Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Red de cargadores Costa Rica

Avanza la red de recarga de vehículos eléctricos con mayor cobertura de Latinoamérica

February 4, 2021 por Sylvia Larrea - Esteban Echeverría Fernández - Greivin Mora Leave a Comment


Imagínate que llegas a una electrolinera para recargar tu vehículo eléctrico, y la boquilla del surtidor no encaja en tu vehículo. Tienes que recorrer kilómetros hasta probar suerte en la siguiente… si es que tienes suficiente carga para llegar.

En ese momento, extrañas tu viejo vehículo a combustible, que, aunque sabes que era contaminante y dañino para el ambiente, al menos tenías una garantía que podía ser cargado rápidamente en cualquier estación de servicio.

Al igual que los enchufes eléctricos para aparatos electrónicos, existe una variedad de estándares de conexión para enchufes de vehículos eléctricos que depende del país de fabricación, el tamaño del vehículo, su tipo de carga (AC o DC), y otros estándares de fabricación. Para cada estándar, los conectores son diferentes y no compatibles entre sí.

En Costa Rica, esa situación dificultaba el avance de la electrificación de la flota vehicular, y creaba, en potenciales usuarios de vehículos eléctricos, lo que se llama “ansiedad de rango” pues no era claro si podrían encontrar un cargador con un conector compatible con su vehículo eléctrico. Adicionalmente, los potenciales usuarios no podían comprar vehículos eléctricos más económicos de otros estándares debido a que la red de cargadores no tenía los tipos de conectores necesarios para estos vehículos eléctricos.

Para resolver este desafío, y encontrar una solución innovadora, se realizó un análisis de mercado. El resultado fue la adquisición de cargadores eléctricos que incluían diferentes conectores que permitirían cargar una gran variedad de vehículos eléctricos. Para esto los cargadores contarían con tres tipos de conectores:  CHAdeMO, CCS1 y GB/T, que son las tecnologías más utilizadas en el mundo.

Solución de cargadores única en la región

Es por eso que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), con apoyo del BID, procedió a la instalación de 28 cargadores rápidos (100 kilovatios). Estos cargadores están ubicados geográficamente de manera estratégica y demoran solo 30 minutos en promedio para cargar la batería de un vehículo eléctrico. Además, el cargador permitirá cargar dos vehículos al mismo tiempo. Adicionalmente, la red de recarga de vehículos eléctricos está reforzada por otros nueve cargadores rápidos ya existentes de 50 kW con dos conectores (CHAdeMO y CCS1) con capacidad para cargar un vehículo.

Gracias a esta iniciativa, se podrán cargar vehículos eléctricos fabricados con estándares de Japón y de los Estados Unidos, Unión Europea y China. Las características mencionadas convierten esta solución única en América Latina y el Caribe y habilita la llegada de vehículos desde diferentes proveedores del mundo. Esto garantiza una mayor variedad de vehículos eléctricos, con diferentes características y precios, y el desplazamiento por el país sin ansiedad de rango.

Tarifa de recarga

Desde noviembre de 2019, en el país se utiliza una tarifa para vehículos eléctricos de CRC 182.72 (USD 0.30). Sin embargo, actualmente está en audiencia la propuesta de una nueva tarifa de recarga que toma como referencia el tiempo de uso. Una parte innovadora del esquema de Costa Rica es que se puso al frente a las empresas eléctrica de este esfuerzo, ya que considera las estaciones de carga como parte medular y natural de la extensión de las redes eléctricas. Las tarifas de electricidad recuperan el costo de la energía que se suministra y dan incentivos para el uso adecuado de las estaciones.

Ejemplo ante el mundo en la utilización de energías renovables

Costa Rica es reconocida mundialmente por su impulso a la sostenibilidad ambiental y social; cuenta con una de las matrices eléctricas con más bajas emisiones del mundo. Desde el 2015, el país ha logrado generar más del 98% de su electricidad con fuentes de energía renovable, como la hidroeléctrica, eólica, geotérmica y solar.

Sin embargo, el transporte es el sector que produce la mayor cantidad de emisiones de gases contaminantes y de más rápido incremento. Este sector emite el 44% de los gases efecto invernadero del país con una flota vehicular que ha incrementado cerca de diez veces en los últimos 40 años, y continúa en crecimiento.

El Plan Nacional de Descarbonización fue presentado por el Gobierno de Costa Rica en febrero de 2019, como una ruta para contar con una economía descarbonizada en el 2050 y entre sus ejes, contempla electrificar la flota vehicular para transformarla en vehículos cero emisiones, cargados con energía renovable.

Avances en la electrificación del transporte

A julio del 2020, la flota vehicular eléctrica en Costa Rica se ha incrementado 11 veces desde el 2010; pasó de 233 a 2954 (incluye vehículos, motocicletas y otros) y para cumplir con el Plan de Descarbonización, en 2035, un 25% de la flota deberá ser eléctrica.

Esto es solo el comienzo. El gran desafío inicial era mejorar y reforzar la red existente de recarga de vehículos eléctricos, con un presupuesto limitado y de la manera más eficiente e innovadora posible. De esta forma, podrá asegurarle a la población que pueda desplazarse por todo el país y minimizará el riesgo de que el vehículo se quede sin energía. Con los 28 cargadores rápidos se ha logrado un avance importante.

Beneficios tangibles

Gracias a esta red de cargadores eléctricos, que busca replicarse en otros países de Latinoamérica como parte de los esfuerzos de electromovilidad del Banco, se logró mejorar y facilitar a los usuarios la recarga de vehículos eléctricos. Asimismo, se logró fomentar la importación de vehículos con tecnologías económicamente más asequibles de cualquier mercado del mundo; para impulsar la transición hacia la movilidad eléctrica.  

Otro de los beneficios es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, según datos brindados por el ICE, en el último año (entre junio 2019 y julio 2020) su flota vehicular compuesta por 100 vehículos eléctricos financiados por el BID, ha evitado emisiones equivalentes a 148 toneladas de CO2 (tCO2e).

También se acelera la disminución de la importación de combustibles fósiles y se retienen divisas nacionales, pues la energía que usan los vehículos eléctricos proviene casi por completo de fuentes renovables nacionales. De acuerdo con datos del ICE, en el último año (entre junio 2019 y julio 2020) su flota vehicular eléctrica mencionada anteriormente ha generado un ahorro neto de US$66 mil y ha eliminado el uso de 68 mil litros de combustible fósiles.

Este proceso ha traído muchas lecciones aprendidas para poder replicar el modelo en otros países. Con respecto a la fabricación de los cargadores, se aprendió que un buen estudio de mercado y una adecuada supervisión en fábrica son claves para el diseño y especificación de productos con tecnología innovadora, ya que, en este caso, había poco conocimiento sobre la solución integrada. En paralelo, es fundamental un adecuado diseño de la red considerando las particularidades del país, la existencia de un esquema tarifario y el contar con una adecuada plataforma tecnológica para el cobro del servicio.

Considerando que Costa Rica debe prepararse para incrementar su red de cargadores conforme incrementa la flota de vehículos eléctricos, es importante notar que se está desarrollando y manufacturando cargadores a nivel nacional, tanto para uso residencial, como para comercio así como, con la modalidad portátil (semi rápidas, de 7.2 KW); todo lo anterior con la intención de complementar la red de cargadores rápidos actual.

Esta es la red de recarga de vehículos eléctricos más inclusiva e innovadora de Latinoamérica, pues es la única que implementa tres tipos de conectores en cada uno de los 28 cargadores eléctricos, contribuyendo a la descarbonización del transporte en Costa Rica.

La descarbonización del transporte es un reto global urgente en el que se necesitan soluciones innovadoras. Costa Rica, con el apoyo del BID, ha demostrado una vez más su liderazgo en promover un modelo adecuado a la realidad del país. Esta red facilitará el crecimiento de la flota vehicular eléctrica, disminuirá la utilización de combustibles fósiles y permitirá que cada vez más personas se decidan por opciones más sostenibles para movilizarse.  


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Electromovilidad, Red de recarga, Vehiculos eléctricos

Sylvia Larrea

Sylvia Larrea es Especialista Líder de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene 16 años de experiencia en el sector público y privado del sector energético en América Latina y el Caribe. Actualmente es la Especialista Líder de Energía en Costa Rica, donde lidera la ejecución de proyectos y las diferentes iniciativas del sector energético. También estuvo a cargo de las operaciones en el sector energético en Honduras, Brasil, Perú y Belice. Desarrolló estudios para posibles interconexiones eléctricas entre Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil (Arco Norte) y de Belice con sus países vecinos. Estuvo a cargo de la implementación del modelo de planificación integrado (electricidad/hidrocarburos) en Perú. Su publicación más reciente es el estudio de Interconexión Eléctrica Arco Norte. Sylvia tiene una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Marymount en Virginia y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Lima (Perú).

Esteban Echeverría Fernández

Esteban Echeverría Fernández es analista de operaciones de la división de energía del Banco Interamericano de Desarrollo, donde brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos de la oficina de Costa Rica. Previamente, ha servido como consultor, asistente de desarrollo de negocios, e ingeniero para proyectos de hidrógeno verde, vehículos de celdas de combustible, y energía renovable. Esteban posee una Licenciatura y Maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Maryland, College Park, así como una Maestría en Administración de Empresas con enfoque en Sostenibilidad Ambiental y Social de la Universidad de Vermont.

Greivin Mora

Ingeniero Civil y Máster en Gerencia de Proyectos Empresariales y de Construcción con 16 años de experiencia en el sector privado, financiero y de organismos multilaterales. Cuenta además con estudios en diseño, fiscalización y supervisión de obras; asociaciones público-privadas, programación informática, gestión de riesgos, y administración de fondos inmobiliarios y de desarrollo inmobiliario. Con el BID ha formado parte de equipos multidisciplinarios en las etapas de preparación, aprobación e implementación/supervisión de proyectos en diversos sectores; social, energía, turismo, transportes, APPs, seguridad ciudadana, desastres naturales, cambio climático, desarrollo sostenible, sistemas informáticos para supervisión de programas, entre otros; en Costa Rica, Washington D.C. USA así como, en la región de Centroamérica, Panamá, México y el Caribe. Antes de ingresar al BID, supervisó 2 departamentos de ingeniería en el sector privado con más de 80 proyectos gestionados. Paralelamente, durante 15 años ha ejercido como consultor técnico independiente en proyectos que representan más de US$320 millones. Actualmente, es Asociado Senior de Operaciones del BID en Costa Rica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT