Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Semana de la Energía: Cinco temas claves para la transición energética justa y sostenible en América Latina y el Caribe

August 28, 2024 por Arturo D. Alarcón - Marcelino Madrigal Martínez 1 Comentario


Registro gratuito

El sector energético de América Latina y el Caribe (ALC) es vulnerable a los efectos del cambio climático. En los últimos años, la región ha sufrido eventos extremos que han impactado la producción y el uso de energía, generando incluso apagones generalizados, ya sea por exceso de demanda (en el caso de olas de calor) o por la indisponibilidad en la producción y transporte de energía (en el caso de sequías e inundaciones). La demanda de energía continúa en crecimiento; la Agencia Internacional de la Energía proyecta que podría casi duplicarse para 2050, aumentando la importancia de la resiliencia de la infraestructura energética para el crecimiento económico. Al mismo tiempo, en la región aún existen brechas en el acceso a energía moderna y en la equidad de género en el sector, aspectos que limitan los beneficios que la sociedad puede obtener de la energía. 

Los países de la región avanzan en la implementación de medidas para diversificar sus matrices energéticas, fortalecer sus redes de transporte de energía y cerrar las brechas de acceso y equidad. Los procesos de transición presentan retos comunes, por lo que el intercambio de experiencias y lecciones a nivel regional es fundamental. La Semana de la Energía, a realizarse en Asunción, Paraguay, del 28 al 31 de octubre, es organizada por la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE) junto con el BID, el viceministerio de Minas y Energía del Gobierno de Paraguay y el Banco Mundial, es el evento regional de mayor importancia en el sector en el que se discutirá este panorama energético. 

Estos son cinco de los temas clave que serán discutidos en sesiones magistrales y paneles durante esta semana: 

1. Financiamiento de transiciones energéticas justas y sostenibles

La transición energética en América Latina y el Caribe debe ser tanto justa como sostenible, asegurando que las comunidades más vulnerables no queden rezagadas. El financiamiento es fundamental para este proceso, permitiendo que se desarrollen proyectos intensivos en capital (como las centrales renovables o la movilidad eléctrica), que no solo contribuyen a la descarbonización, sino que también promueven la inclusión social.

En el caso de ALC, el financiamiento de la transición energética implica también pensar en el desafío pendiente del acceso universal. Asimismo, el enfoque de género es esencial para garantizar que las mujeres participen activamente en el sector energético y se beneficien de las oportunidades que ofrece la transición.

Finalmente, la aceptación social de los proyectos es crucial para el éxito a largo plazo de las iniciativas energéticas, requiriendo un diálogo constante y la participación de las comunidades locales, por ejemplo, en proyectos eólicos o de líneas de transmisión. 

2. Integración regional

La integración energética regional es un componente esencial para fortalecer la seguridad y confiabilidad del suministro energético en ALC. Los mercados energéticos regionales permiten una distribución más eficiente de los recursos, mejorando la resiliencia frente a fluctuaciones en la oferta y la demanda. Este enfoque también facilita la cooperación entre países, promoviendo economías de escala, el desarrollo de infraestructuras conjuntas y el intercambio de energía, lo que resulta en un sistema más robusto y eficiente. La integración regional, además, apoya la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible, potenciando el uso de recursos renovables en toda la región.  

La región ha avanzado en integración eléctrica, con iniciativas como el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), Arco Norte y el Sistema de Interconexión Eléctrica para América del Sur (SIESUR), que apuntan a la creación de mercados eléctricos regionales. El sector privado juega un rol fundamental en el proceso de integración energética regional, como se ha evidenciado en Centroamérica, donde la mayor parte de los agentes que participan en el mercado eléctrico regional son privados. En la región también se desarrollaron diversas interconexiones eléctricas binacionales con un fuerte impulso del sector privado. 

La integración regional no solo se enfoca en el comercio transfronterizo de energía, sino también en el intercambio de conocimiento y el establecimiento de metas y procesos comunes, que permiten potenciar los esfuerzos regionales. En este marco, son ejemplos la iniciativa de Renovables en América Latina (RELAC), que promueve el incremento de renovables en la matriz eléctrica, y CertHiLAC, que promueve el proceso de certificación de hidrogeno de bajas emisiones.  

3. Planificación de nuevas tecnologías para el sistema eléctrico

Para avanzar hacia una red eléctrica descarbonizada, es esencial abordar varios desafíos, incluyendo la necesidad de almacenamiento, flexibilidad y estabilidad en el sistema eléctrico. A medida que se incrementa la participación de las energías renovables, la variabilidad en la generación requiere soluciones tecnológicas como baterías de alta capacidad y sistemas de gestión de la demanda para garantizar la estabilidad del suministro. Además, la regulación de los sistemas eléctricos debe adaptarse para fomentar la inversión en estas nuevas tecnologías, asegurando que el sistema sea capaz de integrar de manera eficiente y segura fuentes de energía renovable. Al mismo tiempo, es necesario continuar con el desarrollo de redes de transmisión y distribución, fundamentales para la confiabilidad y seguridad de suministro. Estudios prospectivos que proyecten la evolución del sistema eléctrico hasta 2050 son vitales para anticipar y planificar adecuadamente las futuras necesidades, al tiempo que la regulación del sector avanza a la par del desarrollo tecnológico.  

4. Descarbonización de la demanda de energía

La descarbonización no se limita al sector eléctrico; otros sectores, como el transporte y la industria, también necesitan transformarse para reducir sus emisiones. El transporte fluvial, marítimo y aéreo, en particular, representa un gran reto debido a su alta dependencia de combustibles fósiles. La adopción de tecnologías más limpias, como el hidrógeno de bajas emisiones, combustibles sintéticos avanzados y biocombustibles, es fundamental para reducir la huella de carbono en estos sectores. Además, la disponibilidad de minerales críticos como el litio y el cobalto es esencial para la fabricación de tecnologías clave en la transición energética, como baterías y paneles solares. América Latina, rica en estos recursos, tiene una oportunidad significativa para liderar en la producción y exportación de estos materiales, siempre y cuando se manejen de manera sostenible y con un enfoque en la gobernanza responsable. 

5. Resiliencia y adaptación de la matriz energética

La resiliencia es un tema central en la transición energética de América Latina, especialmente ante los impactos del cambio climático, como las olas de calor e inundaciones. La planificación energética debe integrar medidas que fortalezcan la capacidad de los sistemas para resistir y recuperarse de estos eventos. La eficiencia energética, por ejemplo, no solo ayuda a reducir la demanda de energía, sino que también disminuye la vulnerabilidad del sistema frente a interrupciones. Un enfoque resiliente y adaptativo en la planificación y desarrollo de infraestructuras energéticas es clave para asegurar que la región pueda enfrentar los desafíos climáticos y continuar su camino hacia una matriz energética sostenible y segura. 

La Semana de la Energía

La Semana de la Energía es una oportunidad invaluable para avanzar en la discusión sobre los temas clave de la transición energética. Este evento no solo ofrecerá sesiones magistrales y paneles con tomadores de decisión y destacados expertos, sino que también permitirá a los participantes explorar soluciones innovadoras y estrategias regionales.  

Te invitamos a revisar la agenda detallada y los panelistas confirmados para aprovechar al máximo esta ocasión: https://semanadelaenergia.olade.org/  


Archivado bajo:Descarbonización, Energía Renovable, Marcos regulatorios y políticas públicas Etiquetado con:América Latina, caribe, energia renovable, energia sostenible

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Eugenia Grimalt says

    October 1, 2024 at 1:49 am

    Hola!

    Me gustaría participar de la semana de la enegia.
    Como me puedo inscribir?
    Gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Nueva iniciativa expande acceso a energía en la Amazonía
  • Seis proyectos que impulsan la circularidad de baterías de litio en América Latina
  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT