Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Eficiencia energética-edificios

¿Cómo hacer un programa innovador de eficiencia energética en edificios?

August 13, 2019 por Lucia Cortina Correa - José Antonio Urteaga 1 Comentario


Son bien conocidas las opciones tecnológicas para incorporar medidas de eficiencia energética en edificios de oficinas. Por ejemplo, mediante la sustitución de equipos de altos consumo por tecnologías eficientes de iluminación y de aire acondicionado, que en general representan entre el 60% y el 75% del consumo eléctrico. Sin embargo, la implementación de dichas medidas enfrenta barreras financieras, logísticas y de información, entre otras.

Esta situación invita a innovar y encontrar formas diferentes de abordar los grandes potenciales de ahorro de energía y lograr los beneficios económicos y ambientales asociados. En el BID diseñamos un programa para edificios públicos de oficinas en México, que puede brindar algunos elementos originales para el futuro diseño de proyectos en América Latina y el Caribe.

Descarga la publicación aquí

Eficiencia energetica publicación

En el marco de este programa,  a lo largo de cuatro años se planea la participación de 1,350 edificios públicos de oficinas. Se espera lograr ahorros por 115 GWh/año y de hasta 10.2 millones de dólares, así como una reducción de emisiones por 35,734 tCO2/año. Pero, ¿qué aspectos distinguen este programa?

  1. Compras Consolidadas

Se elaboran proyectos ejecutivos de eficiencia energética que identifican los potenciales de ahorro y las medidas a implementar, y se realizan la estimación de inversiones para cada uno de los edificios. Sin embargo, las compras de los equipos eficientes no se ejecutan edificio por edificio, sino que son adquiridos de forma agregada para un conjunto (por ejemplo, de 150 edificios). De esta forma, se reducen los costos y los tiempos de transacción, y al mismo tiempo aumenta la rentabilidad y alcance del proyecto.

  1. Enfoque en iluminación y aire acondicionado

Con base en un diagnóstico que sirvió como elemento para el diseño del proyecto, se identificó que los equipos de aire acondicionado e iluminación son los principales consumidores de energía eléctrica y donde se encuentran los mayores potenciales de ahorro por sustitución tecnológica. Bajo esta consideración, las instituciones participantes del proyecto optaron por mantener un enfoque práctico, específico a estas tecnologías, de forma que se permita comenzar con la instrumentación, mostrar resultados, capitalizar los ahorros y, de considerarse así, posteriormente ampliar el alcance para incluir otras medidas de eficiencia energética.

  1. Se ancla en un programa existente

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) de México desde el año 2008 implementó mecanismos para promover la eficiencia energética a nivel federal. En el año 2012 comenzó con la implementación del Programa de Eficiencia Energética en la Administración Pública Federal (APF).

El proyecto de inversión diseñado en conjunto con el BID se ancla en la estructura técnica y organizacional del Programa de la APF, lo que permitió robustecer los mecanismos existentes, favorecer el apropiamiento del proyecto y complementar el necesario elemento de la inversión para potenciar el alcance.

  1. Sistema de monitoreo

Como parte del proyecto se pondrá en operación un sistema de monitoreo para dar seguimiento en tiempo real al consumo energético de los edificios y por ende de los ahorros. Para ello, se prevé la instalación de un centro de monitoreo y procesamiento de datos en las oficinas de la CONUEE y en aquellas entidades de mayor consumo de energía.

Además, de ser parte fundamental del MRV del proyecto, el sistema generará información de calidad para el futuro diseño de proyectos en materia de eficiencia energética, en otros edificios públicos federales como hospitales y escuelas y en edificios públicos a nivel subnacional.

  1. Estrategia de capacitación y género

El programa incluye el fortalecimiento de capacidades del personal involucrado desde la selección de equipos y su compra hasta su operación y mantenimiento. Esto incluye tanto cursos presenciales como en línea.

También, el programa busca contribuir a que las mujeres tengan mayor acceso a posiciones relacionadas con la coordinación de actividades para la selección, adquisición y mantenimiento de equipos e instalaciones. Se espera que al menos 30% de quienes reciban la capacitación sean mujeres.

  1. Proyectos ejecutivos vs. diagnósticos energéticos

Las diferencias entre los “proyectos ejecutivos” de los diagnósticos energéticos se pueden resumir en tres grandes puntos:

  • Las especificaciones precisas de los equipos a instalar.
  • La logística de desinstalación y retiro de los equipos actuales, así como la logística de instalación de los equipos eficientes. Este punto es relevante ya que la logística de desinstalación e instalación puede representar costos significativos. Por ejemplo, en el caso de equipos grandes de aire acondicionado tipo Schiller, que requieren grúas y camiones especiales, implican un costo elevado y logística particular.
  • El manejo ambiental de los equipos retirados. Con el retiro de los equipos y su destrucción, se deben tomar las medidas necesarias para un manejo y disposición ambientalmente adecuado; y que pueden requerir especial atención, como los gases refrigerantes en el caso de aire acondicionado o mercurio en las LFC.

De esta forma, se pueden conocer y contemplar las medidas requeridas, previo a los procesos licitatorios, que permitan dimensionar adecuadamente los tiempos y costos.

  1. Edificios públicos de oficinas

El que sean edificios públicos tiene las siguientes ventajas: crea conciencia de los retos y oportunidades en los tomadores de decisiones, favorece el uso de prácticas innovadoras, ayuda a la difusión de proyectos emblemáticos y libera recursos para otros para sectores como salud o educación.

Pero ¿por qué sólo edificios de oficinas? Porque este proyecto es de carácter demostrativo. Conforme se consolide su operación y se fortalezcan las capacidades para su implementación, se puede ampliar o replicar por ejemplo a: 1) infraestructura social pública, como escuelas u hospitales o 2) instalaciones públicas a nivel subnacional; en estados y municipios.

Reflexiones: ¿Cómo podremos aprender de otros esquemas novedosos que se desarrollan en la región? Podemos mencionar como ejemplo el programa de eficiencia energética en Jamaica.

¿Cómo podemos aprovechar los avances tecnológicos para dar un giant-leap-forward en la implementación de acciones de eficiencia energética? Escríbenos en los comentarios o síguenos en Twitter @BIDenergia.


Archivado bajo:Eficiencia Energética, Español Etiquetado con:América Latina, electricidad, Oficinas públicas, tecnologías eficientes

Lucia Cortina Correa

She is currently a Consultant for the Energy Division in the Inter-American Development Bank (IDB), supporting IDB operations with the Mexican energy sector. Lucia has more than 15 years of experience in the fields of energy, environment and climate change. During this time, she has worked with government agencies and international, bilateral and multilateral organizations in the topics of renewable energy, energy efficiency, mitigation projects and methodologies, MRV and climate planning. Previously, she was Director of Climate Change Mitigation Policy in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT) and collaborated with the General Direction of Environmental Regulation in the Ministry of Environment of Mexico City. Lucia holds a bachelor’s degree in Chemical Engineering from the Universidad Iberoamericana and a master’s degree in Environmental Engineering from the University of Queensland, in Australia. Recently she got certified as an expert in “Climate and Renewable Energy Finance” by the Frankfurt School of Finance and Management.

José Antonio Urteaga

Has more than 35 years of experience in the field of energy efficiency and climate change. He is currently an Energy Senior Specialist in the Inter-American Development Bank (IDB), responsible for IDB operations with the Mexican energy sector and supporting energy efficiency operations in other countries in Latin America and the Caribbean. Previously he collaborated as Deputy Director of Programs in FIDE (Mexican Private Trust Fund for Electric Energy Savings). Before this activity, he served in MGM Innova as Director of Operations for Mexico and Central America, and as Deputy Director General for Climate Change Projects in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT). Jose Antonio holds a bachelor’s degree in Economics from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with a specialization in Econometrics. He also studied “Hydrocarbons Economics and Management” at the National Polytechnic Institute and “Economics and Energy Planning” (Bariloche Foundation, Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. Víctor Araujo says

    September 4, 2019 at 4:08 am

    Felicitaciones, por razones profesionales, estimo de especial interés este programa en edificios públicos, les deseo muchos éxitos,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT