Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Paneles solares-un plan para alcanzar 70% de energía renovable

Un plan para lograr el 70% de energía renovable en la matriz eléctrica al 2030

September 22, 2021 por Ariel Yepez - Juan Roberto Paredes - Edwin Malagón - Emilio Angulo - Jordi Abadal Colomina 1 Comentario


En los últimos meses ha aumentado la conciencia global sobre la urgencia de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. A raíz de los informes recientes del IPCC, la transición energética tomó forma concreta: alcanzar emisiones netas cero a nivel global alrededor de 2050.

En los próximos meses, los líderes del mundo se encontrarán para buscar caminos viables para lograr este desafío. La cumbre del Diálogo de Alto Nivel de Energía de Naciones Unidas en Nueva York se celebrará en pocos días, donde países, empresas y ONGs anunciarán compromisos voluntarios en un formato denominado energy compact que consiste en una declaración voluntaria para avanzar en la agenda de descarbonización global. Asimismo, en noviembre se celebrará en Glasgow la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26).

Estos dos foros ofrecen la plataforma ideal para consolidar la voluntad política para la transición energética, renovar la ambición climática, acelerar las inversiones para la descarbonización y promover la cooperación internacional requerida para lograr estas tareas.

En ese contexto, varios países de América Latina y el Caribe (ALC) tendrán anuncios importantes. Además de los energy compact nacionales, 12 países agrupados en la iniciativa “Renovables en América Latina y el Caribe” (RELAC) han decidido presentar un energy compact regional, con el objetivo de alcanzar al menos 70% de participación de renovables en la matriz eléctrica regional al 2030.

El desafío de descarbonizar el sistema eléctrico regional

La meta de RELAC no es un reto menor. A pesar de los evidentes avances en materia de renovables, en especial de las renovables no convencionales como solar y eólica, la región ha mantenido una participación relativamente estable alrededor del 58% en la última década (ver gráfico). ALC es una región en pleno desarrollo y se estima que la demanda crecerá a un ritmo aproximado de 3% anual.

Lo anterior, dificulta el reto de la descarbonización. El estudio del BID La Red del Futuro estimó que para llegar al 70% de renovables en la matriz eléctrica al 2030, se requieren aproximadamente 30 mil millones de dólares por año en inversiones en renovables. Considerando que en los últimos 5 años se han registrado en promedio 23.5 mil millones anuales, las inversiones tendrían que aumentar alrededor de un 30% para llegar a la meta planteada.

Meta de RELAC: alcanzar al menos un 70% de penetración de energía renovable en los sistemas eléctricos en el 2030

GRÁFICO – Evolución de las energías renovables en la matriz de generación eléctrica en ALC

Fuente: OLADE

¿Qué es RELAC y cuáles son sus objetivos?

En medio de este gran reto, RELAC surge como una plataforma de acción climática, diseñada para afianzar la voluntad política para la transición energética y poder canalizar de manera coordinada la asistencia técnica internacional. RELAC nace a finales de 2019 en la Cumbre de Acción Climática del secretario general de Naciones Unidas, inicialmente con el liderazgo de Colombia, Chile y Costa Rica.

La iniciativa ha crecido y se ha fortalecido, y hoy cuenta con 12 países miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. RELAC es una iniciativa única en su tipo en el contexto de ALC. Es la primera vez que un grupo de países de la región acuerda voluntariamente  promover las energías renovables con: (1) una meta concreta a nivel regional; (2) un esquema de monitoreo robusto y (3) una estructura de funcionamiento diseñada para apoyar a los países en el proceso. 

Asimismo, RELAC cuenta con el apoyo de agencias internacionales con un rol activo en la transición energética de la región: el BID (Secretaría Técnica), OLADE (responsable del Monitoreo), IRENA, la Agencia Internacional de la Energía (IEA), GIZ y el gobierno alemán, NREL, UN Energy, WWF, LEDS LAC, entre otros. La coordinación entre agencias socias de RELAC es clave para alcanzar los objetivos planteados y evitar duplicación de esfuerzos. El objetivo es ayudar de manera más eficiente a los países miembros para que logren sus metas, mediante una plataforma de trabajo que facilite el intercambio de experiencias y recursos.

RELAC es una plataforma de acción climática que reúne a los países de la región y a organizaciones internacionales que busca acelerar la carbono-neutralidad

La agenda de RELAC para los próximos años

Además del crecimiento en número de adhesión de países y organizaciones, RELAC presenta avances y una agenda ambiciosa para los próximos años. Durante 2020, la iniciativa hizo un análisis regional de barreras para la aceleración de renovable.

En los próximos meses, los países miembros de la iniciativa ensamblarán un plan de inversiones y asistencia técnica. Este plan incluirá proyectos tanto nacionales como regionales, en áreas como planificación, reforma y modernización de marcos regulatorios, capacitación institucional y proyectos de infraestructura que faciliten la adopción de renovables. Esto permitirá ser más efectivos captando financiamiento internacional para acelerar la penetración de renovables en la región.

Invitamos a los demás países de la región y agencias internacionales a que también se unan a esta iniciativa, de modo que podamos trabajar juntos en el intercambio de experiencias y mejores prácticas, asistencia técnica y movilización de recursos financieros hacia proyectos que den respuesta a los principales desafíos que enfrenta el desarrollo de  las renovables en cada país y en la región como un todo.

Un energy compact para impulsar las renovables en la región

El 24 de septiembre celebramos el evento RELAC: Un energy compact para impulsar las renovables en América Latina y el Caribe, paralelo a la cumbre del Diálogo de Alto Nivel sobre Energía. En el evento, tuvimos la oportunidad de escuchar a las altas autoridades del sector energético de los países miembros de RELAC, quienes compartieron sobre las motivaciones que los han llevado a ser parte de la iniciativa, y sobre el proceso que han adelantado para establecer metas nacionales, los avances y planes para contribuir a la meta regional.

En este evento contamos con la participación de Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, Selwin Hart, asesor especial del secretario general de la ONU en temas climáticos y Alfonso Blanco secretario ejecutivo de OLADE.

Esta estrada ha sido actualizada el 24 de septiembre a la 1:15 PM (ET)


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Descarbonización, Energy Compacts, Pactos energéticos, RELAC

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Juan Roberto Paredes

Juan Roberto Paredes es el Especialista Senior en Energías Renovables en el Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. Ha asesorado entre otros a Ministerios de Energía, reguladores y empresas públicas de la región en diseño de políticas y marcos regulatorios para la integración de las energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos, redes inteligentes, movilidad eléctrica y proyectos de integración eléctrica regional. Anteriormente ha estado vinculado con desarrolladores privados y consultorías de proyectos en energía renovable en Alemania, España y el Reino Unido. Ha realizado estudios de Ingeniería Mecánica y Física en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia y una maestría en Energías Renovables de la Universidad de Oldenburg en Alemania. También cuenta con cursos de especialización en Infraestructura de la Universidad de Harvard, Energía y Cambio Climático en el MIT, e Innovación en Energía en la Universidad de Stanford.

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Emilio Angulo

Emilio Angulo is Operations Analyst at the IDB Energy Division with over ten years of professional experience in the preparation and execution of infrastructure and energy projects. At the IDB, he supports the portfolio of the Energy Division in The Caribbean, he is part of the team responsible for the regional initiative Renewables Latin America and the Caribbean (RELAC) and is also part of the team that coordinates the Green Hydrogen initiative. Emilio is a Civil Engineer from Universidad Central de Venezuela. He holds an MBA and a Master in Finance from IESA School of Management, as well as a Master in Public Administration in International Development (MPA/ID) from Harvard University.

Jordi Abadal Colomina

Jordi Abadal is from Barcelona, Spain. He is an industrial engineer with a specialty in environmental sciences. He has a master’s degree in energy engineering and renewable energies. He worked in the energy department of a public planning body in Barcelona for seven years to help cities move towards a more sustainable model and to offer solutions in mobility, energy, waste and water management, urban planning, biodiversity and social cohesion. Currently he resides in Suriname, working for the IDB, as energy specialist and team leader of projects related to energy planning, energy policy and regulation, digitalization, transmission and distribution infrastructure, solar mini grids, renewable energies and energy efficiency.

Reader Interactions

Comments

  1. Solfy says

    October 5, 2022 at 3:23 pm

    Muy buen artículo. Creo que las energías renovables son el futuro. Tenemos que reducir el Co2 y la dependencia de la energía fósil que tiene la población y así conseguir un mundo más limpio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT