Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Brasil contra el robo de energía: “Fez gato, pagou o pato”

August 31, 2017 por Arturo D. Alarcón Leave a Comment


Con un sencillo juego de palabras – que, si bien es imposible de traducir textualmente, básicamente significa “el que la hace la paga”– una empresa de energía brasileña combate un crimen que se paga con hasta ocho años de prisión: el robo de energía.

La situación es grave: el robo de energía, conocido en portugués como “gato”, es causante de serios daños financieros para la CEEE, la compañía estatal de energía de Rio Grande do Sul. Esta práctica implica, además, faltas a la ética y la moral ciudadanas, ya que el cliente que está al día con sus facturas paga por el costo del servicio prestado al estafador. Mas aun, los comercios e industrias con conexiones irregulares están claramente compitiendo de forma desleal con los que pagan puntualmente el servicio.

Estas fugas eléctricas representan también evasión fiscal, provocando una menor recaudación por parte del Estado (ya que la tarifa eléctrica incluye impuestos), valores que podrían ser dirigidos hacia la mejora de diferentes servicios para la población, como salud, seguridad ciudadana y educación.

No son solo los perjuicios financieros los que preocupan, las conexiones ilegales y fraudes en el sistema de energía disminuyen la calidad del servicio, incrementan la posibilidad de cortes, y ponen en riesgo la seguridad de las personas, al ocasionar incendios y choques eléctricos que pueden provocar, incluso, la muerte de quienes manipulan ilegalmente líneas de energía.

En Brasil el robo de energía es un delito, que se paga hasta con ocho años de cárcel, según lo previsto en el Código Penal de ese país. No obstante, a pesar de este desincentivo, hay cifras que muestran la magnitud del problema: en el último año, la CEEE dejó de facturar 200 millones de reales (cerca de 62 millones de dólares) por robos, que se estiman en 750.942 mega watts-hora, la energía suficiente para abastecer a la ciudad de Porto Alegre durante dos meses, o el equivalente a una central de 100 MW funcionando por un año!

Según los datos que surgen de la fiscalización el segmento que presenta mayor cantidad de irregularidades es la clase residencial. Sin embargo, el sector comercial es el que presenta mayor valor financiero de recuperación, estimado en 33% del total.

A acabar con los “gatos”!

Según la regulación brasileña, la CEEE puede incluir en la tarifa una porción de sus pérdidas comerciales (los “gatos”), teniendo que asumir directamente (con caja propia), el resto.

Dispuesta a dar batalla para evitar estas pérdidas, la CEEE puso en marcha el Programa de Combate de Pérdidas Globales, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este Programa complementa las obras de infraestructura de distribución que el BID viene financiando desde el 2012. Además de una campaña de concientización publica (en prensa, radio, TV, e incluso YouTube), el Programa incluye:

  • Un sistema de medición centralizado (SMC), que incluirá 45 mil puntos de medición directa en áreas de vulnerabilidad social, y cerca de 12 mil puntos de medición indirecta en los grandes consumidores, lo que permitirá controlar en tiempo real el 53% de la facturación de la empresa, y permitirá identificar con precisión las zonas donde ocurren los fraudes.
  • Nuevos equipos para la calibración de medidores, lo que reducirá los errores de medición, y la adulteración de medidores.
  • La adquisición de vehículos de fiscalización, con los cuales la CEEE incrementó en 10 veces su capacidad de fiscalización, y que permitirá realizar 89 mil fiscalizaciones adicionales por año (eso es 243 fiscalizaciones por día!)

El sitio temporario fezgatopagouopato.com.br reúne toda la información de la campaña, al tiempo que describe cómo regularizar una situación determinada o efectuar denuncias de forma anónima. Este sitio tiene un “gatometro”,  que viene contabilizando los logros alcanzados desde el lanzamiento del Programa: cantidad de energía recuperada mediante la solución de casos.

Mediante la recuperación de pérdidas, la CEEE espera recuperar en dos años la inversión que estas medidas suponen. Para 2021, la meta es reducir en 75% las perdidas comerciales de la empresa. Por otro lado, un impacto de largo plazo será crear una cultura ciudadana en relación al pago de la electricidad.

La situación de la CEEE no es ajena a la realidad brasileña y latinoamericana. Por ejemplo, el promedio de pérdidas globales en los sistemas de distribución (que incluyen perdidas técnicas y comerciales) en Brasil es de 17%, solo ligeramente inferior al 18% de la CEEE registrado en el 2016. De la misma manera, un estudio del BID estimó que 20 de 26 países de América Latina y el Caribe  muestran pérdidas superiores a 10% del total de la electricidad generada. En términos económicos, estas pérdidas se traducen en un costo anual de entre US$11 y US$17 mil millones para la industria eléctrica. Programas como el implementado por la CEEE podrían aportar para solucionar este problema.


Archivado bajo:Español

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT