Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Sistemas energéticos- baterías- autos eléctricos

El ascenso de un jugador versátil en los sistemas energéticos

December 20, 2019 por Virginia Snyder - Edwin Malagón - Cecilia Correa 2 Comentarios


¿En qué posición jugarán las baterías de almacenamiento de energía? Las baterías se están convirtiendo rápidamente en un jugador clave en la transición energética debido a sus múltiples usos y beneficios. Además, se espera que tengan un rol importante para que América Latina y el Caribe continúen avanzando hacia una matriz energética más limpia.

Hasta hace muy poco tiempo las baterías estacionarias a gran escala, utilizadas para lo llamado “delante del medidor” (conectadas a las líneas de distribución, transmisión o fuentes de generación), eran empleadas principalmente para realizar arbitraje de precios (es decir utilización de la batería para su carga en horas valle y descarga en horas punta, lo que permitía  obtener ahorros económicos derivados de la diferencia de precios) en los mercados eléctricos o para brindar un rápido ajuste de frecuencia de poca duración.

Sin embargo, la mayor penetración de las energías renovables variables (ERV), como proyectos solares o eólicos, incluyendo el gran empuje de la generación distribuida, los avances tecnológicos para la fabricación de las baterías y la reducción de sus costos, así como también la necesidad de los sistemas eléctricos para adaptarse a estos cambios, ha hecho que este tipo de almacenamiento se posicione como un jugador clave para la descarbonización de los sistemas eléctricos.

El impacto de las baterías para el almacenamiento de energía renovable

Una de las principales funciones de las baterías es aportar flexibilidad y reducir la variabilidad de las energías renovables no convencionales, originada por la dependencia de la disponibilidad del viento o del sol. La necesidad de cumplir con las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de los costos de paneles solares y turbinas eólicas han fomentado la implementación de ERV. No obstante, debido a la variabilidad y dependencia de estas fuentes de generación, a medida que su penetración aumenta en un sistema eléctrico, el valor agregado de la unidad siguiente disminuye.[1]

Las baterías pueden permitir mayor penetración de ERV mediante el almacenamiento de energía eólica o solar cuando está disponible para evitar limitaciones de despacho por restricciones de la red y brindar firmeza durante determinadas horas a la generación renovable. Además, por ejemplo, un parque solar con baterías puede brindar mayores servicios auxiliares a la red, es decir, brindar control de frecuencia y voltaje (comparado con un parque solar sin baterías), reducir la variabilidad de la generación a menor costo que otras tecnologías tradicionales y contribuir a reducir la rampa de generación (la llamada curva de pato) que se da en los momentos en que la generación solar se reduce por la puesta de sol y que coincide con un pico de la demanda de electricidad. [2]

Las baterías aportan mayor seguridad al sistema y mejoran la calidad del servicio

Las baterías son también, cada vez más, una alternativa para retrasar o sustituir las inversiones en las redes de distribución y transmisión, incluso en algunos casos se refiere a ellas como las líneas de transmisión virtual. Colocadas en puntos estratégicos de las redes, las baterías además de ofrecer servicios auxiliares (control de tensión y frecuencia), pueden brindar contingencias ante eventos de corte, agregando un mayor grado de seguridad de abastecimiento y aportando resiliencia.

Permiten además reducir congestiones en los sistemas mediante el almacenamiento o descarga de energía activa y reactiva para reducir los picos de carga en las redes y así posponer la necesidad de nuevas líneas. Esta solución, en comparación con el método tradicional de construir nuevas líneas de transmisión o distribución, permite ahorrar tiempos con sus consiguientes beneficios por el uso anticipado de los activos, mayor flexibilidad por su modularidad y facilidad de reubicación, reducir el impacto ambiental y visual y maximizar los beneficios económicos[3].  Adicionalmente, las baterías pueden sustituir o reducir la necesidad de utilización o de instalar nuevos generadores en puntos estratégicos de la red particularmente aquellos con el fin de cubrir la demanda pico.

UBICACIÓN POTENCALES FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE BATERÍAS
En generación – Arbitraje de precios

– Servicios auxiliares incluido rápido ajuste de frecuencia

-Aporta flexibilidad, firmeza y reduce variabilidad de las ERV, contribuyendo a su mayor penetración

En redes de transmisión y distribución -Servicios auxiliares

-Contingencias ante eventos de corte de suministro (aportando mayor seguridad y resiliencia al sistema)

-Reducción de congestiones y así posponer necesidades de inversión en nuevas líneas

¿Cómo las baterías pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2?

La concepción tradicional de los sistemas energéticos deberá cambiar y las baterías son prueba de ello. Las baterías tienen la capacidad de brindar versatilidad de servicios y flexibilidad a los sistemas eléctricos, lo cual se hace imperante considerando la tendencia a introducir cada vez más ERV[4] para reducir nuestra dependencia a los combustibles fósiles, contribuir a frenar el cambio climático y alcanzar las metas de sostenibilidad ambiental establecidas por los gobiernos en los distintos acuerdos internacionales.

Los costos nivelados de electricidad de las baterías de ion litio han bajado un 35% desde la primera mitad de 2018 a 2019, lo que está contribuyendo a realizar un desplazamiento de las plantas térmicas tradicionales debido a la eficiencia económica[5]. Las baterías pueden suplantar las necesidades de inversión en líneas de transmisión de forma eficaz y eficiente. Considerando los distintos usos que pueden brindar los sistemas y los diversos tipos y configuraciones posibles, es necesario realizar el diseño y selección de las baterías y los componentes del sistema con foco en el objetivo final de su aplicación.

En los próximos blogs cubriremos los distintos tipos de baterías y sus múltiples usos.

Referencias:

https://www.eia.gov/analysis/studies/electricity/batterystorage/pdf/battery_storage.pdf

[1] “The Economics and Technical Consideration of Solar+Storage”. Fluence.

[3] En el caso de Midcontinent Independent System Operator la solución de baterías demostraba un ahorro de aproximadamente 30% comparado con la reconstrucción de la línea tradicional de 115kV. (“Redrawing the Network Map: Energy Storage as Virtual Transmission”, Fluence whitepaper)

[4] La Agencia Internacional de Energía estima que para 2024 la capacidad instalada de ERV aumentará unos 1.050 GW, de la cual  más del 65% corresponde a energía solar.

[5] Northern Indiana Public Service Company (NIPSCO) ha optado por un plan basado en principios económicos en los que planea decomisionar 78% de sus plantas a carbón para 2023 y el restante 22% para 2028 y sustituir esta capacidad por una mezcla de energía solar, eólica y baterías. (“Bulking up: Storage heads for center stage”, PV magazine energy+storage, setiembre 2019).


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Autos eléctricos, baterías, Baterias de iones de litio, cambio climático, Electromovilidad, Sistema energético

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Cecilia Correa

Cecilia Correa es Especialista Sectorial de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y responsable de la cartera de proyectos del sector en Uruguay. Es ingeniera industrial mecánica egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con una maestría en sistemas de energía por la Universidad de Melbourne, Australia. Tiene más de 10 años de experiencia en el área de energía en varios países y en las distintas etapas de proyectos de generación, transmisión, demanda, regulación y planificación energética. Ha participado en proyectos que impulsan la implementación de nuevas tecnologías para la transición energética tales como electromovilidad, gestión de la demanda e hidrógeno verde.

Reader Interactions

Comments

  1. Jhon says

    March 5, 2020 at 11:11 pm

    Como puedo pertenecer a bis

    Reply
    • Luis Carlos Perez says

      March 30, 2020 at 3:13 pm

      Hola para formar parte del Grupo BID, debe aplicar a través de la página del Banco: https://jobs.iadb.org/en

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT