Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Rosotros- Nobel de Economía- subastas

Las subastas de renovables: del Premio Nobel de Economía al éxito de América Latina

October 16, 2020 por Mauricio Tolmasquim - Michelle Hallack - Ariel Yepez 2 Comentarios


Los ganadores del Premio Nobel de Economía de este año fueron dos economistas de la Universidad de Stanford: Robert Wilson y Paul Milgrom. Sus méritos están asociados al desarrollo de nuevas modalidades de subastas que nuevas opciones para mejorar la eficiencia del mercado, permite revelar información y asignar recursos adecuadamente. Además, sus estudios del diseño de subastas eficientes transformaron la forma de pensar los diseños de los mercados, en especial en las industrias con redes como las telecomunicaciones y la energía.

El trabajo de Wilson (2003)[1] es un pilar en el desarrollo de diseños de mercados para la liberalización de los mercados eléctricos. En este contexto, el reciente Premio Nobel muestra cómo las industrias de infraestructura presentan desafíos clásicos de la teoría económica y como la organización de las industrias y las reglas del mercado afectan el desempeño del mercado. Wilson con teoría de los juegos los efectos que se logran en eficiencia gracias al rediseño de mecanismos de mercado con el uso de subastas.

Las subastas tienen un papel importante en la sociedad contemporánea. Son instrumentos de mercado diseñados para revelar información y asignar bienes y servicios a quienes pueden hacer un uso mejor de los mismos. De esa forma las subastas son reconocidas como herramientas importantes para mejorar la eficiencia económica. Los gobiernos han utilizado las subastas para mejorar la asignación de contratos y para determinar precios eficientes. Esta situación es frecuente en el sector de energía debido a la asimetría de información y a la necesidad de asignar recursos escasos entre pocos agentes.  Entre los diferentes usos, en el sector energético se ha utilizado como mecanismo para: determinar precios y asignación del carbono, determinar los precios de la electricidad, asignar derechos de generación, asignar derechos de capacidad de gasoductos, entre muchos otros usos.

Las subastas en el sector de energía

Las subastas como mecanismo para mejorar la eficiencia en las industrias de redes (como las telecomunicaciones y la energía) es reciente, ha sido parte del proceso de liberalización económica en varios países. Inició en la década de 1990 cuando la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC) desarrolló una herramienta para asignar frecuencias de radio al sector privado. Para abordar este problema, Wilson y Milgron propusieron una nueva forma de subastas, muchos gobiernos de todo el mundo adoptaron la radiofrecuencia y se desarrollaron nuevos formatos para otras industrias de redes.

Entre los usos para la industria de redes, el sector eléctrico ha sido un de los grandes beneficiados. Las subastas permiten traer los beneficios de la competencia en ambientes poco competitivos. En especial, las subastas son mecanismos importantes para el impulso a las renovables, donde los costos eficientes son, la mayoría de las veces, poco conocidos por los hacedores de políticas. Según IRENA, a finales de 2018, 106 países ya habían realizado al menos una subasta de energías renovables. En América Latina y el Caribe, al menos 15 países ya han realizado subastas específicas para adquirir energía renovable.

Las subastas para contratar energía de productores independientes son un instrumento crucial para incrementar la inversión privada y fomentar la expansión de la capacidad de energía renovable en muchos países de América Latina y el Caribe. Vale la pena decir que América Latina fue pionera en la adopción de subastas para contractos de largo plazo de generación eléctrica, liderado Brasil el pionero, seguido de Uruguay y Perú.

Instrumento para promoción de renovables

Las subastas son una herramienta eficiente para revelar precios eficientes en presencia de asimetrías de información y pueden adaptarse a diferentes diseños de mercado. Las subastas, cuando son utilizadas para asignar los contratos a largo plazo reducen el riesgo de los inversionistas al proporcionar estabilidad en los ingresos. Esta estabilidad facilita el apalancamiento de recursos a través del ‘financiamiento de proyectos’, donde el flujo de caja del proyecto sirve como garantía.

Dada la importancia del instrumento, y su impacto positivo en la adopción de energías renovables no convencionales, la división de energía del Banco Interamericano de Desarrollo lanzó recientemente tres estudios sobre el tema.

  • El primero “Avances en el diseño de políticas y marcos regulatorios para las energías renovables en América Latina y el Caribe para la generación distribuida y a escala de la red de distribución eléctrica” analiza el uso de las subastas como mecanismos para incentivar la adopción de renovables.
  • El segundo “Clean energy auctions in Latin America” se enfoca los diferentes diseños y resultados de las subastas en LAC.
  • El tercer estudio, lanzado recientemente,“Guide for designing contracts for renewable energy procured by auctions”, muestra la importancia del proceso de contratación en los resultados de las subastas.

De la teoría a la práctica, los estudios de las subastas nos dan una caja de herramienta importante para mejorar la eficiencia del sector eléctrico y promover las energías renovables. El reconocimiento del Premio Nobel nos ayude a avanzar todavía más en mejorar los diseños de mecanismos de mercado adaptados a la realidad de cada país.  Estos mecanismos promueven la eficiencia del sector energía y la productividad en las economías regionales. 


[1] Wilson (2003). Architecture of Power Markets. Econometrica.  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1468-0262.00334

Imagen: NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Fri. 16 Oct 2020.


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Generación Distribuida, Premio Nobel de Economía, Subastas

Mauricio Tolmasquim

Mauricio Tolmasquim is a Visiting Scholar for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. Graduate in Production Engineering and Economics, with a Master's in Energy Planning and Doctorate in Economics. Professor at Federal University of Rio de Janeiro. Former Brazilian Vice-Minister of Mines and Energy. President of Empresa de Pesquisa Energética (EPE) – Brazil's energy research and planning authority. Has coordinated the work team that elaborated a new electricity sector for Brazil. Author of 20 books and dozens of articles published in national and international newspapers.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Ariel Yepez

Ariel Yépez-García es el gerente del sector de Infraestructura y Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, el Sr. Yépez-García se desempeñó como jefe de División de Energía en el BID. En esta posición, lideró la implementación de proyectos de energía para promover la transición energética, la descarbonización y el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe. Antes de su incorporación al Banco, el Sr. Yépez-García se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de energía, infraestructura, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Reader Interactions

Comments

  1. Willmar says

    October 17, 2020 at 7:53 pm

    It, s very facinant

    Reply
  2. JULIO EISMAN says

    November 8, 2020 at 5:47 am

    Hay que recordar que el sistema eléctrico no es sólo un sistema de redes. También hay el modo de electrificación aislada que se ha mostrado el más eficaz para llegar a comunidades rurales aisladas para hacer válido el ” no dejar a nadie atrás”
    La experiencia de la aplicación de las subastas para asignar concesiones de electrificación aislada, como el caso de RER Autonomo en Perú, no ha arrojado los beneficios esperados. Aunque se ha conseguido aumentar significativamente la tasa de electrificación aislada, se han sacrificado aspectos claves como la gestión comercial con los usuarios, la falta de prerequisitos técnicos o de experiencia previa, etc que han resultado en electrificación inferior al 50 % de las necesidades, alargamiento de los plazos con sucesivos arbitrajes y, finalmente tasas de impago de los usuarios superiores al 90% (encarecimiento de la solución). All menos cabe decir que hay aspectos manifiestamente mejorables.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT