Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Oil market

¿Cómo transformar al sector extractivo en motor de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe?

July 22, 2020 por Natascha Nunes da Cunha Leave a Comment


América Latina y el Caribe necesita desarrollar de manera sostenible sus industrias extractivas – fuente imprescindible de ingresos, recursos fiscales, inversión y empleo – para que estas impulsen a la región a una senda de desarrollo responsable, inclusivo y consistente. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene un rol fundamental como promotor del diálogo responsable entre gobierno, sociedad civil y sector privado, un componente esencial para que ese desarrollo se materialice.

Durante dos años, cerca de veinte líderes regionales del sector extractivo se reunieron para repensar el futuro del sector en la región y construir una visión de largo plazo, que, al dar cuenta de los diversos intereses en juego, impulse el desarrollo responsable y sostenible de la industria en nuestra región. Los temas y las áreas con los que el sector tiene vínculos son tan diversos como complejos: necesidades y demandas de las comunidades, instituciones y políticas poco transparentes y efectivas, barreras a la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías y riesgos al medioambiente, entre tantos otros.

La construcción de una nueva visión no será tarea sencilla y debe considerar diferentes aristas y dimensiones: generación de inclusión y beneficio compartido con las comunidades de su entorno; fortalecimiento de la institucionalidad y gobernanza del sector en la región; conversión de las industrias extractivas en motor de innovación y productividad; e impulso para que las industrias extractivas asuman prácticas acordes con la sostenibilidad y el medioambiente. Estos son los ejes centrales que deben orientar las acciones de las distintas partes interesadas en el fortalecimiento de un sector sólido, basados en prácticas social y ambientalmente responsables, mirando hacia el futuro y entendiendo que los vastos recursos naturales que posee la región seguirán siendo esenciales para el mundo moderno.

Cómo desarrollar la industria extractiva de forma responsable

Un primer paso para abordar esos desafíos de manera concertada es generando confianza y reduciendo el escepticismo que existe en segmentos de la sociedad sobre los vínculos entre el sector extractivo y el desarrollo sostenible. Es imposible ignorar los impactos de las industrias extractivas en el medioambiente y en las distorsiones económicas que conlleva la actividad a nivel local y a nivel nacional. Además, hay una serie de problemas que no son directamente atribuibles a la actividad extractiva, pero que hacen que no pueda llevarse adelante como debería. La vulnerabilidad social, por ejemplo, en las zonas donde ocurren los proyectos extractivos; la incapacidad histórica del Estado para atender debidamente las necesidades de los habitantes de sus zonas, normalmente rurales y alejadas; las deficiencias que existen en los sistemas públicos de monitoreo y fiscalización de impactos ambientales; y otras barreras para que el desarrollo de la industria se realice de forma responsable y en beneficio de comunidades locales. No sorprende que exista una percepción negativa de la actividad extractiva.

Sin embargo, junto con estos líderes, estamos convencidos de que es posible abordar estos desafíos de otro modo. Conociendo la importancia que tienen nuestras riquezas naturales en nuestras economías, es imperativo enfrentar los retos que plantea el desarrollo del sector. Gran parte de estos retos se ubican en el territorio donde este opera y resultan, en parte, de la superposición de intereses entre los diversos actores que en él conviven. La incapacidad de integrar los intereses de estos actores, y una gestión ineficiente de los impactos sociales y ambientales de la actividad extractiva, han generado una historia de conflictividad y baja aceptación social. Para fortalecer relaciones constructivas es clave definir cómo se inserta el sector en el territorio y cómo se relaciona con sus habitantes.

Estas son las premisas que sustentaron el diálogo entre estos líderes regionales. El diálogo, facilitado por el BID, permitió generar una serie de recomendaciones para orientar la acción de las distintas partes interesadas hacia la construcción de acuerdos de beneficio compartido que permitan que la riqueza del subsuelo latinoamericano acelere el progreso en la superficie. Dicho de otra manera, acuerdos que permitan reenfocar la extracción hacia el desarrollo.  Estas propuestas están plasmadas en el documento recién publicado por el BID, “Hacia una Nueva Visión Compartida sobre el Sector Extractivo y su Rol en el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe”.

Es tiempo de un cambio en el contrato social en el sector extractivo

Para que esta nueva visión se materialice, es necesario un cambio profundo del contrato social en torno al sector extractivo – un cambio de comportamiento de las empresas, de la sociedad civil organizada y del aparato público. Este nuevo contrato debe orientarse hacia el bien común, el beneficio mutuo y el respeto a las diferencias culturales, en particular cuando se trata de comunidades indígenas. El sector extractivo puede desatar su potencial de contribuir al desarrollo inclusivo si orienta sus relaciones sociales, políticas y productivas hacia el beneficio compartido en diálogo con la ciudadanía.

Esperamos que las recomendaciones contempladas en este documento sirvan como base para planes de acción que busquen fortalecer la gobernanza del sector extractivo. Asimismo, que incentive a modernizar la infraestructura necesaria para aumentar su competitividad, mejorar los mecanismos de relacionamiento social e impulsar inversiones responsables acordes con los pilares de sostenibilidad que deben regir nuestro desarrollo.

En el BID nos hemos propuesto promover un sector extractivo sostenible, innovador, e incluyente, y estamos convencidos de que mediante un diálogo multiactor efectivo se pueden lograr estos acuerdos. Un nuevo y novedoso contrato social en torno al sector extractivo es posible.

Para abordar estos desafíos y el papel que debe jugar el sector extractivo, organizamos un webinar con expertos en el área. El webinar se llevará a cabo este lunes 27 de julio y contará con la participación del presidente del BID, Luis Alberto Moreno.


Archivado bajo:Español, Sin categorizar Etiquetado con:Desarrollo Sostenible, Industrias extractivas

Natascha Nunes da Cunha

Natascha Nunes da Cunha, cidadã brasileira, é Especialista Sênior do setor Extrativista no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), onde colidera o grupo especial de Mineração, Energia Geotérmica e Hidrocarbonetos. A unidade é responsável por assistência técnica e empréstimos para apoiar uma melhor governança de recursos naturais na região. Com mais de 17 anos de experiência profissional, Natascha é especialista em gestão de riscos, engajamento de stakeholder e análise de risco sociopolítico, com foco na América Latina e no setor de mineração. Antes de ingressar no BID, Natascha foi gerente de Assuntos Corporativos na Vale, uma das maiores mineradoras do mundo. Ela possui graduação em Relações Internacionais e Mestrado em Economia Política, ambos pela London School of Economics (LSE).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Innovación, tecnología y energía en la Amazonía boliviana
  • Mujeres que Energizan – La historia de Blanca Ruiz
  • Avanza la red de recarga de vehículos eléctricos con mayor cobertura de Latinoamérica
  • Colombia, un ejemplo regional de transición energética
  • ¿Cómo consumen energía los hogares en América Latina y el Caribe?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube