Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Género, innovación y energía

Potenciemos a las mujeres en América Latina, ¡Seamos innovadores!

March 8, 2019 por Virginia Snyder - Juan Cárdenas - Odile Johnson - Stephanie Suber Leave a Comment


América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo, donde el género constituye un importante factor de desigualdad. Sabemos que las mujeres enfrentan los mayores grados de desigualdad económica, discriminación y falta de representación en la región. [1]

En particular en el sector de energía existen importantes brechas de género. Tenemos pocas mujeres en el sector, menos aún en puestos directivos y de liderazgo y las mujeres son las más perjudicadas cuando no hay acceso a la electricidad[2].

Si pensamos en todas las disrupciones tecnológicas que están revolucionando el sector de la energía, cuesta creer que aún seguimos tan atrasados en temas como equidad de género. Por lo tanto, nos preguntamos,  ¿estamos siendo lo suficientemente innovadores? ¿qué más podemos hacer?

Sin duda debemos ser más innovadores. La inclusión de género “gracias a” y “a través de” el sector energía es crítica para hacer frente a los desafíos de desarrollo de la región. Pero es también una gran oportunidad: nuevas tecnologías abren paso a nuevas industrias y así, a nuevas oportunidades de inclusión en dichas industrias.

Una tarea de todos

Pero para innovar en temas de equidad de género y el empoderamiento de las mujeres los gobiernos, las agencias ejecutoras, las organizaciones sin fines de lucro, la sociedad civil en general, incluyendo los líderes de las comunidades beneficiarias y de los mismos beneficiarios, y claro las multilaterales como el BID, tenemos que continuar trabajando de la mano y muy comprometidos con el tema.

Para esto debemos:

  1. entender los problemas de cada país y región en cuanto a temas de genero (¿por qué?, ¿cómo?, los beneficios, etc.);
  2. fortalecer las capacidades de diseño y ejecución de proyectos que contemplen la equidad de género;
  3. desarrollar y poner a disposición del público herramientas que faciliten la incorporación del tema de género en nuevos proyectos;
  4. difundir los resultados y beneficios de los proyectos que fomenten la equidad de género.

Seamos precursores y motivemos líderes en equidad de género

En el BID estamos 100% comprometido con la equidad de género y con la mejora de la vida de mujeres y hombres en América Latina y el Caribe. En 2017, el BID fue el primer banco de desarrollo regional que recibió la certificación Economic Dividends for Gender Equality (EDGE, por sus siglas en inglés), un estándar internacional de compromiso institucional con la igualdad de género.

Nuestro compromiso se articula en las políticas y estrategias institucionales del BID. En el 2018 trabajamos muy fuerte para esto y a continuación compartimos con orgullo algunos ejemplos que nos gustaría destacar, tales como nuestros programas en México, Honduras, República Dominicana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Guyana (ver mapa abajo).

Mantendremos nuestro compromiso con la equidad de género, ¿que esperamos lograr?

En el BID continuaremos dedicando recursos financieros y humanos para tomar acción y contribuir a que más mujeres y niñas en América Latina y el Caribe tengan igualdad de oportunidades para participar plenamente en las economías locales y, así mismo, puedan beneficiarse de un mayor crecimiento, desarrollo y prosperidad.

Estamos convencidos que es necesario y bueno para la región y nos acoplamos al mensaje de Naciones Unidas en este día Internacional de la Mujer: “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio, así podremos mejorar vidas”.

[1]Panorama Social de América Latina 2016. CEPAL.

[2] https://publications.iadb.org/es/genero-y-energia-un-tema-de-todos

mapa de género y energía

 


Archivado bajo:Género y Energía Etiquetado con:América Latina, BID, caribe, energia, género

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Juan Cárdenas

Juan Carlos Cárdenas es Economista en la División de Energía del BID en Washington D.C. y brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos en América Latina y el Caribe. Su trabajo se enfoca en la promoción del uso de energías renovables, el acceso a energía y las reformas de política energética. Previo al BID, Juan Carlos trabajó en la Práctica Global de Energía y Extractivas del Banco Mundial en Washington D.C., el Grupo de Energía de Bogotá y la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá D.C. Juan Carlos tiene un Máster en Administración Pública (MPA) del School of International and Public Affairs de Columbia University, y es Máster en Ciencias Económicas y Economista de la Universidad Nacional de Colombia.

Odile Johnson

Odile es Especialista Senior en Operaciones del departamento de Infraestructura y Energía, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con casi 20 años de experiencia en el diseño, implementación y supervisión de proyectos y operaciones en el sector privado, instituciones públicas y organizaciones multilaterales, incluyendo las Naciones Unidas, el BID y el Banco Mundial. Odile posee una amplia experiencia en la provisión de servicios de asesoría técnica y, actualmente funge como punto focal para la agenda de género y diversidad del área de infraestructura en el BID. Es Ingeniera Industrial y tiene un máster en Gestión Internacional con especialización en Operaciones de la Euromed Marseille Ecole de Management en Francia, así como un máster en Gestión de Calidad y Productividad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Stephanie Suber

Stephanie Suber de nacionalidad ecuatoriana-americana, se desempeña como Coordinadora de Proyectos en la División de Energía del BID en Washington, DC, brindando apoyo técnico y operativo de la cartera de proyectos en preparación y ejecución. Anteriormente, trabajó como consultora para la División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras del BID. Stephanie posee una licenciatura en Administración de Empresas y una Especialización en Negocios Internacionales de American University en Washington, DC.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT