrollo de software e ingresó en la carrera pública como auditor fiscal de la Receita Federal brasileña en 2004, donde ha participado en proyectos de desarrollo de software e ingeniería de datos premiados a nivel nacional. Desde 2016, ha participado en el desarrollo de soluciones de big data en la Receita Federal, y actualmente trabaja en la migración a la nube. En los últimos años también ha trabajo como consultor para el FMI y el BID.

Reader Interactions

Comments

  1. JOSE LUIS VARA AGUILAR says

    February 20, 2023 at 2:11 pm

    Es un material con informacion especifica

    Reply
  2. Martín Martínez says

    February 21, 2023 at 1:18 am

    Estimados señores Banco Interamericano de Desarrollo
    Les agradeceré me sigan enviando información tan valiosa y oportuna para abordar los problemas fiscales que tenemos en Latino américa.
    Saludos

    Reply
  3. Pedro Agustín Guevara Ballón says

    February 25, 2023 at 1:53 am

    Excelente información

    Reply
  4. Ricardo Andres says

    March 16, 2023 at 6:35 pm

    Gracias por compartir. América Latina necesita mucho de eso.

    Reply
  5. Marlene Gimenez says

    December 12, 2023 at 2:43 pm

    Gracias por compartir tan valiosa información

    Reply
  6. Diego Andrés Colazo says

    December 12, 2023 at 5:08 pm

    Excelente artículo

    Reply
  7. Geovanna G says

    December 13, 2023 at 12:45 am

    Excelente contenido.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT