Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Los autobuses eléctricos pueden transformar el transporte público de América Latina

December 14, 2018 by Autor invitado - Carlos Mojica - Benoit Lefevre 8 Comentarios


*Este blog fue preparado en colaboración con Guy Edwards, codirector y cofundador del Climate and Development Lab en la Universidad de Brown. Los autores agradecen a Lisa Viscidi por sus contribuciones desde el Diálogo Interamericano.

Los pasajeros a bordo de la nueva flota de buses eléctricos de Santiago de Chile harán historia.

La flota de autobuses eléctricos en Santiago de Chile será una de las más grandes fuera de China. Los 200 autobuses eléctricos serán adquiridos por las empresas de energía y serán puestos en servicio por los operadores de transporte del sistema Transantiago. Este avance representará un importante paso adelante para la movilidad eléctrica en Chile, América Latina y el Caribe

Como documentamos en el reporte Charging Ahead: The Growth of Electric Car and Bus Markets in Latin American Cities, Santiago de Chile no está sola. La ciudad colombiana de Medellín está preparando la compra de 55 autobuses eléctricos a batería el próximo año. Otras ciudades como Buenos Aires, São Paulo , Cali, Montevideo y San José buscan seguir su ejemplo.

¿Por qué las ciudades y los países están adoptando la movilidad eléctrica?

Los gobiernos locales y nacionales están adoptando la movilidad eléctrica principalmente para mejorar la calidad del aire y hacer frente al cambio climático. Los esfuerzos para fortalecer la seguridad energética mediante la reducción de las importaciones de combustibles fósiles, mejorar la competitividad de las flotas de vehículos y mejorar el transporte público también son factores importantes.

Si bien ha habido algunas mejoras en la calidad del aire, muchas ciudades de la región tienen niveles de contaminación muy por encima de los límites seguros establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Las estimaciones conservadoras sugieren que cada año 50,000 personas mueren prematuramente en la región debido a la contaminación del aire causada principalmente por el transporte.

El sector del transporte en América Latina y el Caribe es la fuente de más rápido crecimiento de emisiones relacionadas con la energía. Si la flota actual de autobuses y taxis en 22 ciudades latinoamericanas se reemplazara inmediatamente con vehículos eléctricos, la región podría ahorrar casi US $ 64 mil millones en combustible para 2030 y evitar la emisión de 300 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente.

Los formuladores de políticas públicas se dan cuenta que no hay tiempo que perder pues la región tiene una creciente tasa de motorización. Esto implica un escenario de mayores emisiones, uso de combustible y peor calidad del aire. También significa una mayor congestión vial que socava la productividad y el crecimiento económico.

 El Grupo BID está apoyando a los países a liberar el potencial de los buses eléctricos

El Grupo BID está trabajando con los gobiernos nacionales y locales de la región para liberar el potencial de los autobuses limpios a través del soporte técnico, el financiamiento, la gestión de riesgos y el acceso a créditos. El objetivo del proyecto es ayudar a los países y ciudades a superar las barreras que impiden una mayor adopción de autobuses eléctricos.

buses electricos
Medellín ha tomado la decisión de renovar la flota de buses del sistema BRT Metroplús con la incorporación de 55 buses eléctricos. El BID está apoyando esta iniciativa, en conjunto con C40-Cities y el World Resources Institute, desarrollando los estudios de viabilidad y análisis de riesgos para la licitación de adquisición de buses.

Si bien el costo total de propiedad se está reduciendo y, en algunos casos, los autobuses eléctricos pueden tener costos más bajos en su ciclo de vida, los elevados costos iniciales siguen siendo un obstáculo. Bloomberg New Energy Finance pronostica que los autobuses eléctricos en casi todas las configuraciones de carga tendrán un costo total de propiedad más bajo que los autobuses municipales convencionales para 2019. Sin embargo, los altos niveles de inversión aún representan un gran obstáculo para los gobiernos.

Los aranceles de importación diseñados para proteger la industria local favorecen las tecnologías más antiguas y los subsidios al diesel también pueden jugar un papel en que los autobuses convencionales sean más atractivos. Los operadores de autobuses también pueden percibir las nuevas tecnologías como empresas riesgosas ante las dudas de si los autobuses eléctricos -y las nuevas empresas fabricantes de buses- pueden ofrecer el mismo rendimiento, garantía y soporte que las flotas actuales.

Es posible que los esfuerzos locales para la renovación de flotas requieran hoy en día un esfuerzo mayor para alinear las condiciones de compra de nuevos autobuses con la movilidad eléctrica. Los sistemas de transporte público de América Latina han tendido a favorecer el uso de procesos de licitación abierta que priorizan las opciones de menor costo, lo que puede descalificar opciones más caras pero menos contaminantes como los autobuses eléctricos.

 El potencial de electrificación del transporte público es inmenso.

El transporte público tiene el potencial de encabezar la movilidad eléctrica en América Latina. Los autobuses eléctricos pueden democratizar la movilidad eléctrica en las ciudades de la región, donde los altos niveles de desigualdad colocan a los carros eléctricos fuera del alcance de la mayoría.

América Latina tiene algunas de las condiciones ideales para que los autobuses eléctricos ofrezcan sus mayores beneficios en términos de reducción de emisiones, dada la matriz de energía relativamente limpia de la región y el potencial para desarrollar más energía renovable. La región también tiene el mayor uso de autobuses por persona en el mundo.

América Latina tiene el mayor número de sistemas de transporte rápido de autobús (BRT, por sus siglas en inglés) con 62 en operación que mueve alrededor de 20 millones de pasajeros-km por día. Afortunadamente, las grandes inversiones realizadas en BRT pueden adaptarse con relativa facilidad a la adopción de vehículos eléctricos. Con algunos ajustes a la infraestructura y un mayor desarrollo en tipologías de buses articulados y biarticulados eléctricos, los BRT podrían ser la plataforma de lanzamiento para la electrificación de los sistemas de transporte.

Una de las principales prioridades es garantizar que el transporte público sea una alternativa cómoda, segura, eficiente y rentable. A menos que esto suceda, habrá una continua erosión en el uso del transporte público, un aumento en la congestión y una creciente insatisfacción con la movilidad urbana

La región está en una transición hacia una expansión masiva de autobuses eléctricos. Todo nos indica que las ciudades latinoamericanas son aptas para incorporar el transporte público eléctrico y el Grupo BID está listo para apoyarlas.


Archivado bajo:Transporte Urbano

Autor invitado

Carlos Mojica

Carlos H. Mojica es especialista senior de transporte en el departamento de infraestructura y medio ambiente. Está a cargo de liderar la preparación y ejecución de operaciones de préstamo, asistencia técnica y generación de conocimiento en el sector transporte. En el pasado ha sido subgerente de Transmilenio S.A. y ha trabajado con el Banco Mundial y la Autoridad de Transporte de Chicago (CTA). Obtuvo su título de Ingeniero Civil de la Universidad de Los Andes y completó dos maestrías en Transporte y Planificación Urbana en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Sus principales interés profesionales incluyen el diseño de políticas de movilidad urbana, el financiamiento de programas de transporte y la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo.

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD is an urban economist and an engineer in agronomics working as a senior specialist at the Climate Change division of the Inter-American Development Bank (IDB), currently based in the country office of the Dominican Republic. His work focuses on design and implementation of national and local policy and investment in all sectors of the bank, and on improving climate friendliness of IDB-Group operations for both mitigation and adaptation, leveraging climate finance and catalyzing private investment in clean and resilient solutions. Prior to joining the Dominican office of IDB, Benoit worked at IDB Headquarter in Washington DC where he led or participated in operations on transport, energy, cities and natural disasters in Mexico, Costa Rica, Guatemala, Panama, Colombia, Haiti, Dominican Republic, Peru, Ecuador, and Paraguay. Benoit also represented the IDB in the MDBs joined Working Group for Mitigation Climate Finance Tracking, and in the IFI Technical Working Group on GHG accounting. Previously, Benoit worked for the World Resources Institute (WRI) as Global Director of Energy, Climate & Finance of the Center for Sustainable Cities. In this role he led activities on alternative business models, municipal finance, capacity-building, upstream project preparation, urban energy modeling and integrated transport-land use policies. Prior to joining WRI, Benoit was director of the Urban Fabric program at IDDRI and visiting scholar at Berkeley University. Trained engineer, he holds a PhD in economics and finance, and did his post-doctorate at Colombia University. Benoit was Lead-author for 5th Assessment Report of the IPCC. He is author of 5 books, several academic papers and opinion columns.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Valencia V. dice

    January 8, 2019 at 4:14 am

    Como Colombiano me siento complacido por la adqusisiciòn de 64 buses Elèctrcos para MEDELLIN cuya licitaciòn fuè ganada por BYD la mayor fàbrica de buses Elèctricos del mundo. Esta ciudad es modelo mundial en la integraciòn de medios de transporte masivos Elèctricos: Metro, Tranvìa, Metro Cable, Buses Elèctricos alimentadores y Escaleras Elèctricas.

    Reply
  2. LUIS NUÑEZ dice

    January 14, 2019 at 5:28 pm

    En Guayaquil, Ecuador, en Febrero del 2019 tendrá los primeros 20 Buses Eléctricos, en un trabajo conjunto entre la Autoridad de Tránsito Municipal de Guayaquil, la empresa privada y CFN, estos Buses son financiados por la Operadora Privada SAUCIN con un Crédito otorgado por CFN, lo que representa el inicio de proyectos de Electro Movilidad en el País en Transportación Pública, con su primera Electro Linera, todo esto en función de tener en Guayaquil Una Movilidad Urbana Sostenible

    Reply
  3. José Torres dice

    January 15, 2019 at 4:02 pm

    En Bogotá que tenemos todas las condiciones para la implementación de los buses eléctricos no fue posible, deberiamos manifestarnos para mejorar nuestra calidad de vida.

    Reply
  4. Alfonso Córdova dice

    March 21, 2019 at 4:30 pm

    En Lima no nos quedamos atrás y estamos realizando por ello diferentes estudios además de proyectos piloto para la pronta inclusión de buses eléctricos en el sistema de transporte público. Lamentablemente somos una de las ciudades con mala calidad del aire pero este tipo de tecnologías ayudaré en parte a este problema además de mitigar en parte el cambio climático por su puesto.
    Nos encantaría poder contar con información de las experiencias en otros países, datos sobre los rendimientos, comportamiento, consumos asociados a la operación, gastos por mantenimiento, entre otros. Toda esta información nos ayudaría mucho en proyectos que estamos realizando nacionalmente.

    Reply
  5. Yolanda dice

    March 27, 2019 at 3:28 pm

    Soy Candidata a una alcaldía en la ciudad de Guatemala, me encantaría conocer más sobre la electro movilidad de transportación Pública; que costo puede implicar en implementar en mi país este tipo de transporte y sus beneficios, a donde debo dirigirme.

    Reply
  6. Uriel Ramírez M dice

    May 31, 2019 at 4:01 pm

    Buenos días Yolanda,
    Me complace mucho que una candidata esté interesada en este tema, que no solo aportará favorablemente a su localidad y territorio, sino que también es de importancia global,

    Puede contactarme, mi nombre e sUriel Ramírez M.
    al e-mail:
    uramarq@yahoo.es

    Reply
  7. Uriel Ramírez M dice

    May 31, 2019 at 4:02 pm

    Buenos días Yolanda,
    Me complace mucho que una candidata esté interesada en este tema, que no solo aportará favorablemente a su localidad y territorio, sino que también es de importancia global,

    Puede contactarme, mi nombre e sUriel Ramírez M.
    al e-mail:
    uramarq@yahoo.es

    Reply
  8. Ana Maria Nieva dice

    July 27, 2019 at 9:49 pm

    Estoy fascinada con la novedad de mi país Argentina que en la provincia de Mendoza comenzaron a circular 14 buses eléctricos eso me hace inmensamente felíz y quiero saber más sobre ellos pues mis hijos con sus familias se mudaron a la provincia de MISIONES donde están las Cataratas del Iguazú y lo primero que se me ocurre querer saber es si la energía eléctrica proviene de las mismas usinas que proveen electricidad urbana o son alimentados por pantallas solares? que en mi ignorancia se me ocurre son de menor costo.
    Quizás me puedas ayudar ampliando mi pobrisimo conocimiento, lo agradezco y te saludo cordialmente. Ana Maria Nieva
    Nota; crees poder contarme si estos buse sib pesados para ser conducidos por mujeres’

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad
  • Los sesgos inconscientes: una barrera para la igualdad de género en el transporte
  • ¿Qué ruta toma el transporte marítimo global y cuáles los impactos en la región?

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT