Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Desafíos en el regreso a las operaciones del sector extractivo

May 22, 2020 por Paola Carvajal - Adriana Unzueta Leave a Comment


Durante la pandemia, la mayoría de los países de la región han mantenido activas las operaciones del sector extractivo[1] dado que su funcionamiento es clave para el abastecimiento energético y la generación de ingresos fiscales en la región. No obstante, la salida del confinamiento y la reactivación de las cadenas productivas llevan a los gobiernos a enfrentar importantes desafíos para asegurar que las operaciones activas, y las que se reactivarán, cumplan con estrictas medidas de protección frente al COVID 19 para los trabajadores y las comunidades locales.

La mayoría de los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC) han definido lineamientos para la elaboración de protocolos de operación del sector extractivo, apoyados por gremios, sindicatos o comunidades. Con base en las medidas tomadas en la región se resaltan algunas prácticas que facilitan la coordinación y el regreso seguro a las operaciones:

Protocolos para asegurar la protección de los trabajadores

La definición de protocolos de protección a los trabajadores es usualmente una función que involucra a los Ministerios de Salud, del Trabajo, y de Minas y Energía. La coordinación de esfuerzos y medidas regulatorias entre las autoridades ha permitido que las empresas tengan mayor claridad sobre las prácticas y medidas requeridas para la reactivación de sus operaciones (Ver algunos ejemplos en los siguientes enlaces: Colombia y Perú.).

Esquemas de coordinación interministerial

Gráfico-protocolo sector extrativo

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Minería y Energía de Colombia.

Asimismo, los gobiernos de ALC han establecido lineamientos que las empresas deben evaluar e implementar conforme al mapa de riesgo de sus propias operaciones. En general, los protocolos incluyen: i) planificación de las operaciones incluyendo medidas preventivas para el inicio de las actividades y el análisis de riesgos de contagio, flexibilidad, y protección laboral; ii) medidas de protección e higiene en las instalaciones o campamentos; iii) protocolos de ejecución de las rutinas operativas; iv) procedimientos para la respuesta y manejo de personal con sospecha de  contagio; v) plan de comunicación a trabajadores, comunidades e instituciones gubernamentales; y vi) plan de capacitación a los trabajadores y comunidades.(Consultar algunos ejemplos de protocolos en los siguientes enlaces: Argentina y Perú)

Para promover cumplimiento de los protocolos de protección a los trabajadores es necesario establecer claros mecanismos de reporte y monitoreo. En algunos países, como Brasil y Colombia, se ha establecido que la responsabilidad en las empresas de los protocolos COVID-19 corresponde al supervisor del comité de salud y seguridad en el trabajo. Asimismo, la vigilancia y auditoria se realiza por las autoridades nacionales, regionales, o municipales encargadas del seguimiento a riesgos laborales y los temas de salud, seguridad e higiene en el trabajo.

Si bien la adopción de nuevos protocolos operativos facilita el control del riesgo y la protección de los trabajadores, el regreso a las operaciones también enfrenta desafíos particulares que requieren la adopción de estrategias a corto plazo para asegurar su continuidad. Por eso, mencionamos algunas estrategias que pueden ser relevantes para la industria:

  • Actualización del plan de acción y relacionamiento comunitario. Las empresas han desarrollado diversas
    Fuente: Elaboración propia con base en la información publicada por 23 empresas mineras con operaciones en ALC.

    acciones para apoyar los planes de contención de la pandemia, incluyendo medidas como: i) provisión de equipos médicos o protección individual para distribución en centros de atención prioritarios; ii) extensión de las campañas de limpieza y desinfección a comunidades cercanas; iii) adopción de protocolos para proteger a las comunidades del tránsito de trabajadores; y iv) revaluación de los programas y entregas de ayuda a la comunidad (por ejemplo, canastas alimentarias, obras comunitarias).[2]

  • Cambio cultural y habilidades para operar en un ambiente de colaboración virtual. El distanciamiento social y el teletrabajo demandan competencias de los trabajadores que no necesariamente se consideraban críticas pre COVID-19. La operación sincronizada de las operaciones requerirá el fortalecimiento de competencias para usar herramientas virtuales por parte de todos los empleados de la empresa. 
  • Monitoreo y protección de la salud emocional de los trabajadores. Es difícil prever el impacto que puede tener en la productividad y la moral de los empleados las nuevas rutinas de trabajo post COVID-19. Por ejemplo, si bien el distanciamiento social es imperativo, no es claro cuál será su efecto en los empleados que trabajan en turnos de varios de días en campo. En este sentido, el desafío es crear mecanismos efectivos de acompañamiento y fortalecimiento social, adoptados a la cultura local.

¿Cómo está apoyando el Banco Interamericano de Desarrollo el regreso seguro de las operaciones del sector extractivo?

El BID, a través de los diálogos de política, ha compilado lineamientos y experiencias con el fin de guiar a los tomadores de decisiones de ALC, en la difícil tarea de cómo liberar las restricciones y reanudar las actividades socioeconómicas. Asimismo, se ha realizado una compilación de medidas para y del sector extractivo a fin de promover el intercambio de información y buenas prácticas en la región. Entendiendo las particularidades de las operaciones en cada país, el Banco ha apoyado a los gobiernos en la realización de estudios para el análisis de riesgos y la definición de protocolos específicos de operación.

[1] Debido a la necesidad de asegurar el suministro de combustibles durante la emergencia y complejidad económico-operativa y ambiental para detener la producción de forma inmediata.

[2] El International Council on Mining and Metals ha compilado la respuesta al COVID 19 de más de veinte empresas mineras con operaciones en la región. Para mayor información consultar ICMM


Archivado bajo:covid-19, Español Etiquetado con:Coronavirus, mineria, Sector Extractivo

Paola Carvajal

Paola Carvajal is a consultant at the Mining, Geothermal Energy and Hydrocarbons Cluster of the Infrastructure and Energy Sector at the IDB. Previously, she was a principal at Arthur D. Little, with a strong focus on the oil & gas industry. She holds a master’s degree in international development policy (energy) from Duke University and a bachelor’s degree in finance from Universidad Externado de Colombia

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT