Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Interconexión eléctrica

La interconexión Colombia-Panamá, un paso más hacia la integración regional

July 21, 2021 por Arturo D. Alarcón 5 Comentarios


El fomento a la integración regional es uno de los pilares fundamentales de la visión y del trabajo del BID en la región. La integración energética, en particular, permite aprovechar la complementariedad de los recursos energéticos de la región, ya que permite incrementar la eficiencia en su uso y optimiza la estructura de costos para su producción. Asimismo, la interconexión eléctrica entre los países incrementa la seguridad energética, y beneficia, en última instancia, a todos los consumidores. Diversos estudios y experiencias demuestran que, en la mayor parte de los casos, estos beneficios superan ampliamente los costos de la infraestructura.

Colombia y Panamá juegan un rol clave en el proceso de integración energético latinoamericano. La interconexión entre estos dos países, además de beneficiarlos, puede propiciar en un futuro una mayor integración regional. Panamá actualmente hace parte del Mercado Eléctrico Regional (MER) de Centroamérica, conectado a través del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), que hoy permite el intercambio de cerca de 6% de la demanda de esta región.

Por su parte, Colombia, hace parte del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), que busca la integración de cinco países andinos donde predomina la generación con energías renovables y cuenta con una infraestructura de interconexión que actualmente permite intercambios que alcanzan 1% de la demanda de esta región.

La interconexión de Colombia con Panamá, y eventualmente de SIEPAC con el SINEA, permitirá a los países aprovechar la complementariedad de los recursos renovables que existen entre estas dos regiones, con el consecuente beneficio en términos de ahorro de combustible, reducción de emisiones y aumento de la confiabilidad y seguridad de los sistemas.   

A fin de promover la integración eléctrica, son fundamentales las tres “Rs” de la integración: redes, reglas, y recursos. Las líneas de transmisión son esenciales (las redes), sin embargo, no solo es necesario contar con la infraestructura física, sino que debe crearse el marco normativo y regulatorio que permita un intercambio eficiente entre los países (las reglas). Esto permitirá optimizar el uso de los recursos, sobre todo, explotando la complementariedad que pueda existir, a fin de maximizar los beneficios.

Panamá y Colombia están avanzando en esa dirección. El desarrollo del proyecto está a cargo de la empresa de Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá S.A. (ICP), una compañía binacional cuyo objeto es viabilizar, diseñar, construir y operar la línea de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, considerando principios de responsabilidad social y protección del medio ambiente. La sociedad está compuesta por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.  (ISA) de Colombia, y por la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) de Panamá.

Acuerdos entre Colombia y Panamá para una integración exitosa

El proyecto ya cuenta con un diseño técnico preliminar de la línea de transmisión, que está siendo ahora complementado con el Estudio de Impacto Ambiental y Social en toda el área de intervención. Por otro lado, los principios del esquema de armonización regulatoria serán formulados a través de un Acuerdo de Ministerios, que fue suscrito este 21 de julio por las autoridades de energía de los dos países (secretario Nacional de Energía de Panamá y ministro de Minas y Energía de Colombia).

El acuerdo entre las autoridades de Colombia y Panamá es de suma importancia debido a que sienta las bases del diálogo para avanzar en los esquemas de operación de la interconexión, la coordinación del mercado y el establecimiento del proyecto en la planificación del mercado eléctrico de los países. Asimismo, el acuerdo establece que el desarrollo de los esquemas de armonización regulatoria deberá considerar los principios de eficiencia económica, beneficios mutuos, visión regional, reciprocidad, neutralidad y transparencia. Estos son aspectos claves para una integración exitosa.

Desde el BID mantenemos el compromiso de seguir apoyando a ambos países en el desarrollo de la interconexión, y así potenciar los beneficios que la integración entre Colombia y Panamá, y eventualmente la integración regional, tiene para los países y sus ciudadanos.


Archivado bajo:Español, Integración Energética Etiquetado con:Integración Eléctrica, SIEPAC, SINEA

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Comments

  1. Alba Gamarra says

    July 23, 2021 at 6:05 pm

    Estimado Arturo: Muchas felicidades. Siempre es un gusto acceder a este tipo de información y poder hacer revisión sobre los planes de años atrás y los logros. Saludos desde CINER – Centro de información en energías renovables.

    Reply
    • Arturo says

      August 3, 2021 at 9:19 pm

      Muchas gracias Alba, un gusto saludarte tambien

      Reply
  2. Carlos Andres Vasco Correa says

    July 23, 2021 at 6:51 pm

    Es quizá el más importante componente el que hace falta. La viabilidad ambiental del proyecto pues cruza por una zona a tomar con pinzas en cuanto a efectos ambientales. Será en AC o en DC las redes?. Por tierra o por mar las líneas de transmisión?. Se conectará al sistema predominante térmico de la costa norte colombiana o a sistemas hidráulicos (hidroituango, sogamoso)?. Son muchas inquietudes técnicas y ambientales por resolver. Y se viene trabajando hace ya muchos años. Ojalá en esta oportunidad si se avance en la integración. Comparto artículo que escribimos hace algunos años https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/15555

    Reply
    • Arturo says

      August 3, 2021 at 9:21 pm

      El trazo de la línea se ha estudiado de manera de minimizar los impactos ambientales. Sería una línea en DC, que tiene incluso un tramo marítimo para evitar el tapón del Darien.
      La conexión sería con el sistema interconectado en Colombia (la red está interconectada), por lo que no puede inferirse simplemente si se exporta energía térmica o hidroeléctrica.

      Reply
  3. Carlos Calderaro says

    July 31, 2021 at 11:52 am

    Muy buen artículo. La integración de los sistemas eléctricos garantiza el desarrollo regional

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT