Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Planta hidroeléctrica_descarbonización de la matriz eléctrica

El rol de las hidroeléctricas en la descarbonización de la matriz eléctrica regional

July 7, 2021 por Arturo D. Alarcón Leave a Comment


América Latina y el Caribe es una región “hidroeléctrica” por naturaleza. Nuestra topografía, y regímenes hidrológicos nos han dotado de un gran potencial para aprovechar esta tecnología. En el último siglo la hidroelectricidad ha permitido a nuestra región contar con un suministro renovable de energía de bajo costo, que ha fomentado nuestro desarrollo económico, con bajas emisiones de CO2. Esta tecnología es fundamental para la descarbonización de la matriz eléctrica regional. 

En total tenemos cerca de 200 GW ya instalados, 25 GW solo en los últimos 5 años. Pero no todo es positivo, el depender del suministro hidroeléctrico puede también ser un riesgo para algunos países, particularmente por la variabilidad hidrológica asociada al cambio climático, que plantea la necesidad de la diversificación con otras fuentes para minimizarlo. Esta diversificación de las matrices energéticas debe ser también renovable y de bajo carbono.

El papel de la energía solar y eólica en la matriz eléctrica regional

Apuntando a esa diversificación, nuestra región ha sido pionera en la implementación de subastas para energía eólica y solar. Como resultado de la instalación masiva de estas tecnologías renovables, se ha logrado crear economías de escala y cadenas de valor local. Esto, sumado al desarrollo tecnológico, ha provocado un descenso considerable en los costos de instalación de generadores eólicos y solares.

Adicionalmente, los incrementos en la eficiencia y en los factores de planta de la energía eólica y solar han hecho que ahora cada unidad de energía generada (MWh) por estas fuentes sea competitiva con la energía generada con fuentes fósiles, sin necesidad de subsidios. La energía hidroeléctrica, por su parte, continúa siendo la fuente renovable de menor costo por MWh a nivel mundial, y en la región, pero ya con precios comparables a la energía solar y eólica.

Este análisis nos da una primera indicación sobre el desarrollo de la matriz energética de los sectores eléctricos latinoamericanos: será renovable. En particular, se espera que la generación solar tomará un papel predominante en el desarrollo energético, tanto por su ubicuidad (“el sol brilla para todos”), como por la posibilidad de su instalación distribuida, que le brinda un atractivo particular para la implementación en pequeña escala. Al 2020 la capacidad fotovoltaica en la región era de 13 GW, y se proyecta que continuará su crecimiento con varios GW adicionales por año, tanto en instalaciones centralizadas, generación distribuida y sistemas aislados.  De la misma manera, las proyecciones muestran que el recurso eólico será aprovechado donde esté disponible, incrementando los 34 GW ahora existentes en las áreas de mayor potencial.

Por otro lado, los planes de expansión de generación de los países también muestran un rol importante del gas natural, principalmente en aquellos países donde puede desplazar generación con otras fuentes fósiles, y donde no existe potencial hidroeléctrico aprovechable. Al 2019, la electricidad con base a gas natural proveyó 27% de la electricidad en la región, frente al 13% de las energías renovables (sin la hidroeléctrica). Dado que la instalación de nuevas plantas de gas natural se plantea en el marco de una transición hacia una matriz de bajo carbono, esta expansión deberá pasar por un detallado escrutinio de su vida útil, y una evaluación de su contribución real a la reducción de emisiones de CO2 en la región.

Los desafíos y ventajas de las hidroeléctricas

Los planes de expansión muestran que los países que aún cuentan con potencial hidroeléctrico continuarán desarrollándolo, tomando en cuenta las mejores prácticas ambientales y sociales para su desarrollo. Se estima que aún queda sin aprovechar entre el 30 al 50% del potencial hidroeléctrico en la región, concentrado en Brasil y la región andina, y que en la próxima década entre 15 a 40 GW de nuevas hidroeléctricas serán instaladas.

Es evidente que la construcción de las centrales hidroeléctricas está sujeta a un mayor nivel de riesgo, incertidumbre y complejidad. Asimismo, al ser obras de mayor envergadura, son intensivas en capital, y están asociadas a la necesidad de un adecuado manejo de sus impactos ambientales y sociales (que también tienen costos asociados). No obstante, una vez construidas brindan energía firme, que puede ser controlada, con costos de operación y mantenimiento muy bajos.

Las centrales hidroeléctricas bien operadas pueden tener una vida útil de varias décadas, y suministrar además otros servicios, como manejo de inundaciones y almacenamiento de agua. Por su parte, la energía eólica y solar tienen la ventaja de ser modulares, lo que facilita su financiamiento e instalación, y tienen un menor grado de riesgos constructivos y de operación. Estos aspectos las hacen particularmente atractivas para los inversionistas.

La flexibilidad de las hidroeléctricas

En este punto de la discusión es importante recordar que no todos los MWh nacen iguales. ¿Qué quiero decir? Si bien el costo nivelado de la energía provista por estas tecnologías ($US/MWh) es ahora relativamente similar, los servicios que estas fuentes de generación otorgan al sistema son diferentes.

Existe una diferencia fundamental: la flexibilidad. Las centrales hidroeléctricas son capaces de almacenar la energía por horas, dias, o incluso meses (dependiendo de su presa y embalse). Este aspecto les permite ser despachadas y reaccionar en cuestión de segundos a la necesidad de la demanda del sistema eléctrico, proveer respaldo en la noche, o en las horas de poco viento, y apoyar con el arranque del sistema eléctico frente a un apagón.

Las grandes centrales proveen la inercia que el sistema eléctrico necesita para mantener la frecuencia, elemento fundamental para la estabilidad. Si bien algunos de estos aspectos pueden ser sustituidos o emulados con una combinación de baterías químicas (por ejemplo, litio) y electrónica de potencia, esto aun no es costo-efectivo comparado con el costo de proveer estos servicios con una central hidroeléctrica.

La suma de fuentes renovables para la descarbonización de la matriz eléctrica regional

Entonces, si pensamos en un desarrollo renovable de los sistemas eléctricos, necesariamente las hidroeléctricas aun estarán presentes. La transición energética no es un juego de suma cero, donde las tecnologías compiten entre sí. Todo lo contrario, es la complementariedad entre las tecnologías renovables la que nos permitirá ganar este juego, y lograr descarbonizar nuestras matrices eléctricas con seguridad energética.

En mayo de 2020, cuando aún la pandemia estaba iniciando, mencionábamos en este blog por qué la modernización de las hidroeléctricas podría ser una medida para incentivar la recuperación económica de los países en la región.  En ese entonces, planteamos que la inversión en modernización de hidroeléctricas es una oportunidad frente al impacto de la pandemia en el empleo, ya que estos proyectos ayudan a reactivar la cadena productiva de equipos (muchos de fabricación local), y que son intensivas en mano de obra (en el caso de rehabilitación de obras civiles).

Asimismo, estas son inversiones de menor duración que la construcción de centrales nuevas, y con menores impactos ambientales o sociales, lo que facilita su implementación.

La necesidad de modernizar las hidroeléctricas

Ha transcurrido cerca de un año desde esa publicación, y el efecto devastador de la pandemia en nuestra región es ahora evidente, y, con certeza, más profundo de lo que muchos proyectamos. La necesidad de reactivar las economías de los países es hoy más relevante y urgente.

A la par que las campañas de vacunación avanzan, muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran desarrollando planes para la reactivación económica y la generación de empleo en el período postpandemia. Estos planes representan una oportunidad única para la inclusión de medidas que, al mismo tiempo que reactivan la economía, también apoyan la transición energética de los países de la región. Entre estas medidas debe incluirse la modernización de hidroeléctricas, que serán un elemento fundamental de nuestra matriz energética futura.


Blogs recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Descarbonización, Hidroeléctricas, Transición energética

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT