Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
capacidad institucional

¿Cómo fortalecer los gobiernos locales para beneficio de sus ciudadanos?

May 3, 2019 by Lucas Santiago Delfino 5 Comentarios


La actividad económica, las personas, los empleos y los niveles de vida a menudo no se distribuyen de manera uniforme a lo largo de un país, o incluso en el área de una ciudad.  Para poder alcanzar un desarrollo genuino y con equidad, llegando a cada rincón del país, incluyendo a cada ciudadano dentro de sus fronteras, son necesarias gestiones locales institucionalmente fortalecidas, financieramente sostenibles y técnicamente sólidas.

En la Argentina los municipios tienen cada vez más funciones a su cargo, y estas son cada vez más complejas. Aun cuando las responsabilidades de las municipalidades son difusas, es importante conocer qué hacen y cuáles son sus capacidades para hacerlo. A medida que los gobiernos locales adquieren un rol más importante como entes de desarrollo territorial, son esenciales la formalización de sus competencias, la definición de autonomías acordes a las responsabilidades otorgadas y el fortalecimiento de sus capacidades institucionales.

A continuación, se analiza la experiencia y lecciones aprendidas del caso argentino y el desarrollo del Ranking de Municipios para analizar y fortalecer la capacidad de los gobiernos subnacionales.

¿Cuál es el escenario de los gobiernos subnacionales en la Argentina?

La Argentina tiene en la actualidad más de 2.300 gobiernos locales. Un rasgo característico es la diversidad de los mismos en cuanto a la cantidad de población, las condiciones geográficas y socioeconómicas y sus capacidades institucionales estatales. Las responsabilidades de los gobiernos locales son también heterogéneas, pero la mayoría de los municipios tiene un conjunto de responsabilidades comunes, en torno a tres aspectos básicos de su gestión:

  • El núcleo de la administración municipal, que engloba las áreas centrales (administración financiera, rentas y catastro), incluyendo la organización y los procesos de trabajo.
  • La prestación de servicios públicos, de competencia históricamente municipal o más recientemente incorporados.
  • La generación de condiciones para el desarrollo integral, desde un enfoque de crecimiento equilibrado, inclusión social y sostenibilidad ambiental, que incluye la promoción del desarrollo local como uno de los roles actuales del gobierno municipal.

¿Cómo fortalecer las capacidades institucionales de gobiernos locales?

Un creciente número de políticas y programas públicos plantean, desde su diseño, la participación de los gobiernos locales y apuntan a fortalecer sus capacidades. En este marco, es decisiva la capacidad de los municipios de captar, en forma creciente, recursos propios y aplicarlos eficientemente para asegurar un mejor financiamiento de sus políticas públicas orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin, es clavecombinar una estrategia central, como es la de consolidar las autonomías municipales y promover el desarrollo del federalismo económico y político en todo el territorio nacional.Un aspecto fundamental para ello es el fomento de herramientas e instrumentos tendientes a fortalecer la gestión municipal. En el caso argentino, dicha tarea es liderada por la Subsecretaría de Relaciones Municipales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Argentina.

¿Cómo entender los desafíos que enfrentan los municipios para fomentar el desarrollo local?

El Ranking de Municipios desarrollado por dicho ente se ideó como una herramienta para identificar la eficiencia y la eficacia de la gestión de los gobiernos. Para su implementación se tuvo  en cuenta la metodología de Gestión para Resultados en el Desarrollo, que se utiliza a nivel internacional y que ha mostrado gran precisión a la hora de analizar la eficacia de las políticas públicas de diferentes niveles de gobierno, en especial los nacionales y sub-nacionales.  A nivel municipal, el Ranking de Municipios propone un análisis que permite conocer varias dimensiones centrales para que las políticas enunciadas sean efectivamente las ejecutadas y que el nivel de información de los ciudadanos-contribuyentes favorezca a una cada vez más eficaz gestión pública, ordenado en cinco pilares de análisis: Planificación Orientada a Resultados, Presupuesto y Gestión Financiera, Gestión Moderna, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal de Servicios Públicos Urbanos.

Durante el año 2017 se realizó una prueba piloto en la que participaron treinta gobiernos locales. Incorporando las lecciones aprendidas, a principios del año 2018 se convocó a todos los municipios con más de 20.000 habitantes (274 según Censo 2010) a participar de forma voluntaria del Ranking mencionado. Al finalizar el proceso, prestaron conformidad y enviaron la información requerida 112 municipios, el 41 por ciento de los invitados, de 22 de las 23 provincias, pertenecientes a distintas fuerzas políticas. La información recolectada a través de a esta iniciativa es en la actualidad una herramienta para identificar las áreas que requieren apoyo y fortalecimiento, ayudando a trazar hojas de ruta no solo a nivel municipal, sino a nivel provincial y nacional.

Entre los principales hallazgos del Ranking de Municipios 2018 pueden resaltarse los siguientes:

En lo que respecta a planificación orientada a resultados:

  • En solo el 31 por ciento de los municipios existe una unidad institucional encargada de la planificación gubernamental.
  • El 44 por ciento de los municipios posee un plan municipal de mediano o largo plazo. Sólo el 53 por ciento de éstos contaron, en su elaboración, con la participación de la sociedad civil; y el 80% fue evaluado y aprobado por el poder legislativo local.
  • Asimismo, el 88 por ciento de los planes establecen programas para el logro de sus objetivos, pero el 25 por ciento no identifica unidades institucionales responsables de su ejecución. Además, el 27 por ciento de los planes existentes no cuentan con metas anuales y multianuales de productos.

Asimismo, en temas de presupuesto y la gestión financiera:

  • El 57 por ciento de los municipios cuenta con una unidad institucional encargada de gestionar el presupuesto.
  • El 59 por ciento de los municipios tienen estructuras presupuestarias clasificadas por programas. De ellos, solo el 54 por ciento incluyen en sus programas objetivos y metas.
  • Solo el 35 por ciento de los municipios elaboran proyecciones plurianuales de los ingresos y los gastos.
  • El 77 por ciento de los municipios cuentan con un sistema integrado de administración financiera. En cuanto a los módulos que lo componen, todos poseen “presupuesto” y “tesorería y contabilidad”, el 43 por ciento dispone del módulo “crédito”, y el 63 por ciento de “administración tributaria”.

En lo que respecta a los temas que pueden englobarse bajo el concepto de modernización del Estado:

  • El 85 por ciento de los municipios poseen páginas web a través de las cuales difunden información de interés para los ciudadanos y el 78 por ciento utiliza el correo electrónico como mecanismo de comunicación institucional.
  • El 76 por ciento cuenta con sistemas informáticos integrados para la gestión municipal, tableros de control o herramientas similares.
  • El 61 por ciento cuenta con mecanismos de control y rendición de cuentas a la ciudadanía; el 60 por ciento realiza eventos de difusión de informes de gestión; y el 61 por ciento recolecta datos para evaluar su desempeño contra los objetivos planteados. El 35 por ciento de los municipios cuenta con una unidad de estadísticas municipal.
  • El 64 por ciento de los municipios recolectan y difunden información sobre adquisiciones y contrataciones en internet, pero solo el 12 por ciento poseen sistemas de comprar electrónica. Para robustecer este indicador, en el Ranking de Municipios 2019 se incorporaron preguntas que permitan evaluar el tipo de información disponible y su calidad.
  • En el 43 por ciento de los municipios la ciudadanía cuenta con la posibilidad de hacer reclamos por vía electrónica.
  • En cuanto al asociativismo, solo el 51 por ciento de los gobiernos locales coordina con municipalidades vecinas frecuentemente.
  • En lo que respecta al sistema de recursos humanos, el 44 por ciento de los municipios cuenta con manuales de procedimientos operativos y administrativos; el 77 por ciento cuenta con una base unificada de empleados, compensaciones, asistencia y rendimiento laboral; y en el 76 por ciento existe una estructura orgánica y descripción de funciones de cada una de las dependencias y departamentos.

El Ranking de Municipios representa un cambio cultural y de paradigma en la gestión local de Argentina. Medirnos y evaluarnos es fundamental para conocer dónde estamos y hacia dónde queremos ir. No hay desarrollo posible sin información y conocimiento. Fomentar este tipo de iniciativas, convirtiéndolas en políticas de Estado, permite que la ciudadanía pueda elegir gestiones organizadas, planificadas y que se haga uso eficiente de los recursos.

¿Cuáles son los próximos pasos?

En el proceso de preparación de la edición 2019, se están generando acciones tendientes a fomentar la institucionalidad de la herramienta y fortalecerla en su propósito de servir al diseño de políticas públicas, programas y proyectos a través de la  información como evidencia. La metodología de diagnóstico fue puesta en consideración de los demás Ministerios del gobierno nacional, de las provincias y de actores del tercer sector relacionados con el municipalismo. El objetivo es  que puedan realizar sus aportes en pos de seguir avanzado en el propósito de convertir a la metodología del Ranking de Municipios en un bien público.

Como resultado de este proceso, en la edición 2019 y en cumplimiento de las acciones previstas en el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos 2018-2020, se incluyeron Indicadores de género; y, en articulación con la Secretaría de Modernización de la Argentina, una sección de transparencia y gobierno abierto. Además, a solicitud de otros Ministerios del gobierno nacional, se sumaron indicadores referidos a ambiente, transporte, defensa civil, hacienda y desarrollo económico.

En marzo del corriente año se lanzó la convocatoria para la edición 2019 del Ranking de Municipios. Para esta edición desde el gobierno nacional se espera que se incremente la participación y que cada vez más autoridades locales estén dispuestas a transparentar la gestión municipal, principalmente para con la ciudadanía que a diario demanda mayor apertura de nuestros gobiernos.

 

 

¿Cuál de los hallazgos del Ranking de Municipios 2018 te llamó más la atención? Suma tu comentario abajo.


Información destacada:

Más información sobre el Ranking Municipal

Sobre la iniciativa: https://www.argentina.gob.ar/interior/secretaria-de-asuntos-municipales/ranking-de-municipios

Formulario 2019: https://ranking-municipal.mininterior.gob.ar/public/uploads/FormularioRM2019.pdf


Publicación del BID relacionada:

Próximos pasos para la descentralización y gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe


 


Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:gobiernos subnacionales, modernizacion del estado, planificación fiscal, presupuesto

Lucas Santiago Delfino

Lucas Santiago Delfino es graduado de Ciencias Políticas. Desde el año 2015 ocupa el cargo de Subsecretario de Relaciones Municipales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Argentina. Fue candidato a intendente de Hurlingham, ciudad de la que es oriundo, en el año 2015 y elegido concejal en el 2017. En el año 2019 publicó su primer libro titulado "La Revolución de los Municipios". Es orador frecuente en la Argentina y en el exterior sobre cuestiones de Gobiernos Locales. Es asiduo escritor de columnas de opinión en medios gráficos.

Reader Interactions

Comments

  1. andrea leonor fasce says

    May 4, 2019 at 2:12 am

    Es fundamental para el vecino ver reflejado los impuestos que abona mes a mes en calidad de vida sea alumbrado barrido calles pavimentadas seguridad hospitales , escuelas etc. Como también de la parte del vecino ser educado con el prójimo respetar las señales de tránsito y al peatón , entre los ejemplos más cotidianos . Y sí algo muy bueno es que se den las estadísticas en forma pública ya que eso incrementa la confianza del vecino hacia sus autoridades y conlleva a que se quiera ser parte integrante del todo y asi ser Comunidad . Muchas Gracias.

    Reply
  2. Luciano García Marín says

    May 4, 2019 at 11:22 am

    Excelente artículo!!!! Pregunto, existen capacitaciones que le permitan a los jefes de gobiernos locales, buscar otra visión de la realidad? Que los prepare? Desde ya muchas gracias. Saludos desde Junin de los Andes

    Reply
  3. Jorge Echeverría says

    May 7, 2019 at 4:07 pm

    En el Paraguay, es visiblemente afectado el Ejecutivo Municipal debido a los grupos políticos (llamados concejales), quienes a su vez no buscan el desarrollo de las localidades. Más bien buscan provechos personales que les permita satisfacer sus apetencias , lo cual lleva a poner el palo a la rueda. Hablo en esos términos debido a que es bastante sencillo comprobarlo. Los ciudadanos paraguayos necesitamos el desarrollo de nuestras ciudades. La falta de caminos en buen estado y falta de desagües de afluentes son la constante de cada ciudad.
    Mi ciudad Mariano Roque Alonso ha tenido un crecimiento impresionante en los últimos años, debido a la instalación de comercios, fábricas, migración de las persona a la ciudad, Universidades, y muchos otros atractivos que cuenta la localidad. La ubicación estratégica lo hace muy atractiva para las inversiones, pero en realidad no van de la mano con el desarrollo urbano.
    Otro factor que impide tal desarrollo de las planes del ejecutivo municipal, es que no tiene apoyo del gobierno nacional, depende netamente de los recursos generados en el pago de impuestos inmobiliarios y de vehículos, que tienen altísimo nivel de morosidad de los contribuyentes, y a lo que conlleva a la falta de los recursos para el cumplimiento con las obligaciones.
    Hay mucho que enumerar pero eso un pequeño resumen.
    Saludos cordiales.
    Lic. Jorge Echevería
    Teléfono móvil +595971875080

    Reply
  4. Pedro L. Santiago B says

    May 10, 2019 at 3:50 pm

    Mas que llamarme la atención, me preocupa como en pleno siglo XXI existan Municipios que no tengan dependencias encargadas de áreas medulares en la gerencia moderna, como son la planificación y el presupuesto.

    Muy interesante este estudio. Debo decir como funcionario municipal que soy en mi país (Venezuela), que los resultados vistos en Argentina, son muy similares, aun cuando acá no se aplican las encuestas, debo decir que por mi experiencia se repiten en gran parte de los 335 municipios de mi país las mismas debilidades que en Argentina.

    Y concluyo diciendo que es imperante, para un desarrollo nacional, potencializar las economías Municipales. Esto se traduce en diversificación y especialización del aparato productivo nacional. Y transforma, socioeconomicamente las estructuras Municipales.

    Reply
  5. Claudie Karol Consultora says

    May 12, 2019 at 5:35 am

    La descentralización de los procesos en los #gobiernos locales en #Nicaragua es un factor muy importante Las reformas a la #ley de #municipios , la Ley de Régimen Presupuestario, la Ley de Participación Ciudadana y la Ley de #transferencias , vinieron a fortalecer la #autonimía Municipal. Los Gobiernos Locales deben desarrollar capacidades de gestión, planificación, organización y además del #ejercicio de las #competencias normadas por la ley, asumir el rol de #promotor de #inversiones para establecer #empresas que generen #empleos fijos en el Municipio o la #región .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT