Mas allá de los datos, poniendo datos en uso
1 0 0 0 son los códigos binarios para representar la letra: H. Y así cada una de estas letras que está viendo ahora están codificadas por un código binario. Pero en este blog no vamos a hablar de los códigos binarios, sino de lo que ellos representan: los datos.
Los datos están en todos lados y a veces resulta difícil procesarlos y analizarlos. Sin embargo, la historia de los datos va más allá de simples códigos binarios, ya que se remontan a las bibliotecas. Y ambos elementos son importantes para entender el avance de las tecnologías y de la revolución digital.
En esencia, todo lo que leemos ahora son datos. Y estos, cuando son procesados e interpretados, son importantes para la toma de decisiones. Particularmente son cruciales para un sector de energía cada vez más digitalizado. Sin embargo, con el avance tecnológico y la digitalización, se producen millones de datos, que muchas veces están dispersos o son difíciles de encontrar. Y un dato difícil o imposible de encontrar es como si no existiera.
Uniendo esfuerzos: todo en un lugar
Encontrar los datos públicos y actualizados en un solo lugar sobre el sector de energía a veces puede resultar una tarea compleja. Por eso, desde la división de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, junto a un grupo de socios internacionales y regionales, emprendimos la tarea de crear un espacio digital que concentre datos e información relevante del sector. Todos los datos son públicos y abiertos; los datos no son modificados ni jerarquizados. Los datos están organizados en 14 temas y están disponibles para consulta, descarga y visualización.
Hemos creado un HUB donde los tomadores de decisiones, investigadores, think tanks y todos los que estén interesados en acceder a información útil y relevante, pueden acceder de forma fácil y gratuita.
En ese contexto, el próximo 28 de septiembre junto a algunos socios como OLADE, ARIAE e IRENA, lanzaremos el HUB de Energía para América Latina y el Caribe.
En este lanzamiento estarán presentes el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, algunos expertos internacionales en energía como Mark Z. Jacobson y Michael Liebreich, la diplomática costarricense que lideró el histórico acuerdo de París sobre cambio climático, Christiana Figueres, los socios, y representantes de los sectores público, privado y de la academia.
Mucho más por venir
El lanzamiento del 28 de septiembre es solamente el punto de partida del HUB. El HUB será un espacio digital en constante mejora y transformación, para incorporar más datos, más visualizaciones, modelos abiertos y aspira a tener más socios.
El HUB de Energía es un bien público regional que pone al servicio del sector ese recurso renovable indispensable que son los datos. Es información organizada en un sitio único: el punto de encuentro para un sector que enfrenta una gran transformación.
Para asistir a la presentación del HUB, puede inscribirse aquí. 28 de septiembre 11 AM (ET).
Agradecimiento especial a todo el equipo del BID involucrado en el desarrollo del HUB de Energía: Virginia Snyder, Michelle Hallack, Franco Carvajal y María Eugenia Sanin.
Omar Gabriel León says
Buen día…. Proyecto hidroeléctrica descentralizada independiente, Consiste en hacer ELEVAR agua permanentemente desde dos tanques llenos ( ej: 100.000 litros de agua igual a 100 toneladas ) Que utilizando su propio peso para elevar este liquido y al caer en una turbina conectada a un generador de energía eléctrica para una empresa, conjuntos de viviendas, hospitales, poblaciones aisladas, también para mover barcos y trenes eléctricos.
Otra fuente de energía eléctrica como la eólica o la solar .