Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Electromovilidad transporte más limpio

Electromovilidad: transporte más limpio, seguro y eficiente

June 5, 2019 por Marcelino Madrigal Martínez 1 Comentario


El uso de vehículos eléctricos, que impulsamos con la plataforma de electromovilidad del BID, abre oportunidades para mejorar la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y la salud de todos en América Latina y el Caribe.

Los vehículos eléctricos han aumentado su presencia de manera exponencial en todo el mundo en la última década. En 2017 circulaban más de tres millones de ellos, principalmente en Estados Unidos, Asia y Europa. Sin embargo, América Latina y el Caribe es una de las regiones con menor incorporación de este tipo de automotores en todo el mundo.

La electromovilidad representa una gran oportunidad para América Latina y el Caribe. Su implementación contribuirá a incrementar la seguridad y la resiliencia energética, ayudará a reducir los efectos negativos en la salud causados por la polución local, mejorará los servicios de transporte y electricidad, e incidirá en el proceso de descarbonización de la región. Además, se desarrollarán nuevas cadenas de valor en la industria digital y automotriz, con la oportunidad de generar empleos de alto valor agregado.

La oportunidad es especial para la región, porque cuenta con una de las matrices de generación de electricidad más limpia del mundo y mecanismos efectivos para continuar con una descarbonización rápida. En promedio, en América Latina se emiten 386 gramos de dióxido de carbono (CO2) por cada kWh de electricidad producido, mientras que, en otras regiones en desarrollo, como el Sudeste Asiático, se generan 453 gr de CO2/kWh y en el Medio Oriente y norte de África, 634. Más notorio aún es que el nivel de emisiones por kilovatio-hora es significativamente inferior al promedio mundial[1].

El sector energético de la región también ha logrado romper récords de precios bajos en energía renovable – igual o menor a los 20 dólares por MWh. Y este es sólo uno de los efectos generados por el avance tecnológico y la efectividad de los mecanismos regulatorios diseñados en la región, como las subastas eléctricas

Nos movemos, pero contaminamos

El sector transporte en América Latina y el Caribe es una de las actividades que generan mayores niveles de emisiones de CO2 per cápita y por unidad de Producto Interno Bruto. Por ejemplo, en economías más avanzadas, las emisiones del sector transporte representan el 30%, es decir, 6 puntos porcentuales menos que en América Latina. Este contraste abre una gran oportunidad, primero, por la descarbonización del sector eléctrico, y segundo, porque se puede introducir fuentes de electricidad limpia y asequible.

Este sector es el consumidor más grande de combustibles fósiles en América Latina y el Caribe, y algunas economías han incrementado su dependencia hacia este recurso. México, por ejemplo, pasó de ser un exportador a un importador neto de combustible, mientras que Chile continúa importando prácticamente la totalidad de sus combustibles fósiles.

En economías pequeñas como las del Caribe, la dependencia de los combustibles fósiles representa uno de los más grandes riesgos macroeconómicos. Por ejemplo, Jamaica es el cuarto país en el mundo con la mayor razón de importaciones de petróleo respecto al PIB, lo que hace que su economía sea vulnerable ante choques externos y otros riesgos exógenos. Por lo tanto, la electrificación del transporte podrá incrementar la diversificación y la seguridad energética en la región.

Transporte más eficiente

Existen grandes beneficios de una transición a un transporte de mayor eficiencia. Un estudio  liderado por el BID en colaboración con otras organizaciones ha identificado que América Latina debe reducir su huella de carbono en dos toneladas métricas anuales per cápita (2tpc) para 2050, especialmente en los sectores de energía y transporte, además de implementar políticas rigurosas en las actividades de agricultura y en los usos del suelo. Sin ningún cambio en las políticas, las emisiones del sector transporte podrían aumentar significativamente más que las de otros sectores.

Adicional a los beneficios globales por la reducción de emisiones de CO2, la electrificación del transporte puede contribuir a disminuir contaminantes locales. Una evaluación de transporte híbrido eléctrico y eléctrico en operación en las ciudades de Río de Janeiro, São Paulo, Bogotá y Santiago mostró el impacto de la electromovilidad en la disminución de la polución local. Los proyectos piloto reportaron en promedio una reducción de óxidos de nitrógeno del 62 % y en ocasiones de hasta 78 %, así como un descenso en material particulado PM1,5[2] del 72 % en promedio.

La necesidad de mejorar la salud pública e impulsar la descarbonización, aunado a los resultados ya logrados con la introducción de flotas de buses eléctricos y con la energía renovable en la matriz de generación, indican que América Latina y el Caribe debe dar el paso de los pilotos a la masificación del transporte bajo en emisiones.

Una estrategia integral de electromovilidad

Por esta razón, la plataforma de electromovilidad del BID continuará redoblando esfuerzos para acompañar a los países de la región en esta importante agenda. La estrategia busca apoyar a los países en la definición de políticas y estrategias nacionales de electromovilidad, estudios de factibilidad, proyectos piloto e inversiones en flotas institucionales y de empresas de transporte. También respaldará el desarrollo de infraestructura de carga eléctrica, así como reglas de interoperabilidad y nuevos modelos de negocio para estos servicios.

Figura: Algunas de las actividades del BID en apoyo a la electromovilidad en la región

Por ejemplo, en Costa Rica, y como apoyo a la estrategia integral del país para ser una economía neutra en carbono, el BID financió la compra de cien vehículos eléctricos para renovar las flotas institucional de la empresa estatal de electricidad, así como los estudios requeridos para la localización y construcción óptima de instalaciones de carga de vehículos. Asimismo, se tiene previsto la instalación de 130 estaciones de carga rápida y semi-rápida y de 110 cargadores lentos en las principales vías de comunicación del país y en los 10 parques nacionales.

En Colombia, también hemos apoyado los sistemas de transporte masivo BRT en el análisis de factibilidad técnica y financiera, así como en el diseño de la licitación para comprar flotas de buses eléctricos e híbridos. Los autobuses se encuentran operando y han sido una base de conocimiento para nuevos planes de expansión, así como lecciones aprendidas para otros países de la región.

En Chile, uno de los países con el mayor impulso a los sistemas de transporte eléctricos en la región, el BID continúa apoyando a RED, el nuevo sistema metropolitano de transporte público urbano de la capital, con estudios para el análisis del comportamiento de buses eléctricos en las nuevas rutas eléctricas.

Desafíos y oportunidades de la electromovilidad

El sistema Red de Santiago cuenta con una flota inicial de 200 autobuses eléctricos, y su modelo de negocios refleja una clara convergencia entre el sector eléctrico y el de transporte. El esquema funciona de la siguiente manera: la empresa eléctrica financia la compra de adquiere los autobuses y los ofrece en arrendamiento al operador de transporte, y al mismo tiempo instala la infraestructura para asegurar el suministro de la energía para su operación.

En Barbados, el Banco también apoyó el diseño de una estrategia nacional de electromovilidad y financió flotas piloto de vehículos eléctricos incluyendo ocho automóviles y dos autobuses.

Autos eléctricos en Barbados
Vehículos eléctricos en Barbados

A lo anterior se suma la oportunidad de las extractivas en las cadenas productivas de la electromovilidad, como la industria automotriz y el litio. Este último es un insumo fundamental para las baterías de vehículos eléctricos. Tan sólo en los salares de Argentina, Bolivia y Chile se concentra más del 60% de las reservas de litio disponibles alrededor del mundo. Es por esto que apoyamos a los países de la región del litio en el desarrollo de esta nueva oportunidad.

Sabemos que existen desafíos como la creación de marcos regulatorios, incentivos fiscales y la expansión adecuada de la infraestructura de carga y operatividad. Sin embargo, los resultados y lecciones aprendidas hasta el momento muestran las claras ventajas de pasar de los proyectos piloto a una masificación de la electrificación, especialmente en el transporte público y en las flotas institucionales.

El BID continúa ampliando sus esfuerzos en el impulso a la electromovilidad para aprovechar la gran oportunidad que representa para la región, así como los retos que debe enfrentar. Los esfuerzos de electromovilidad se encaminan de una manera coordinada desde de sus divisiones de Energía, Transporte, Cambio Climático, BID Lab y BID Invest.

Este blog contó con la colaboración de Daniel Pérez Jaramillo, Juan Paredes y Cristian Navas. 

[1] Factor de emisiones generación de electricidad y calor, datos 2015 IEA

[2] Contaminación por partículas sólidas o líquidas que se encuentran en aire.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español Etiquetado con:América Latina, cambio climático, electricidad, Electromovilidad, Medio ambiente, Transporte limpio

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal, ex comisionado de la Comisión Reguladora en México, especialista senior del Banco Mundial, y profesor investigador miembro del sistema nacional de investigadores en México. Tiene más de veinte años de experiencia en la academia, banca de desarrollo, y gobierno en organismos de definición de política y regulación. Se especializa en la operación, planeación, diseño de mercados y regulación del sector eléctrico. Actualmente es especialista principal del BID, enfocándose en apoyo al desarrollo regulatorio para la transformación de los sectores eléctricos en América Latina. Fue el Chairman del Comité Internacional de Foro Mundial de Reguladores 2018 y vicepresidente de la asociación Iberoamericana de Reguladores (ARIAE). Dr. Madrigal tiene una licenciatura, maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Autónoma de Nuevo Leon y la Universidad de Waterloo en Canadá. Ha publicado decenas de artículo técnicos arbitrados y recibido el prestigioso premio IEEE Outstanding Young Power Engineering Award.

Reader Interactions

Comments

  1. Jairo Quiros says

    June 22, 2019 at 2:45 am

    Excellent blog. I just published this article (10.1109/MELE.2019.2908791) in one of the most important magazines in the subject about the region that complements this blog.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

Search

Energy

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Recent Posts

  • Las noticias positivas en el sector de energía
  • Retrospectiva: la agenda coronavirus y el sector energía
  • Seis estrategias para impulsar la eficiencia energética en la región
  • La urgencia de “despejar el humo” a través de cocción limpia
  • ¿Por qué el uso estratégico de los datos es importante para políticas de eficiencia energética?

Categories

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube