Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿Cómo revertir los desafíos? El camino hacia la recuperación en América Latina

July 9, 2020 por Rogelio Celaya - Enrique Chueca - Michelle Hallack Leave a Comment


¿Cuál debe ser el camino hacia la recuperación económica en América Latina? Las proyecciones iniciales apuntan a que el PIB mundial tendrá una disminución del 3 % este año. En América Latina y Caribe, las estimativas varían entre un crecimiento de –3,9% y – 5,2%.  Además, se calcula que en ALC se perderán alrededor de 17 millones de empleos formales y la informalidad podría alcanzar 62 %.

¿Como revertir esta tragedia para aumentar la resiliencia y la sostenibilidad de nuestros sistemas económicos? Existen dos relaciones entre el sector energético y la macroeconomía. Por un lado, la crisis económica genera una disminución en los ingresos del sector que es causada por una disminución de la demanda industrial y de servicios, y un aumento por el impago de los clientes residenciales. La Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) estima una disminución en 20 % de la demanda esperada en sector de energía en 2020.  Por otro lado, la disminución del ingreso tiende a desincentivar a la inversión, lo que impacta negativamente a la macroeconomía.

¿Cómo transformar este proceso negativo en un ciclo virtuoso es el gran desafío? Las inversiones en infraestructura sostenible y generación renovable son la principal apuesta. Estas inversiones promueven la generación de empleos que ayuda a aplacar la crisis a corto plazo y mejoran la sostenibilidad energética a largo plazo. Estas inversiones incluyen, entre otros, avances en la descentralización de los sistemas eléctricos, la digitalización, la eficiencia energética o los sistemas de flexibilidad para el sistema (como baterías o hidrógeno). IEA estima que cada millón de dólares invertidos en la modernización de las líneas de distribución apoyaría la creación de más de seis empleos.

Las ventajas de la transición en la creación de empleo y los planes de recuperación verdes

A nivel global a largo plazo, considerando la tendencia pre COVID-19, se estimaba que las inversiones en energía renovables podrían crear cerca de 37 millones de empleos adicionales para el 2050. Post COVID 19, acelerar la creación de empleo asociadas a las inversiones de la transición energética es el camino a seguir.  Este proceso no solo generaría empleos inmediatamente, sino también promovería la creación de nuevas empresas especializadas en temas afines como eficiencia energética y sistemas descentralizados.

Esta dinámica es diferente entre los sectores, países y regiones y entre las diferentes tecnologías. No obstante, en general, se estima de que hay mayor potencial de creación de empleo en energía distribuida.  Una de sus ventajas es que pueden reducir la brecha de género en el sector. Por ejemplo, la energía distribuida puede generar 20 empleos de tiempo completo por cada 100 sistemas solares instalados, de los cuales la mitad podrían ser ocupados por mujeres.

En este contexto, múltiples países se han formado planes de recuperación verde. En la tabla abajo hay una lista inicial de estos planes. El principal tema anunciado es la inversión en renovables. Por ejemplo, algunos países como Japón y Corea del Sur se focalizan en pequeña escala. La electrificación del transporte e impulsos a tecnologías innovadoras como hidrógeno también están siendo priorizadas. Otros países, como Francia, proponen un fondo de rescate con condiciones medioambientales. De manera más general, la Agencia Internacional de Energía propone un plan de inversión que llegaría a un billón de dólares en los próximos 3 años.

País Inversión verde como parte del plan de recuperación del COVID-19 Monto
Australia Apoyo para el desarrollo de proyectos de energía renovable $15.7 millones
Canada Fondo de rescate/financiamiento con condiciones medioambientales

Limpieza de pozos petroleros abandonados

$1.8 mil millones
China Transporte Verde

(subsidios, incentivos tributarios, e inversión en infraestructura de vehículos eléctricos)

$2.5 mil millones
Francia Transporte Verde

(infraestructura peatonal y para el ciclismo; subsidios, incentivos tributarios, e inversión en infraestructura de vehículos eléctricos)

$9.7 mil millones
Fondo de rescate/financiamiento con condiciones medioambientales
Alemania Transporte Verde

(Inversión en infraestructura para el uso del hidrogeno en vehículos)

$7.8 mil millones
Italia Transporte Verde

(programa de voucher para bicicletas, patines, y vehicules para el transporte compartido)

$132 millones
Japón Apoyo para el desarrollo de proyectos de energía renovable de pequeña escala $1 mil millones
Sur Corea Green New Deal (edificios, proyectos urbanos e industrias sostenibles; reciclaje; energía renovable, reducción del uso del carbono) $10.5 mil millones
Apoyo para el desarrollo de proyectos de energía renovable de pequeña escala $185 millones
España Apoyo para el desarrollo de proyectos de energía renovable (inversión privada) $112 millones
Suiza Apoyo para el desarrollo de proyectos de energía renovable (fondos adicionales para el programa existente de reembolso por uso de energía renovable) $48 millones
Reino Unido Transporte Verde

(infraestructura peatonal y para el ciclismo; otro tipo de transporte sin combustión como patines eléctricos)

$2.5 mil millones
Apoyo para el desarrollo de proyectos de energía renovable $8.7 mil millones

¿Puede la recuperación cambiar el perfil de las inversiones en ALC después de la COVID-19?

En América Latina empezamos a detectar movimiento en este sentido. Por ejemplo, Chile, Colombia, Costa Rica o Panamá han expresado su interés en incluir proyectos de transporte público eléctrico. Sin embargo, en América Latina y Caribe todavía no observamos en sus planes de recuperación económica anunciados un componente que promueva la aceleración de la transición energética.

Mirando atrás, sabemos que, en la última década, las inversiones de energía renovables fueron el principal esfuerzo de transición energética, con un empuje importante en la participación de energía eólica y solar. La inversión total en energía tuvo un 16% de crecimiento medio interanual y un incremento de 188% entre 2017 y 2009.

Los datos históricos muestran que los mecanismos de financiamiento en América Latina para el sector de energía se concentraron principalmente en créditos a largo plazo en línea con los objetivos de las inversiones en energía. Sin embargo, la composición de estos mecanismos y los diferentes agentes inversores varían para cada país como se puede ver en la figura abajo. Para entender cómo las nuevas inversiones en energía tomaron forma, el peso de los diferentes agentes financiadores es fundamental y este está vinculado a las preferencias, la forma y la disponibilidad de los recursos en cada país.

Antes de la pandemia, los países de América Latina comenzaron a formular compromisos de reducción de emisiones ambiciosos que se ven reflejados en los planes de expansión energética. En estos planes se formulan las acciones específicas de los países para alcanzar estos objetivos mediante el remplazo de capacidades de generación energética por sistemas limpios en un contexto donde la región está consumiendo más energía cada año con un 84 % de incremento estimado del 2040 con respecto al año 2018 (1600 TWh).

De acuerdo con estos planes, formulados antes de la pandemia, un 60 % del incremento planificado se logrará mediante instalaciones renovables, que permitirá alcanzar un 65 % de toda la capacidad instalada en ALC. Alrededor de un 20 % de esta capacidad provendría de fuentes solares y eólicas en dos décadas. Adicionalmente, el reemplazo de instalaciones antiguas necesitará de instalaciones que en total equivalen a 291 GW de capacidad ya instalada. Sin embargo, la inversión en estas tecnologías depende de la situación del país y sus necesidades, por lo que no todos los caminos de transición serán iguales.

El estímulo económico es vital para reducir los efectos de una recesión en los países de la región. Sin embargo, por el lado público el limitado crecimiento del periodo previo ha dejado algunos países latinoamericanos en un estado económico complejo. Entre ellos, están los países que además sufren por la caída en los precios del petróleo. Por otro lado, los proveedores de servicio en energía enfrentan una inversión privada incierta, una caída de la demanda habitual y en conjunto menores ingresos. A eso se suman los potenciales problemas de contingencia legal en los acuerdos de provisión de energía (PPA’s) que estabilizan los precios al consumidor.

La recuperación económica es una necesidad urgente y la transición a la descarbonización es el camino que debemos seguir. No obstante, cada país tendrá que definir estratégicamente según sus posibilidades y ventajas comparativas. Todos los países necesitarán de innovación, conocimiento técnico sólido y una actuación transformativa de la industria para salir adelante en las mejores condiciones posibles, realizando inversiones estratégicas que permitan que el esfuerzo inversor y de gasto realizado hoy genere frutos en años venideros.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Energía Renovable, Español Etiquetado con:Creación de empleos, Recuperación económica, transicion energetica

Rogelio Celaya

Rogelio Celaya works in the Energy Division’s Knowledge Team of the IDB as an Energy Economics Consultant. He is involved in the development of the Bank’s new energy data platform and in analyzing data for several benchmarking projects aimed at comparing countries’ energy indicators. In the past, Rogelio created environmental and socioeconomic impact assessments on infrastructure projects for Thread Analytica. He also worked for the German Agency for International Cooperation (GIZ) in Central America in the areas of Renewable Energy, Geothermal, and Energy Efficiency. Rogelio has a master’s degree in International Economics, focusing on Energy, Resources and Environment with specializations in Quantitative Methods and Infrastructure Finance from Johns Hopkins University School of Advanced Studies (SAIS).

Enrique Chueca

Enrique Chueca worked as an Energy Economics Research Consultant in the Knowledge Team of the Energy Division at the IDB. He is involved in projects of distributed energy economics, demand management, rural electrification, clean cooking, and policy and regulations, amongst others. Prior to joining the IDB, He worked for the European Parliament under a Schuman Scholarship offering nonpartisan technical advice from the secretariat of the institution. He holds an Industrial Engineering degree from the Carlos III of Madrid University and holds a Masters’ degree from King’s College London (UK) in International Political Economy. He has previously been published on distributed generation, energy efficiency policies, and policy preference matching.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?
  • La generación hidroeléctrica y la transición energética de América Latina y el Caribe

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT