Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

El futuro del sector minero de América Latina y el Caribe es clave para combatir el cambio climático

May 30, 2019 por Estefanía Marchan Leave a Comment


La industria minera no es muy querida en América Latina y el Caribe (ALC). Esto tiene sentido: escuchamos de los colapsos de represas que causan fatalidades; proyectos que generan riquezas que nunca llegan a las comunidades; y escándalos de corrupción que involucran a todos los niveles de gobierno.

También, hoy en día, la sociedad es más consciente de que el cambio climático puede tener efectos devastadores en la región, los cuales pueden verse exacerbados por la extracción de recursos naturales. ALC podría perder un promedio del 4% de su PIB para 2030 debido a los impactos del cambio climático.[1]

Pero antes de deshacernos de la industria minera, debemos considerar la presencia ineludible que tiene en nuestras vidas. Los minerales y metales son los componentes básicos de los productos de los que dependemos diariamente, tales como computadoras, teléfonos inteligentes, automóviles, dispositivos médicos y los materiales de construcción para nuestros hogares y carreteras.

Una evaluación de nuestra dependencia en la minería puede ayudar a determinar y exigir innovaciones necesarias para abordar sus impactos ambientales y sociales negativos que, con mucha razón, consideramos inaceptables.

Apoyar el crecimiento global implica un aumento en la demanda de materias primas

Según Naciones Unidas, sin innovación, la urbanización aumentará la demanda de materias primas de 40 mil millones de toneladas en 2010 a 90 mil millones de toneladas en 2050.[2] Incluso tecnologías de energía renovable como la solar, la eólica y las baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía, requerirán de un gran aumento en el uso de minerales y metales. Según el Banco Mundial, la demanda de litio, componente clave en las baterías, aumentará en más del 950% para 2050. La demanda de cobre, otro metal necesario para la transición a la energía limpia, será la misma en el próximo cuarto de siglo que en los últimos 5.000 años.[3]

Una mayor demanda de minerales y metales podría beneficiar a muchos países de ALC. La región dispone de las mayores reservas probadas, y la mayor producción, de los principales metales necesarios en el futuro, incluyendo cobre, oro, mineral de hierro, litio, níquel y plata.

Si el sector se desarrolla responsablemente y los ingresos se invierten estratégicamente, el renglón minero puede servir para mejorar vidas en la región. Sin embargo, esta mayor demanda de materias primas podría intensificar los impactos negativos del cambio climático y conducir a una mayor degradación ambiental.

El sector minero deberá transformarse para proteger el medio ambiente

Se necesitará implementar varias acciones para lograr una minería de bajo impacto. Por el lado de la oferta, la industria minera tendrá que adoptar tecnologías y prácticas innovadoras para extraer los recursos naturales de forma sostenible. Actualmente, por ejemplo, la minería representa aproximadamente el 11% del uso global de energía.[4]

Las empresas pueden integrar energías renovables a fin de procesar, refinar y transportar minerales; así como innovar, con la finalidad de hacer que estos procesos sean más eficientes. Las empresas también deben transformarse para reducir el uso del agua y los residuos.

Por el lado de la demanda, las compañías en la cadena de suministro de minerales y metales – como las compañías de tecnología y automotrices – deben innovar para reducir su demanda de minerales a través del reciclaje e implementar procesos industriales que requieran menos materiales. Los ciudadanos, a su vez, tienen un papel muy importante a desempeñar al exigir productos con altos estándares en el suministro responsable de minerales.

ALC es clave para el futuro sostenible de la minería

Lograr una minería de bajo impacto será un gran desafío. Dada la ventaja estratégica de ALC en el sector, los gobiernos jugarán un cometido fundamental en el progreso venidero de la minería. Tendrán que alinear las políticas públicas con el propósito de crear un entorno favorable para la innovación inteligente y verde del sector.

A lo largo de la historia, los humanos han utilizado a los minerales para innovar y evolucionar. Hoy, ALC, tiene la oportunidad de incidir y dar forma al futuro desarrollo sostenible en todo el mundo. No es dable ignorar esta oportunidad de crecer de manera responsable.

[1] The World Bank. 2016. Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty. Washington, DC: World Bank.

[2] United Nations Environment Programme. 2018. The Weight of Cities Resource Requirements of Future Urbanization. Nairobi, Kenya: UNEP.

[3] The World Bank. 2017. The Growing Role of Minerals and Metals for a Low Carbon Future. Washington, DC: World Bank.

[4] Idem.


Archivado bajo:Español, Sin categorizar Etiquetado con:cambio climático, energia renovable, mineria

Estefanía Marchan

Estefanía Marchán is a consultant with the Extractive Sector Initiative at the Inter-American Development Bank, where she focuses on helping countries implement best practices in extractive-sector governance and research. Prior to this position, Estefanía was a consultant with the Bank’s Energy division, researching energy prices and subsidies as well as trade and investment in mining and energy. Estefanía has served in similar roles at various think thanks in the United States and India. She holds an MA in International Trade and Finance from the Fletcher School of Law and Diplomacy at Tufts and BAs in International Relations and Political Science from the University of Southern California.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT