Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿En la cola del diablo? La productividad de los servicios de infraestructura

November 14, 2019 por Juan Pablo Brichetti - Tomás Serebrisky Leave a Comment


‘’El diablo está en los detalles’’ es un refrán popular que nos indica que la clave para entender procesos complejos es identificar componentes que a primera vista parecen irrelevantes. Un episodio trágico que lo confirma fue el accidente del transbordador espacial Challenger en julio de 1986. El lanzamiento de una pieza de tecnología de vanguardia como el Challenger terminó en una catástrofe producto de la falla de un componente pequeño y en principio irrelevante, conocido como O-Ring, debido a las temperaturas inusualmente bajas predominantes en Florida en los días previos al lanzamiento.

Años después, el accidente del Challenger sirvió como motivación al recientemente galardonado premio Nobel en economía Michael Kremer, para desarrollar su teoría O-Ring del desarrollo económico[1]. En esta teoría Kremer argumenta que, en muchos procesos productivos, el valor final de un producto depende de completar de manera satisfactoria una serie de tareas de forma secuencial. El no completar una de las tareas afecta en gran magnitud el valor final del producto. El Challenger presenta un caso extremo porque la mala calidad de un componente relativamente barato, y técnicamente sencillo como un O-Ring resistente a bajas temperaturas, llevó el valor de la misión espacial a cero.

Existen otros ejemplos de la teoría del O-Ring de Kremer: desde outlets de ropa en los que se venden productos de primeras marcas con pequeñas imperfecciones a mitad de precio hasta empresas que reducen sus beneficios por un marketing inadecuado, aun cuando el diseño del producto y su capacidad de gestión es excepcional.

¿Qué tienen en común la teoría del O-Ring con los servicios de infraestructura? Los servicios de infraestructura son insumos vitales y difícilmente sustituibles en los procesos productivos. Tomemos el caso de la provisión de electricidad. Si bien es posible utilizar generadores cuando falla el servicio eléctrico, el costo de adquirirlos y su menor eficiencia los convierten en una alternativa poco rentable que disminuye la competitividad de las empresas. Salvando las evidentes distancias con el ejemplo del Challenger, los servicios de infraestructura son un O-Ring para las empresas y los hogares.

¿Cómo medimos el impacto de la falta de servicios de infraestructura o las deficiencias en su producción? Su medición es difícil porque muchas veces la consecuencia de la falta de servicios de infraestructura de calidad son actividades que no se desarrollan. Pero en el marco del DIA2020 sobre servicios de infraestructura, próximo a publicar, realizamos un ejercicio para medir cuál es el impacto de mejoras en la productividad en los servicios de infraestructura sobre el crecimiento económico y la distribución del ingreso en ocho países de América Latina y el Caribe utilizando un modelo de equilibrio general.

Las mejoras en los servicios de infraestructura pueden tomar diversas formas. La primera son las mejoras de eficiencia en la prestación de los servicios que permiten ahorros de costos mediante la reducción en los insumos requeridos, redundando en servicios más económicos. Un ejemplo es una planta térmica de generación de electricidad que por una mejora tecnológica reduce su consumo de combustible.

Una segunda forma son mejoras en la productividad con la que se brinda el servicio, reduciendo la necesidad de trabajo o capital para obtener un determinado nivel de prestaciones. Siguiendo con el ejemplo de la planta de generación eléctrica, una reorganización de las tareas que permite ahorrarle tiempo a los trabajadores es una mejora de productividad.

Finalmente, un tercer tipo de mejora se presenta bajo la forma de externalidades positivas de la infraestructura a otros sectores: si los servicios son prestados con mayor calidad, los hogares y empresas que los utilizan pueden realizar sus actividades de mejor manera. Un ejemplo sería una planta industrial que recibe electricidad de mejor calidad (sin sufrir cortes imprevistos) y, por lo tanto, puede producir la misma cantidad de producto utilizando menos insumos, o en menos tiempo.

Los resultados de los ejercicios son prometedores: ganancias módicas en la eficiencia, calidad y productividad con la que se brindan los servicios de infraestructura tienen un importante impacto positivo en el impulso del crecimiento de las economías. Además, se trata de un crecimiento inclusivo porque beneficia más a la población de menores ingresos.

Las ganancias de productividad en los servicios de infraestructura pueden potenciar el crecimiento inclusivo de América Latina y el Caribe

Productividad-servicios de infraestructura

Fuente: DIA 2020

En la última década la región ha mostrado dificultades para potenciar su crecimiento económico. Aunque los motivos de dichas dificultades son múltiples, quizás el detalle en el que el diablo ha metido la cola es la calidad de los servicios de infraestructura. Mejorar su provisión es parte de los desafíos que la región debe enfrentar para desarrollar plenamente su potencial.

[1] Kremer, M., 1993. The O-ring theory of economic development. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), pp.551-575.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español Etiquetado con:electricidad, infraestructura, Productividad de los Servicios

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es el Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de especialización incluyen la economía de inversión en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y derecho de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha co-coordinado dos ediciones del informe insignia del BID, From Structures to Services y Saving for Development. Tomás es egresado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?
  • La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT