Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Siepac y MER: Impulsando la integración energética centroamericana hacia el 2050

November 26, 2024 por Arturo D. Alarcón - José Ramón Gómez 1 Comentario


Desde hace casi cinco décadas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) juega un papel crucial en el proceso de integración eléctrica en Centroamérica mediante el apoyo al desarrollo del Mercado Eléctrico Regional (MER) y del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC).

Esta apuesta no es circunstancial:  representa un esfuerzo sostenido por construir un sistema energético más robusto, resiliente e interconectado, que permite a la región optimizar sus recursos y mejorar la seguridad energética para millones de personas.

El compromiso del BID con SIEPAC es sólido desde sus inicios. El Banco fue el principal financiador de la construcción de la infraestructura de transmisión eléctrica, aportando cerca del 53% del total de la inversión, es decir, US$235,5 millones. Gracias a este esfuerzo, se lograron construir 1800 kilómetros de red de transmisión que conectaron a los países centroamericanos, transformando interconexiones nacionales débiles en un sistema regional robusto, con una capacidad inicial de 300 MW, que ha ido consolidándose con el tiempo. Además, con la creación de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), se creó un mecanismo que garantiza la sostenibilidad a largo plazo del SIEPAC, apoyando no solo la operación y el mantenimiento de la infraestructura, sino también su financiamiento.

El avance de SIEPAC va de la mano del desarrollo institucional necesario para garantizar la operación eficiente y regulada del sistema. En este sentido, se crearon la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), que actúa como regulador; el Ente Operador Regional (EOR), que se encarga de la operación del sistema y del mercado; y el Consejo Director del MER (CDMER), que supervisa la aplicación de las directrices políticas. El éxito de este modelo se ve reflejado en el crecimiento de las transacciones regionales de energía, que aumentaron de 700 GWh en 2013 a 3100 GWh en 2022, con más de 300 agentes participando, demostrando el potencial del mercado para brindar seguridad energética y costos más competitivos.

Una “Visión 2050” para la integración regional

El BID continúa comprometido con el desarrollo del MER, buscando no solo consolidar sus avances, sino también proyectar un futuro ambicioso. Recientemente, apoyamos el desarrollo de la “Visión 2050” para el MER, un esfuerzo integral que plantea cómo la región puede transformarse en términos de generación, integración y sostenibilidad. Según este estudio, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica se multiplicará, pasando de 2.3 GW en 2024 a casi 20 GW en 2050, lo que implicará inversiones superiores a los US$22 mil millones, representando cerca del 40% de los costos totales proyectados para generación. Junto con la energía solar, la energía eólica se perfila como una de las principales fuentes de electricidad, cubriendo ambas aproximadamente 45% de la demanda energética anual para 2050.

El escenario de mayor integración muestra una reducción de costos totales del 10% frente al escenario base (“Business As Usual” – BAU), mientras que un escenario de mayor integración con renovables presenta un 16% menos de costos que el escenario BAU. De la misma manera, el factor de emisiones de la generación en la región pasa de 300 tonCO2/GWh en el escenario BAU a menos de 100 tonCO2/GWh en el escenario de mayor integración con renovables. Es decir, con mayor integración, la región podría lograr una matriz más limpia y de menor costo.

Sin embargo, este cambio en la matriz energética requerirá inversiones significativas tanto en redes de transmisión como también en tecnologías que aporten flexibilidad al sistema, como hidroeléctricas, plantas térmicas a gas natural y almacenamiento en baterías. Se estima que estas requerirán un desembolso cercano a los US$20 mil millones, garantizando la estabilidad y seguridad operativa del sistema. Además, se prevé la ampliación de las interconexiones de SIEPAC con México, así como nuevas interconexiones entre Panamá y Colombia, y Belice y Guatemala, con una inversión proyectada de US$1.5 mil millones.

Retos por delante: hacia una integración energética más robusta

A pesar de los logros alcanzados, el camino hacia una integración energética total no está exento de desafíos. Entre los retos clave se destaca el mantenimiento de la capacidad de intercambio y la confiabilidad de la Red de Transmisión Regional (RTR). Esto requiere inversiones sostenidas tanto a nivel nacional como regional. Una red de transmisión integrada y confiable beneficiará a todos los países al permitir menores costos y una mayor diversificación de los recursos energéticos.

La modernización de la regulación regional y de las regulaciones nacionales es otro desafío fundamental. A medida que el sistema crece y se diversifica, resulta esencial actualizar las normas para garantizar la confiabilidad del suministro y la eficiencia del mercado. En este sentido, potenciar las transacciones a largo plazo y desarrollar licitaciones regionales que aprovechen las economías de escala contribuirá a maximizar los beneficios económicos del MER.

En el mediano plazo, es crucial avanzar hacia una convergencia regulatoria y una planificación regional conjunta. Los análisis muestran que los mayores beneficios económicos se alcanzan cuando la región trabaja como un bloque unido, planificando y desarrollando proyectos de manera coordinada. Asimismo, la gobernanza del MER debe fortalecerse, incorporando las voces de todos los actores y perfeccionando los mecanismos de toma de decisiones.

Finalmente, la integración con otros mercados presenta una oportunidad única para consolidar un mercado eléctrico regional que conecte a toda América Latina. Interconexiones con México, Belice y Colombia podrían generar importantes beneficios económicos y sociales, aunque no sin desafíos técnicos, regulatorios y políticos. En el BID, estamos convencidos de que la integración energética es una de las claves para un futuro más seguro, sostenible y próspero para toda la región, especialmente para Centroamérica, que se ha convertido en un ejemplo de colaboración y avance hacia una integración energética más robusta.


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:integracion, Integración Eléctrica, integracion energética, integracion energetica en las americas

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

José Ramón Gómez

Especialista líder regional de Energía para el Banco Interamericano de Desarrollo. Experto en finanzas multilaterales, gestor de grupos y profesional con una amplia experiencia y conocimiento en el establecimiento de alianzas público-privadas, programas de transmisión de energía, políticas de transición hacia bajas emisiones de carbono, gobernanza corporativa, desarrollo sostenible y actividades de financiamiento climático. Anteriormente, dirigió el programa de energía del BID en Argentina, Colombia, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. A lo largo de su carrera, ha trabajado en Ecuador, Guyana, Jamaica, Perú y Surinam, y lideró las actividades de divulgación y colaboración en la División de Energía del BID. Previamente, trabajó en el Grupo del Banco Mundial en la División de Desarrollo Sostenible Ambiental y Social para la Región de América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de la Salle en Bogotá, Colombia, y dos maestrías en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil y Gestión de Ingeniería de la Universidad George Washington en Washington, D.C.

Reader Interactions

Comments

  1. German Cruz/ Exfuncionario del BID, Division de Energia says

    December 12, 2024 at 3:12 pm

    Excelente analisis. El SIEPAC debe modernizarse e integrarse de manera completa a otros mercados como Mexico (la conexion actual es muy limitada) y Colombia (aun pendiente) y de ser posible al sistema integrado de America del Sur para tener intercambios de energia entre las regiones aprovechando las diferencias de recursos naturales (hidricos, gas natural, solar, eolico, geotermico, etc). Esto require grandes inversiones y analisis complejos y la aplicacion de nuevas metodologias y tecnologias sobre planeamiento y operacion de los sistemas de transmision.
    slds
    German Cruz

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT