El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL), junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gracias al financiamiento de los Fondos de Inversión en el Clima (Climate Investment Funds – CIF) llevaron a cabo una serie de talleres y visitas técnicas en el marco de la iniciativa RELAC[i].
La colaboración tuvo como objetivo mejorar las capacidades técnicas de los participantes para que estos puedan estructurar planes de acción orientados a fomentar un ambiente regulatorio habilitante y las condiciones técnicas para acelerar la incorporación del almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos de cada uno de sus países. El evento formó parte de iniciativa colaborativa para abordar la necesidad crítica de desarrollar capacidades técnicas en torno al almacenamiento de energía y avanzar en la incorporación de las energías renovables de la región, a través de la Cooperación Técnica regional “Fomentando Mercados de Almacenamiento de Energía en ALC para un Acoplamiento Multisectorial Resiliente y de Bajo Carbono”.
Figura 1: Enfoque en tres fases para la creación de capacidad de almacenamiento de energía
La serie de talleres se desarrolló a partir de abril de 2023 e incluyó siete seminarios virtuales y una visita técnica presencial de una semana al campus de NREL en Denver, Colorado, realizada del 16 al 20 de octubre. Este evento logró convocar a 24 delegados, entre ellos 11 mujeres, de 11 países miembros de la Iniciativa RELAC, entre los que se incluyeron Bolivia, Barbados, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, República Dominicana y Uruguay.
A lo largo de los talleres se fortalecieron las capacidades técnicas en planificación, despliegue, integración y operación de soluciones de almacenamiento de energía, proporcionando también asistencia técnica personalizada de expertos para acelerar la implementación de proyectos y normativas específicas.
Créditos: Fotografía por Werner Slocum, NREL
Durante la visita presencial, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar de manera directa con las tecnologías de almacenamiento de energía en operación a través de varios recorridos por las instalaciones y edificios de investigación de NREL. Estos incluyeron el Campus de Flatirons, donde pudieron presenciar las investigaciones en curso y observar las instalaciones de prueba de los sistemas de almacenamiento de baterías a escala, los generadores eólicos, solares y el electrolizador de hidrogeno; y la Instalación de Integración de Sistemas Energéticos (ESIF) donde se validan tecnologías energéticas emergentes para la red actual y futura.
Aprovechando la asistencia técnica de los expertos de NREL y otros especialistas sectoriales, al final de la visita, los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas de planes de acción centrados en el almacenamiento de energía. Estos se articularon principalmente en torno a diversos ejes estratégicos, tales como:
- Desarrollo de propuestas de cambios regulatorio/normativos para el facilitar el despliegue de los sistemas de almacenamiento de energía
- Desarrollo de proyectos piloto con la asistencia técnica del BID, NREL y demás agencias socias de la iniciativa RELAC
- Modelación y planificación de la integración de sistemas de almacenamiento de energía a través de las herramientas ofrecidas por NREL
- Estudios de viabilidad y financiamiento de sistemas en la red para apoyar el despliegue de tecnologías de almacenamiento en los sistemas eléctricos nacionales.
- Uso de tecnologías de almacenamiento para facilitar la provisión de acceso a energía en áreas remotas, a través de micro-redes.
Créditos: Fotografía por Werner Slocum, NREL
Además de recibir apoyo y orientación experta por parte de NREL y el BID para revisar y mejorar sus propuestas, los participantes también pudieron interactuar con los representantes de agencias como Global Energy Alliance for People and Planet – GEAPP, quienes manifestaron su intención de apoyar iniciativas de almacenamiento de energía en los países de RELAC. Esto enriqueció aún más la discusión y colaboración con agencias socias de la iniciativa.
En conclusión, la colaboración entre NREL y el BID, dentro del marco de la iniciativa RELAC, ha emergido como una alianza estratégica para promover mercados de almacenamiento de energía más robustos y resilientes en América Latina y el Caribe. NREL, con su liderazgo mundial en investigación de almacenamiento de energía, aporta una riqueza de conocimientos y experiencia en diversas áreas de almacenamiento, eficiencia energética y nuevas tecnologías.
Por otro lado, el BID continuará aportando activamente a la iniciativa RELAC, proporcionando asistencia financiera y técnica esencial, ayudando a los países de la región a desplegar infraestructura energética avanzada y desarrollar marcos regulatorios sólidos para el almacenamiento de energía y el despliegue masivo de energía renovable.
[i] La iniciativa RELAC tiene como objetivo promover que sus países miembros alcancen al menos un 70% de participación de energía renovable en sus sistemas eléctricos al 2030.
Esta entrada del blog fue realizada en colaboración con Gabriela Gutiérrez, consultora de la División de Energía para la iniciativa RELAC
Todas las fotografías fueron capturadas por Werner Slocum, NREL
Leave a Reply