Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA: DESAFIOS DE LA SOSTENIBILIDAD

November 19, 2018 por María Soledad Bos - Virginia Snyder - Arturo D. Alarcón - Wilhelm Dalaison Leave a Comment


En las últimas décadas ha habido grandes esfuerzos en la región para lograr brindar energía a toda la población. Como resultado de diversas iniciativas públicas y privadas, la cobertura eléctrica se ha incrementado de 89% a más del 97% entre 1990 y 2018[1]. No obstante, en muchas regiones aún resta “el ultimo kilometro”, donde se encuentran las poblaciones de más difícil acceso, alejadas de la red, y muchas veces con poca densidad.

Hoy en día, gracias a la reducción de los costos de producción, los sistemas fotovoltaicos representan una gran solución para suministrar energía en lugares donde aún no hay red eléctrica, ya sea a través de soluciones domiciliarias, o sistemas con una red de distribución (mini grid). Adicionalmente, y gracias al desarrollo de marcos normativos para “generación distribuida” estos sistemas se emplean cada vez más donde sí existe red eléctrica, como forma de reducir el costo de la energía que se paga al proveedor de la red. Algunos países cuentan incluso con un marco normativo que permite vender a la red pública la energía excedente generada por los sistemas fotovoltaicos, o ganar créditos de energía por su consumo, lo que también representa un incentivo económico para los usuarios. Estos sistemas no solo se usan en viviendas, para suministra energía a hogares, sino que el empleo de esta tecnología, considerada limpia y renovable, se ha expandido en toda América Latina y el Caribe y se aplica cada vez más en proyectos de infraestructura social, como ser escuelas y centros de salud.

En la infraestructura educativa, la energía es esencial porque permite generar condiciones de confort en el aula como la iluminación y la temperatura que son claves para poder ensenar y aprender. Mas aun, la energía da la oportunidad a los docentes y alumnos de usar tecnologías para el aprendizaje. Para ello los sistemas fotovoltaicos representan una gran solución, especialmente en sitios donde no existe red eléctrica y donde el acceso a la educación es clave para llegar a las poblaciones más vulnerables.

Inicialmente, la principal limitación a la instalación de sistemas fotovoltaicos era el alto costo de inversión de los paneles, lo que limitaba su aplicación a casos muy particulares, donde otras alternativas (como la generación fósil) no eran viables. Sin embargo, el costo de los paneles ha ido disminuyendo en los últimos años, gracias a desarrollos tecnológicos, y a su producción masiva.

Otra limitación era el del costo del almacenamiento de la energía generada por esos sistemas fotovoltaicos durante el día, para poder utilizarla en la noche o cuando no brilla el sol. En sitios donde no existe red eléctrica, se requieren baterías para almacenar la energía fotovoltaica. Hasta hace pocos años estos sistemas empleaban baterías de plomo y ácido, las cuales tienen una vida útil de tres a cinco años, lo que incrementa los costos de operación del sistema. De no sustituirse, todo el sistema quedaba prácticamente fuera de uso, o disponible solo durante las horas de luz solar. Desde hace unos años, se han comenzado a emplear baterías de iones de litio, cuya vida útil es de aproximadamente de ocho a diez años, con un costo menor, y mejores prestaciones de seguridad (son cerradas). El avance tecnológico ha permitido una mayor vida útil del sistema, menores costos de mantenimiento, y todo indica que la tendencia es que exista cada vez mayor autonomía.

Otro limitante para el uso de esta tecnología era la falta de información sobre la misma, tanto en lo relacionado con los beneficios de su uso, como con los requerimientos técnicos, forma de instalación, costos, posibilidades de financiamiento, y necesidades de operación y mantenimiento. Este tema también se está resolviendo paulatinamente, y la tecnología ha logrado una mayor expansión.

Particularmente, el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la unidad de infraestructura social, ha publicado recientemente +Sol+Luz, una guía práctica para la implementación de los sistemas fotovoltaicos en proyectos de infraestructura social[2], de amplia aplicabilidad en infraestructura educativa. Esta guía facilita la comprensión de la tecnología y los procesos de dimensionamiento, instalación y mantenimiento de los sistemas de forma simple, a los tomadores de decisión que no necesariamente tienen formación eléctrica.

 

 

Superado el tema del costo de inversión y el conocimiento tecnológico, la infraestructura educativa tiene otro desafío que aun requiere una solución: la sostenibilidad.

Los sistemas fotovoltaicos, si funcionan correctamente, una vez instalados requieren un mantenimiento preventivo periódico y relativamente sencillo (limpieza, identificación de roturas, etc.), y no tienen otro costo que el de la reposición de los elementos cuando alcanzan su vida útil. Si bien al aumentar la vida útil de los componentes debido al avance tecnológico, la necesidad de reposición de los elementos es cada vez menos frecuente, sigue siendo necesario un mecanismo de soporte técnico que monitoree y garantice el funcionamiento de los sistemas en condiciones óptimas y seguras, y que garantice su vida útil.

El mantenimiento es crítico en los proyectos de infraestructura educativa, particularmente en áreas rurales de América Latina y el Caribe, donde las instituciones encargadas del mantenimiento y reposición de partes no cuentan con capacidad técnica o financiera para poder afrontar la tarea. En estos casos, generalmente existe una fuerte inversión inicial en sistemas fotovoltaicos, producto de donaciones o programas específicos, pero en pocos casos existe continuidad o un seguimiento posterior de la instalación. El periodo de operación y mantenimiento del sistema queda por fuera de los plazos de ejecución de los proyectos, y se convierte en el eslabón débil de la cadena, y por ello, no es difícil ver proyectos con sistemas fotovoltaicos abandonados, pocos años después de instalados.

¿El problema es sólo el mantenimiento?

Habitualmente se dice que el problema por el cual los sistemas fotovoltaicos dejan de funcionar es “porque no les hacen mantenimiento”, “no se destinan recursos al mantenimiento” o “no hay capacidad técnica”, pero esa afirmación parece ser una respuesta fácil, y es necesario analizar las verdaderas causas por lo que esto ocurre.

Por un lado, es real que el “mantenimiento” como tal es un tema que abordar en todos los proyectos de infraestructura, y que puede incluir actividades diversas como el mantenimiento mismo (preventivo y correctivo), la operación de la instalación, el cuidado ante el vandalismo o el clima y el reemplazo de partes cuando los sistemas han llegado a su vida útil. Pero también, es posible que la causa de este problema no esté solo en el “mantenimiento”, sino que, yendo hacia atrás en el proceso, los sistemas hayan sido mal instalados, mal diseñados, mal dimensionados, o incluso, se haya seleccionado una tecnología que no era la apropiada para el medio o tipo de infraestructura.

Adicionalmente, experiencias anteriores demuestran que existen otros factores que inciden en los sistemas fotovoltaicos y su poca vida útil, relacionados con que una vez que se cuenta con ellos, la demanda de energía aumenta exponencialmente (más allá de la capacidad máxima del sistema), por lo cual su capacidad queda rápidamente superada.

En el BID estamos realizando un estudio con el objetivo de identificar las medidas que pueden ser implementadas durante todo el ciclo de vida de los proyectos, que nos permitan asegurar la sostenibilidad de los sistemas fotovoltaicos y el suministro de energía de calidad a los proyectos de infraestructura educativa en la región.

 

Referencias:

[1] https://publications.iadb.org/handle/11319/7678

[2] https://publications.iadb.org/handle/11319/9077


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español Etiquetado con:América Latina, electricidad, energia

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT