Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Recursos mineros, tecnología, medio ambiente e inclusión

July 29, 2022 por Martin Walter - Carlos Sucre - Adriana Unzueta - Natascha Nunes da Cunha Leave a Comment


Un futuro bajo en carbono requiere un aumento sustancial en la producción de minerales y metales. Para asegurar el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, esta mayor producción debe ser motor de una transformación productiva generadora de empleo de calidad, de mayores capacidades tecnológicas y de la implementación de mejores y más efectivas prácticas para proteger el ambiente y las comunidades.

En ese sentido, los países que hagan un esfuerzo por identificar y aprovechar las oportunidades que este contexto implica podrán capturar en mayor medida el valor compartido que se puede generar en torno a la minería, implementando los ajustes necesarios para hacerlo posible. En efecto, nos encontramos frente a una nueva ventana de oportunidad que se cerrará más temprano que tarde y que exige de manera urgente actuar de forma colectiva para liderar el tránsito hacia una minería que además de competitiva y segura, sea inteligente, inclusiva y sostenible.

Frente a esta ventana de oportunidad, el BID trabaja bajo la Visión 2025, su hoja de ruta para una recuperación económica sostenible e inclusiva, en cinco áreas prioritarias, siendo una de ellas la lucha contra el cambio climático. Bajo esa guía, es importante impulsar las inversiones necesarias para suplir a la región de los materiales esenciales para poder descarbonizar la economía global, generar beneficios y mejorar vidas. A su vez, es importante impulsar condiciones institucionales óptimas para que la minería promueva el desarrollo de encadenamientos insertados tanto en los territorios donde se desarrolla la actividad minera como en cadenas globales de valor.

Fuente: basado en Jorge Katz (presentación Carlota Perez)

El pasado 26 de abril, el BID sostuvo el primer evento de su serie Minería Sostenible: Oportunidades y Desafíos para América Latina y Caribe Próspera con la conferencia magistral de la investigadora Carlota Perez, profesora honoraria en el Instituto para la Innovación y el Propósito Público (IIPP) del University College London y en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas de la Universidad de Sussex. La profesora Pérez estudia la configuración mutua del cambio técnico y la sociedad y las lecciones que brinda la historia de revoluciones tecnológicas para el crecimiento y el desarrollo económico. Su conferencia se puede encontrar íntegra en este enlace.

Luego de la presentación, la audiencia planteó preguntas a la profesora y resaltamos aquí algunas de sus respuestas. Sobre el trabajo con gobiernos para crear planes de desarrollo nacional y de localidad, la profesora Perez recomendó “empezar por lograr consenso sobre su necesidad (con base en instituciones diseñadas para ello) y luego contar con personal de muy alto nivel capaz de presentar alternativas de desarrollo a cada nivel.”

Discutiendo la responsabilidad de las empresas mineras con comunidades locales e indígenas, Carlota Perez opinó que “ese es uno de los puntos cruciales de la idea de convertir cada proyecto minero en un proyecto de desarrollo” argumentando que “hay que poner sobre la mesa todos los intereses en juego y reconocer que la explotación del recurso tiene que beneficiar a las empresas, a la comunidad y al país.” Por ello, esgrime Perez, “es importante tener presente que se debe evitar establecer relaciones de tipo transaccional entre empresas, comunidades y estado, que llevan comportamientos rentistas pasivos y un pobre desarrollo capacidades locales, fundamentales para un desarrollo sostenible. Las empresas mineras tendrán que demostrarle a la comunidad nacional que pueden contribuir al desarrollo en todas sus dimensiones.”

Además, añade que “una de las ventajas de las tecnologías de la información es que, a diferencia de la fuerza homogeneizadora de la revolución de la producción en masa, son capaces de ‘customizar’ sus productos y sus servicios.” En ese sentido entonces, “como cada cultura es distinta, cada solución local también lo será. Hay que estar dispuestos a proveer la ayuda y el financiamiento necesarios para que aumente su bienestar, dado que se está sacando beneficio de lo que ha estado en su espacio vital y natural. No es fácil, pero se hace aún más difícil si hay una historia previa de incomprensión y enfrentamiento. Ganarse su confianza (y merecerla) es el comienzo de la solución.”

Finalmente, sobre el rol de los gobiernos de la región para incentivar proyectos mineros sustentables, la profesora Perez afirma que “será la demanda la que exigirá minerales ‘verdes’ y eso se manifestará en mayores exigencias y en un alza de precios aceptada como respuesta a la inversión requerida. Pero hay que tomar en cuenta que una de las metas de los países consumidores va a ser también la reducción del consumo de material por unidad de producto, el uso de materiales reciclados y de bio-materiales alternativos. Por eso les interesará que suban los precios relativos para inducir la innovación en esa dirección.”

Hoy, América Latina y el Caribe está a tiempo de aprovechar su capital natural y desarrollar soluciones sostenibles para mitigar y adaptarse al cambio climático. Las ideas plasmadas en la conferencia reafirman que, si las condiciones institucionales y las prácticas corporativas son adecuadas, la actividad minera puede ser un motor de desarrollo de productos y servicios de altísimo valor agregado y complejidad. Adoptando la automatización, la robótica y la digitalización, la minería puede impulsar la transición hacia la electromovilidad, la economía circular, y un aún mayor desarrollo de energías renovables.


Archivado bajo:Industrias Extractivas Etiquetado con:Industrias extractivas, Minerías

Martin Walter

Martin is a specialist in natural resource development and member of the Special Group on Mining, Geothermal Energy and Hydrocarbons of the Infrastructure and Energy Department at the IDB. He is currently based in Santiago, Chile, and is responsible for coordinating and supervising projects in Argentina, Bolivia, Chile and Peru. Since joining the Bank in 2013, he supports countries in strengthening the quality of governance in the mining and energy sector and optimizing benefits and mitigating risks and negative impacts associated with the extractive industries. Prior to joining the IDB, he worked as a researcher at the United Nations Environment Programme (UNDP) and as a consultant on risk and industrial safety issues. He has published extensively on the governance of the extractive sector and natural resources in Latin America and the Caribbean. He holds a PhD in Political Science from the Institut d´Etudes Politiques de Paris (IEP-Sciences Po) and Northwestern University with a specialization in international environmental policies and water management; a Masters in Comparative Politics, specializing in Latin America (IEP-Sciences Po); and a BA in Political Science from the University of San Andres (Argentina).

Carlos Sucre

Carlos G. Sucre is an extractive sector specialist at the Mining, Geothermal Energy and Hydrocarbons Cluster of the Infrastructure and Energy Sector at the IDB. At the IDB, his work has focused on the mining and hydrocarbons sector, covering mostly Colombia, Ecuador, Guyana, Panama and Venezuela. He is also an adjunct professor of energy security at the Edmund A. Walsh School of Foreign Service at Georgetown University. He holds a master’s degree in international political economy from George Washington University and a double bachelor’s degree in economics and political science from the University of Chicago.

Adriana Unzueta

Adriana Unzueta es consultora en el Sector de Infraestructura y Energía, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford y una licenciatura en Administración de empresas de IE Business School. Anteriormente, fue consultora en la Organización de Estados Americanos (OEA) y tiene experiencia de investigación en distintas ONGs y empresas privadas en Bolivia, Inglaterra, y Camboya en distintos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como energía asequible y no contaminante, y agua limpia y saneamiento, entre otros. Su principal área de interés se centra en el desarrollo de proyectos de infraestructura que contribuyan al crecimiento sostenible e inclusivo de los países de América Latina y el Caribe.

Natascha Nunes da Cunha

Natascha Nunes da Cunha es Especialista Líder en Extractivas en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina esfuerzos multisectoriales para proveer asistencia técnica y financiera a los países buscando mejorar la gobernanza de los recursos naturales en la región. Con casi 20 años de experiencia en análisis y gestión de riesgos sociopolíticos y relacionamiento de actores, se ha especializado en la relación entre desarrollo y minería. Antes de ingresar al BID en el 2016, Natascha fue gerente de asuntos corporativos en Vale, una de las mayores mineras del mundo. Ella es graduada en Relaciones Internacionales y posee una Maestría en Economía Política Internacional, ambos por la London School of Economics (LSE).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Recursos mineros, tecnología, medio ambiente e inclusión
  • La tecnología blockchain nos acerca a un mundo de la energía 100% renovable
  • ¿Qué sucede con los costos marginales de la electricidad en la región?
  • Chile: líder regional en el avance de una transición energética limpia, sostenible y justa, con compromiso social
  • Las brechas de género del sector minero energético en Colombia

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT