Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Pensando entre todos: el futuro del sector extractivo en América Latina

December 7, 2016 por Natascha Nunes da Cunha 1 Comentario


En los últimos años hemos sido testigos del creciente interés de los países de América Latina y el Caribe en obtener apoyo para desarrollar su sector extractivo de forma sostenible. Para responder más eficazmente a sus expectativas, se necesita una visión coherente y de largo plazo sobre el papel de las industrias extractivas en el desarrollo del país y la diversificación económica. En efecto, la gestión de los recursos naturales puede – y debe –  tener un efecto transformador y positivo en las economías de la región. Discutamos el futuro del sector extractivo en América Latina.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), queremos contribuir en crear las condiciones para que el sector cumpla con su potencial de forma inclusiva, responsable y sostenible.

Para cumplir con ese potencial, los gobiernos deben adoptar leyes y políticas que además de atraer inversiones, garanticen la gestión eficiente y transparente de los ingresos, así como la aplicación de mejores prácticas para proteger el medio ambiente y beneficiar a las comunidades locales. Por su parte, la industria, en un contexto de estabilidad regulatoria, debe perseguir constantemente la implementación de prácticas responsables y la generación de valor compartido en los territorios en que está presente. Finalmente, la sociedad civil debe forjar las capacidades necesarias para participar activamente de un proceso virtuoso de diálogo y colaboración con el gobierno y la industria, que también deben ser capaces de aceptar y comprender las expectativas de la gente.

En el BID hemos visto mayor éxito cuando se responde, de forma estructurada, efectiva y con visión de futuro, a los desafíos del desarrollo, no sólo en el accionar de los gobiernos sino también al considerarse industria y comunidades.

En lo que concierne a las industrias extractivas, nos sorprendimos del relativo consenso de los actores sobre el potencial del sector para promover desarrollo inclusivo y sostenible, bajo ciertas condiciones. Asimismo, encontramos algunas diferencias notables. Tanto la industria como las comunidades ven a los proyectos extractivos a través de una lente de largo plazo, aunque muchas veces los desafíos cotidianos los lleven a priorizar las demandas inmediatas. A su vez, debido a la naturaleza de los ciclos políticos, los gobiernos también pueden perder de vista los objetivos de largo plazo.

La visión de largo plazo es un factor indispensable para reunir a las partes y generar consenso para planificar el desarrollo del sector.

Es por ello que apoyamos iniciativas como el I Diálogo Público-Privado del Sector Extractivo en la Alianza del Pacifico, que se celebró los días 28 y 29 de Noviembre en Santiago de Chile y contó con la participación de representantes del gobierno, de la industria y miembros de la sociedad civil de Chile, Colombia, México y Perú. Este fue el primer encuentro de su naturaleza a nivel regional y sirvió de base para comenzar a esbozar una narrativa y una visión compartida sobre el rol del sector en el desarrollo regional.

Esto no es cuestión de una reunión. Es el camino para continuar fomentando vínculos de confianza, a través del trabajo conjunto y continuo. Éstos son los primeros pasos para construir un diálogo multiactor más permanente e inclusivo que promueva una visión estratégica sobre el rol del sector – con base en el desarrollo y la integración de cadenas de valor y en un marco de responsabilidad social – en el desarrollo socioeconómico de los países de la Alianza. En este sentido, creemos que esta reunión apuntala esfuerzos y ayuda a sentar las bases para el relacionamiento más efectivo entre las partes.

El BID, por su composición y experiencia, está en una posición privilegiada para apoyar este tipo de esfuerzo. Como Secretaría Técnica, facilitará diálogos con vistas a encontrar, conjuntamente, respuestas a desafíos sensibles a nivel nacional y regional, promover los intercambios de conocimiento técnico, y recabar mejores prácticas sectoriales para su adopción en la región.


Archivado bajo:Español

Natascha Nunes da Cunha

Natascha Nunes da Cunha, ciudadana brasileña, es Especialista Líder en Minería en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina esfuerzos multisectoriales para proveer asistencia técnica y financiera a los países buscando mejorar la gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Con casi 20 años de experiencia en análisis y gestión de riesgos sociopolíticos y relacionamiento multiactor, se ha especializado en la relación entre desarrollo sostenible y minería. Antes de ingresar al BID en el 2016, Natascha fue gerente de asuntos corporativos en Vale, una de las mayores mineras del mundo. Ella es graduada en Relaciones Internacionales y posee una Maestría en Economía Política Internacional, ambos por la London School of Economics (LSE).

Reader Interactions

Comments

  1. Paola Torres says

    December 21, 2016 at 6:38 am

    Interesante, sin embargo preocupan los ambientes de “corrupción” en las comunidades y en los departamentos jurídicos que realizan una especie de comunicación externa en las empresas hacia la comunidad. Creo qie deberíamos empezar a regular esas prácticas o al menos medirlas. Las comunidadades en México están aprendiendo a “usar” como estrategia la presión social para exigir o “gestionar” favores que le corresponden a otros como el gobierno. Considero que transparentar las Relaciones con la Comunidad es indispensable. Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT