Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Coal industry

Las plantas de combustible fósil continuarán funcionando por un tiempo, aunque deje de invertirse en ellas

April 24, 2019 por Ariel Yepez - Katherine Antonio Sanjinez - David Lopez Soto Leave a Comment


El creciente debate de que el mundo está lejos de alcanzar sus metas en reducción de carbono es parte de la actual agenda de la política pública global. Entre los factores que explican el incremento de las emisiones de carbono, podemos destacar las nuevas inversiones en plantas eléctricas de fuentes de carbón, así como la edad avanzada de las centrales eléctricas de carbón existentes en países desarrollados.

En el año 2015, las inversiones globales en las centrales eléctricas de carbón sobrepasaron los 100 mil millones de dólares, mientras que en el 2017 se aproximaron a los 60 mil millones de dólares. En el mismo período, la inversión en generación solar pasó de  100 mil millones de dólares a aproximadamente 148 mil millones de dólares[1].

Las centrales eléctricas de carbón funcionarán al menos 15 años

Una vez que la inversión termine, la expectativa de vida de una central eléctrica de carbón es de más de 30 años.[2] La Agencia Internacional de Energía, (por sus siglas en inglés – IEA,) destaca en su reporte  Panorama de Inversiones de Energía a Nivel Mundial para el 2018, que las plantas eléctricas de carbón en Asia son relativamente nuevas, y solo el 35% de las plantas a nivel global tienen al menos 30 años de uso. Algunas de esas plantas podrían cerrar en los próximos años. Por ejemplo, las plantas de carbón que se encuentran en la India, se consideran aún nuevas -con 15 años de uso promedio- y representan cerca del 15% del total a nivel mundial [1].

Bajo este panorama, las consecuencias de implementar acciones de política tardías fueron evaluadas en más de un billón de dólares a nivel mundial, en parte debido al riesgo que implica la cantidad de activos en desuso de centrales térmicas.[3] En términos económicos, un mayor crecimiento de la energía renovable en la matriz de generación dependerá del promedio del Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) de la vida de las plantas de combustible fósil.  Las plantas de carbón y gas natural continuarán operando mientras que sus costos variables sean menores al LCOE de la generación eléctrica con proyectos nuevos renovables a gran escala necesarios para abastecer la demanda eléctrica en el futuro.

La demanda del petróleo incrementará en términos absolutos, pero no en términos relativos

De acuerdo con el Panorama de Energía a Nivel Mundial, se espera una reducción del 4.5% de la demanda de combustibles fósiles a partir del año 2016 hasta el año 2040 [1].

Esta reducción es causada por el incremento de la participación de energía renovable, que podría pasar del 14% en el año 2016 al 20% en el 2040. Sin embargo, en términos absolutos, la demanda de petróleo incrementaría a paso firme. En el año 2040, el sector de transporte -el mayor consumidor de combustibles fósiles a nivel mundial- representaría alrededor del 61% de la demanda total de petróleo. Aun así, este panorama podría cambiar dependiendo del ingreso al mercado de vehículos eléctricos, los cuales podrían ser un substituto de esta demanda en especial si los costos de la batería son competitivos.

Para la generación de electricidad, de acuerdo con la IEA, la reducción de la demanda de petróleo será imperceptible, pues caerá del 6.4% en el año 2016 al 2.9% en el 2040. Esto se deberá, principalmente, al rápido incremento de las plantas de gas natural en la generación de energía. Por ello, algunas agencias prevén un futuro sombrío para las emisiones totales de carbono. La Administración de Información Energética de Estados Unidos [4], prevé que las emisiones totales de carbono a nivel mundial se incrementarán en más de la mitad para el 2050.

World Energy Demand graphic

Malas noticias a corto plazo para el medio ambiente

En el corto plazo se prevé malas noticias para el medio ambiente. Las nuevas inversiones en centrales térmicas de carbón y el incremento de la demanda de los derivados del petróleo para el sector de transporte están causando un aumento en las emisiones de carbono. Sin embargo, existen aún razones para creer que se puede revertir este panorama. IRENA [5] presenta un futuro más optimista, pues estima se puede alcanzar una reducción del 90% del CO2 producido por el sistema energético, a través de la expansión y uso eficiente de la energía renovable.  Esta cifra parece ser abrumadora, pero solo representa el 0.4% del PIB a nivel mundial.

Al 2017, el 81% de la energía primaria utilizada en el mundo provino de fuentes fósiles. IRENA afirma que de dólares debe ser asignada en favor de la energía renovable para el año 2050 [1]. Además, para que las políticas de reducción de emisiones de carbono sean efectivas, requieren una coordinación estrecha con los proyectos de inversión de infraestructura.

En resumen, la demanda de energía a nivel mundial está incrementando y proviene en su mayoría de fuentes de combustible fósil, resultando en un flujo continuo de inversiones en la generación de combustible fósil, con un promedio de 30 años de uso para una central eléctrica de carbón. En el mejor escenario, las nuevas plantas de carbón de generación eléctrica juntamente con su capacidad existente durarán al menos 15 años para satisfacer la demanda de electricidad.

Es cierto que la demanda de energía renovable ha adquirido gran importancia en la matriz de generación, sin embargo, el crecimiento potencial de este tipo de recursos depende de cómo se compare el LCOE de las plantas de combustibles fósiles con el LCOE de los nuevos proyectos de energía renovable. El panorama a corto plazo no es alentador, pero gracias al continuo desarrollo tecnológico y a la reducción significativa de los costos de energía renovable no convencional, se vislumbra una energía más limpia en el futuro.

 

[1] Agencia Internacional de Energía: IEA (2018, a). Inversiones de Energía a Nivel Mundial 2018. Tomado del website de IEA, en Abril 8, 2019: https://webstore.iea.org/world-energy-investment-2018

[2] Agencia Internacional de Energía: IEA (2018, b). Panorama de Energía a Nivel Mundial 2018. Tomado del website de IEA, en Abril 8, 2019: https://webstore.iea.org/world-energy-outlook-2018

[3] Agencia Internacional de Energía Renovable: IRENA (2017, b), “Stranded assets and renewables: how the energy transition affects the value of energy reserves, buildings and capital stock”, Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), Abu Dhabi, www.irena.org/remap

[4] Administración de Información Energética de Estados Unidos. Panorama Internacional de Energía 2017 (EIA, 2017) Tomado de: https://www.eia.gov/outlooks/ieo/pdf/0484(2017).pdf

[5] Agencia Internacional de Energía Renovable: IRENA (2017, a). Perspectives for the Energy Transition: Investment Needs for a Low-Carbon Energy Transition. IRENA.


Archivado bajo:Energía Renovable, English, Español Etiquetado con:electricity, investment, sustainable energy

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Katherine Antonio Sanjinez

David Lopez Soto

David es maestro en Economía por El Colegio de México y cuenta con estudios en España y México. Trabajó en la división de América Latina de la OCDE en París, donde colaboró en el Latin American Economic Outlook 2016. También, ha participado en proyectos de investigación en Ginebra, así como trabajos de consultoría para el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República en México. Actualmente lleva a cabo investigaciones sobre pronósticos de demanda y oferta de energía para la región.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT