Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿Cómo mejorar la eficiencia energética en América Latina y el Caribe?

May 25, 2020 por Pauline Ravillard - Michelle Hallack - Luis Carlos Perez 5 Comentarios


La eficiencia energética continúa siendo uno de los desafíos más importantes para América latina y el Caribe, ya que se espera que la demanda de servicios energéticos se duplique en los próximos 20 años. A primera vista, la región se posiciona muy bien en el rango de eficiencia energética, sobre todo cuando se observa la intensidad energética, que es la cantidad de consumo final de energía sobre la producción económica final. De hecho, la región destaca en términos de eficiencia energética, solo superada por los países europeos.

Sin embargo, es importante subrayar la dicotomía entre eficiencia e intensidad energética. Mientras una baja intensidad energética puede ser sinónimo de alta eficiencia energética, no siempre es el caso, y menos en América Latina y el Caribe (ALC). La baja intensidad energética que muestran países de ALC se debe a diferentes factores, incluido a un bajo uso de equipos domésticos, a problemas de acceso financiero a servicios energéticos en los hogares, o a un uso menos intensivo de energía en la producción industrial. Para un mejor entendimiento de la situación actual y del potencial de la eficiencia energética, es fundamental desarrollar indicadores más precisos, considerando las especificidades de los países.

Entender cuáles son las especificidades de la demanda de electricidad en la región también nos ayuda a reflexionar y evaluar los resultados de medidas de eficiencia energética. El impacto esperado de la eficiencia energética debe ser diferente para los hogares que ya consumen servicios básicos de energía, pero que aún es limitado. En el primer caso, el éxito de la política de eficiencia energética debería disminuir la intensidad energética de una vivienda. Mientras en el segundo caso, se debería ver un aumento de la intensidad energética, ya que la vivienda incorpora nuevos servicios a los cuales no tenía acceso antes.

La discusión del “efecto rebote” de eficiencia energética en América Latina y Caribe se debe considerar con precaución. En algunos casos, este puede ser sinónimo de un efecto positivo. Por ejemplo, el hecho de tener servicios más eficientes y de mayor acceso a servicios importantes que mejoren el bienestar de las familias.

 ¿Cómo se puede lograr un incremento en eficiencia energética, tanto en hogares como en la industria?

En nuestra publicación, proponemos abordar el tema a través de un marco de diseño de política de eficiencia energética que se compone de cuatro etapas. La primera es ley y regulación, es decir tener una ley de eficiencia energética efectiva con un objetivo bien definido y por lo menos una agencia reguladora. La segunda etapa tiene que ver con los tipos de incentivos. Estos incluyen normas obligatorias de rendimiento e incentivos basados en el mercado, los precios o información. La tercera consiste en definir bien cuál es el objetivo que queremos lograr, en términos de sector, unidad de medida y equipo (por ejemplo, reemplazo de foco o de nevera). Finalmente, sin el apoyo del gobierno a través de esquemas de financiamiento, programas de subastas y asistencia técnica, las políticas no se pueden realizar con éxito.

¿Cuánto progreso ha hecho ALC con respeto al desarrollo de políticas de eficiencia energética?

Basado en nuestra propuesta de diseño de política, hubo progreso en unas áreas en la última década, pero se puede hacer aún más. Además, los países siguen con niveles de implementación muy diferentes. Pudimos identificar que las áreas con más logro son las de ley y regulación, y la de incentivos de información. Esto se refleja en las auditorías energéticas y etiquetas de electrodomésticos.

No obstante, la implementación de códigos y esquemas obligatorios, tal como programas de subasta, sigue siendo débil. Hasta ahora, solo Brasil tiene un programa de subasta en eficiencia energética. Brasil, México y Chile son los únicos tres países de la región con códigos y esquemas obligatorios. Además, estos tres países, junto a Uruguay y Colombia, son considerados los que más han avanzado en términos de políticas de eficiencia energética. Al contrario, países de Centroamérica y el Caribe tienen mucho camino por recorrer.

¿Qué pasos puede tomar ALC para avanzar en esta materia?

El diseño de políticas de eficiencia energética requiere considerar las especificidades institucionales de cada país y el contexto del sector. Sin embargo, un número significativo de medidas que pueden impulsar la eficiencia energética son:

  • La centralización de las leyes de eficiencia energética y su implementación con objetivos nacionales medibles y realizables.
  • La elaboración de códigos y esquemas de obligación, (por ejemplo, hacer que las etiquetas de electrodomésticos sean universales).
  • La promoción de auditorías energéticas (por ejemplo, en la Unión Europea las auditorías energéticas son obligatorias para las grandes empresas cada 5 año y varios gobiernos tienen políticas de financiamiento para apoyar a estos gastos).
  • El uso y la aplicación de análisis comportamentales y la implementación de nudges para romper sesgos ineficientes y persistentes.
  • El desarrollo de iniciativas innovadoras, como la promoción de subastas.

Más información, estudios, asistencias técnicas y evaluaciones de impacto son necesarios para avanzar en la definición de mejores prácticas para los distintos contextos socioeconómicos y culturales. El éxito de las políticas de eficiencia energética depende de un cambio a través del cual los servicios eficientes de energía se convierten en el objetivo (calefacción, cocción, iluminación, etc.) y el consumidor (es decir el ciudadano) en el actor principal.

Para conocer más, puedes descargar nuestra publicación aquí (inglés)

Portada Eficiencia Energética


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español Etiquetado con:América Latina, Governanza, Incentivos, Políticas de eficiencia

Pauline Ravillard

Pauline Ravillard is currently working as an Energy Economics Research Consultant in the Knowledge Team of the Energy Division at the IDB. She is working on different projects on the employment impact of the energy transition, rural electrification, energy efficiency policy and clean cooking programs, amongst others. Prior to joining the IDB, she was an Associate Researcher in the Economics Department of the European Investment Bank and a Post-Doctoral Researcher at the University of London. Previous experience include teaching at university and consultancies for international organizations. Pauline holds a PhD in Economics from the University of London (UK), two Masters’ degrees from the University of Oxford (UK) and Paris-Dauphine (France), and a Bachelor’s degree from the University of Bath (UK).

Michelle Hallack

Michelle Hallack es economista responsable por la área de conocimiento de la División de Energía del BID y coordinadora del grupo de regulación económica y políticas energéticas que presta asesoría técnica a los proyectos del banco. Ella es profesora licenciada de economía en la Universidad Federal Fluminense (Brasil) y consejera de la Escuela de Regulación de Florence (Italia) en Política Energética. Michelle tiene más de 12 años de experiencia en asesoría y consultoría en asuntos regulatorios para el sector privado, público y para organizaciones no-gubernamentales. Ella ha trabajado en proyectos para países en Europa, América Latina y Asia y ha publicado diversos artículos académicos y capítulos de libros. Posee un doctorado de la Universidad de Paris Sud XI en Economía, una maestría en Economía Industrial en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, una maestría en Economía y Gestión de las Industrias de Redes por la Universidad Pontificia de Comillas (España) y por la Universidad de Paris Sud (Francia) (European Master Diploma - EMIN) y una licenciatura en Economía en la Universidad Estadual de Campinas (Brasil).

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Reader Interactions

Comments

  1. Amparo Dominguez says

    June 5, 2020 at 2:56 pm

    La Eficiencia Energética en Agroindustria en CHILE ha alcanzado indicadores de hasta 65.7% de ahorro energético en sistemas hidráulicos, además de el óptimo uso del Agua, logrando que nuestro país puea ser lider en producción sustentable.
    Hoy la indistria agrícola en Chile se están incorporando soluciones tecnológicas en el sector privado, de nivel mundial, que podrían ser replicadas en el resto de Latinoamérica.
    Seremos el “Frutero y Pulmón del mundo”, pero debemos partir por integrar Tecnología + Capacitación. Sólo así podremos sacar del sub desarrollo a nuestros países.
    Es imperante tomar las experincias del sector privado, para avanzar más rápido.

    Reply
  2. Omar Gabriel León says

    June 6, 2020 at 12:35 am

    Buen día.. .para solucionar el problema de energía eléctrica tengo un proyecto para generar energía eléctrica descentralizada,se instala donde se requiere para dar energía a una empresa, hospital, conjuntos de viviendas, poblaciones aisladas o donde se requiera. Consiste en hacer elevar agua desde dos tanques usando el mismo peso del agua y al caer en una turbina conectada a un generador de energía eléctrica así se solucionaría el problema de energía eléctrica.

    Reply
  3. JAVIER ESTRADA says

    June 6, 2020 at 4:39 am

    Estimados.
    Tengo una cátedra universitaria y enseño el curso de Energía Renovables.
    En el primer capítulo del curso hablamos acerca de los recursos naturales y el agua, el trabajo práctico de mismo, es desarrollar un biohuerto casero autosostenible, sembrar 2 árboles por alumno y hacer gestión en su vecindario, alcanzando cada alumno por lo menos sembrar 10 árboles. Asimismo, reutilizar en sus viviendas el agua de la lavandería, lavado en cocina y duchas, de tal manera de reducir el consumo de la red pública en un 90%, reutilizando el agua en los inodoros, regado de plantas y lavado de ropa.
    El capítulo 2, es acerca de la Energía de Biomasa, donde dentro del enfoque técnico, tienen el trabajo práctico de hacer gestión de materias orgánicas en sus hogares y vecindario, a fin de cuantificar en su vecindario cuanta energía eléctrica eléctrica puede obtenerse, aparte de fabricar compost.
    El capítulo 4, acerca de la Energía Eólica, donde el trabajo grupal de 12 alumnos es hacer un generador eólico casero, siendo el objetivo futuro, generar energía eléctrica de tal manera de que la Universidad reduzca su consumo en 90% y por ende reduzca el pago por consumo de electricidad.
    Estamos también implementando la construcción de un vehículo para 2 personas que trabaje con sistemas híbridos: energía solar, eólica y frenos regenerativos.
    Seguiremos implementando más talleres de tal manera de generar más aspectos empresariales.
    Nuestra convicción es desarrollar procesos en mejora del medio ambiente y la eficiencia energética.
    Si nos puede apoyar con más ideas, se lo agradeceremos.

    Reply
  4. María De Gómez says

    June 9, 2020 at 5:26 pm

    Tengo un Proyecto de desarrollo de un Programa de Eficiencia Energética, en comunidades urbanas a pequeña y mediana escala.
    Cómo puedo canalizar este Proyecto?
    Podríamos financiar los primeros sub productos en comunidades?
    El Programa consiste en transferir tecnología y capacitación a grupos comunitarios para que ellos mismos los apliquen. Ya tenemos 1 ejemplo que dio sus resultados.

    Reply
  5. WASHINGTON COLON CASTILLO JURADO says

    June 15, 2020 at 7:31 pm

    La eficiencia energética en el sector residencial debe tener el aporte del gobierno a través de las empresas de distribución. En Ecuador, la distribución de electricidad es un monopolio del estado, por lo tanto programas como la sustitución de focos led ahorradores por las bombillas incandescentes aportan a la eficiencia. En contraposición a esto lo que va a suceder es que aumente la instalación de estos focos ( la demanda igual disminuye) por que si antes tenían dos focos de 100 vatios incandescentes en la sala ( para ahorrar solo “encendían” uno) ahora van a colocar 4 focos de 15 vatios.
    En resumen hay que capacitar a la población y sobre todo a los niños en las escuelas, ya que ellos seran los futuros consumidores de energía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Twitter

Tweets by BIDenergia

Entradas Recientes

  • Cinco cosas que debe saber sobre el desarrollo del hidrógeno en América Latina
  • Gran impulso al hidrógeno verde en Uruguay
  • Equidad de género en la provisión de servicios públicos en Ecuador
  • Usos productivos de la energía y el empoderamiento económico de las mujeres en Bolivia
  • Hidrógeno Verde: Oportunidad para liderar la descarbonización de Costa Rica

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • covid-19
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Sin categorizar
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube