Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Una industria del futuro con un desafío antiguo

June 6, 2022 por Natascha Nunes da Cunha - Autor invitado Leave a Comment


El sector extractivo y las brechas de género.

*Por Irene Irazábal B. y Natascha Nunes da Cunha

La agenda climática global está impulsando un crecimiento exponencial en la demanda de metales y minerales clave para la transición energética[1]. Muchos de los recursos esenciales para construir paneles solares, autos eléctricos y todo tipo de tecnologías verdes abundan en América Latina y el Caribe. Esta es una oportunidad de desarrollo para la región, porque el crecimiento de la inversión minera genera ingresos fiscales esenciales para la recuperación económica, trae empleos y demanda bienes y servicios locales. Pero sabemos que el desarrollo sólo es sostenible si es inclusivo. Y actualmente, el sector extractivo tiene importantes brechas de género. Es decir, el sector beneficia desproporcionadamente a los hombres, sobre todo con oportunidades de crecimiento laboral, mientras que las mujeres reciben la mayoría de los riesgos, incluyendo una mayor exposición a diversas formas de violencia y cambios en el uso de las tierras que impactan sus actividades productivas tradicionales.[2]

Trabajar por un sector extractivo responsable es crucial para una región que se sustenta de él.

Que un pilar de la economía latinoamericana tenga impactos tan desbalanceados según el género es un problema de desarrollo, porque perpetúa el statu quo de una región que ya sufre grandes brechas. Por ejemplo, una de cada tres mujeres latinoamericanas carece de ingresos propios. Esto las hace económicamente vulnerables, condicionando sus necesidades básicas de salud, nutrición, capacitación, etc. a la provisión de otras personas que sí perciban ingresos.[3] Esta dependencia repercute en otros indicadores de desarrollo, como el empleo. Y la vulnerabilidad aumenta con las crisis: durante la pandemia, las mujeres perdieron más empleos que los hombres y les ha tomado más tiempo recuperarlos.

Si bien en la última década el sector extractivo global ha avanzado en su compromiso con la equidad de género, todavía queda mucho por resolver. En el sector minero latinoamericano, las mujeres conforman apenas entre 7-10% de la fuerza laboral[4], ocupan menos posiciones de liderazgo y pueden ganar hasta un 48% menos[5]. Las mujeres y niñas en comunidades del área de influencia minera y las que participan de la minería artesanal o de pequeña escala están más expuestas a riesgos de violencia sexual que sus contrapartes masculinas. Si además tienen menor participación en los procesos locales de toma de decisión, sus necesidades pueden quedar excluidas de los planes de desarrollo local impulsados por la inversión minera. La misma desigualdad se nota también entre las empresas que suplen bienes y servicios a las mineras y en las instituciones gubernamentales que regulan la actividad, especialmente en posiciones de liderazgo.

La igualdad no solo es un derecho, también es un multiplicador de impacto. Cuando crece la proporción de ingresos que controlan las mujeres en sus hogares, tienden a mejorar otros indicadores de desarrollo como la salud y la escolaridad de los niños[6], beneficiando a familias, comunidades y los países que priorizan esta inversión.

¿Qué significa invertir en equidad de género en el contexto del sector extractivo?

Desde el BID nos enfocamos en fortalecer las capacidades de nuestras instituciones para atender estas brechas. Con el fin de brindar sostenibilidad a los proyectos, promovemos un enfoque multiactor para reforzar el vínculo entre gobierno, industria y sociedad civil. Cinco líneas de acción orientan nuestro trabajo y sirven de guía para otros actores que busquen contribuir con la construcción de un sector extractivo más equitativo en términos de género[7]:

  1. Generar y analizar data sobre las brechas de género específicas al sector para informar políticas públicas y corporativas. Lo que no se mide no se puede mejorar. Conocer los impactos diferenciados en hombres y mujeres permite definir intervenciones basadas en evidencia para reducir las brechas. 
  2. Abordar las barreras que impiden que las mujeres participen de los beneficios del sector, a través del diseño y desarrollo de estrategias, planes de acción y otros esfuerzos multiactor. Existen grandes áreas de oportunidad en los procesos de adquisiciones corporativas; las políticas orientadas a la familia; la prevención y atención de violencias; los análisis de impacto socioambiental con enfoque de género; entre otros.
  3. Promover la inclusión y retención de mujeres en la fuerza laboral. Además de fomentar la empleabilidad con enfoque de género, se pueden aprovechar los procesos de capacitación interna típicos de la industria (upskilling y reskilling) para promover su participación en posiciones centrales del negocio y puestos de liderazgo, tanto en empresas extractivas como a lo largo de sus cadenas de valor.
  4. Fortalecer capacidades para participar en las estructuras de gobernanza sectorial desde entidades de gobierno, industria y sociedad civil. Estos esfuerzos deben incluir a mujeres de las comunidades locales y fortalecer su agencia en los procesos de toma de decisión y construcción de consensos sobre las prioridades de desarrollo territorial que el sector impulsa.  
  5. Transversalizar el enfoque de género en todas las operaciones de préstamo y asistencia técnica en el sector extractivo, con especial énfasis en aprovechar la inversión extractiva para impulsar una recuperación económica postpandemia que sea inclusiva y promueva la diversidad. 

En cada una de estas líneas de acción ha habido avances significativos y quedan desafíos pendientes. La buena noticia es que la agenda de género en extractivas paga bien[8]: según un estudio de Mckinsey (2015), se estima, por ejemplo, que cerrar la brecha económica de género podría aumentar el producto interno bruto mundial en $28 mil millones para el año 2025. Cada país rico en recursos naturales puede identificar iniciativas concretas en alguna de estas líneas que produzca grandes retornos a partir de una inversión relativamente pequeña – y el BID es un aliado al servicio de esta agenda. Los resultados valen la pena, tanto en términos de negocio como en términos de impacto en el desarrollo.

* Irene Irazábal: Irene es consultora independiente en temas de paz y desarrollo sostenible. Su trabajo se centra en la gobernanza y la creación de consenso para cadenas de suministro responsables. Irene ha diseñado y gestionado programas de múltiples actores en Asia, América Latina y el Caribe, lo que ha permitido asociaciones y políticas públicas conjuntas. Sus contribuciones al sector de Infraestructura y Energía del BID se han centrado en las dimensiones de sostenibilidad social de los proyectos de minería, hidrocarburos y energía geotérmica. Abogada con una maestría en estudios internacionales de Paz, Irene cree que las estrategias de desempeño social claras y medibles que promueven los derechos humanos y priorizan la diversidad y la inclusión son buenas para los negocios.


[1] The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions. World Energy Outlook Special Report. IEA, 2021.

[2] Eftimie, Heller, Strongman (2009). Gender Dimensions of the Extractive Industries. World Bank.

[3] Indicador de autonomía económica según datos del Observatorio de Igualdad de Género de ALC de la CEPAL (2019): proporción de la población de 15 años y más que no es perceptora de ingresos monetarios individuales y que no estudia exclusivamente.

[4] De La Puente Burlando (2017) “Mujeres y empleo extractivo en América Latina”. Politai: Revista de Ciencia Política, N°15.

[5] Rau, Cruz (2021) “The Effects of Equal Pay Laws on Firm Wage Premiums: Evidence from Chile” Universidad Católica de Chile.

[6] Banco Mundial (2012). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2012: Igualdad de Género y Desarrollo.

[7] Estas áreas de enfoque se alinean con la Estrategia Institucional del BID, la Visión 2025, la Política Operativa sobre Igualdad de Género y su Plan de Acción (GAP).

[8] WIM (UK) and PwC (2013) “Mining for talent A study of women on boards in the mining industry”.


Archivado bajo:Industrias Extractivas Etiquetado con:América Latina, caribe, extractivas, género, Sector Extractivo

Natascha Nunes da Cunha

Natascha Nunes da Cunha, ciudadana brasileña, es Especialista Líder en Minería en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina esfuerzos multisectoriales para proveer asistencia técnica y financiera a los países buscando mejorar la gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Con casi 20 años de experiencia en análisis y gestión de riesgos sociopolíticos y relacionamiento multiactor, se ha especializado en la relación entre desarrollo sostenible y minería. Antes de ingresar al BID en el 2016, Natascha fue gerente de asuntos corporativos en Vale, una de las mayores mineras del mundo. Ella es graduada en Relaciones Internacionales y posee una Maestría en Economía Política Internacional, ambos por la London School of Economics (LSE).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT