Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Chile: líder regional en el avance de una transición energética limpia, sostenible y justa, con compromiso social

July 8, 2022 por Natacha C. Marzolf - Ana Maria Macias Leave a Comment


La transición energética juega un papel fundamental para alcanzar la carbono neutralidad para el 2050. Con el objetivo de lograr este compromiso, Chile se ha comprometido a desarrollar un sector energético seguro, de calidad, confiable, eficiente y compatible con el medio ambiente. Sus compromisos están orientados a mejorar su marco regulatorio y de política energética, aumentar la incorporación de energías renovables en la matriz de generación, fortalecer las tecnologías innovadoras basadas en energía limpia y empujar la descarbonización de su economía; todo esto dentro de un proceso de participación ciudadana e inclusiva que se ha venido acelerando en el tiempo.

En 2018, el gobierno puso en marcha la Ruta Energética 2018-2022 centrada en modernizar la normativa y política del sector que consistía en la promoción de las energías renovables no convencionales, el impulso de las tecnologías innovadoras basadas en energía limpia, el transporte eficiente y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Para esto, desarrolló varios instrumentos de política como: (i) la actualización de la ley de generación distribuida, que permite a los usuarios hasta 300kW autoabastecer su consumo e inyectar los excedentes a la red eléctrica; (ii) la actualización de la Contribución Determinada Nacionalmente (NDC por sus siglas en ingles), y (iii) el desarrollo de la estrategia de electromovilidad.

El impacto de estas nuevas medidas se vio reflejado en el incremento de la capacidad instalada de: solar y eólica, que pasó de 0,6% al 21,4% en los últimos diez años; generación solar distribuida, que se multiplicó por cuatro entre 2018 y 2020; y generación de energía renovable total, que alcanzó un 44% en el 2019.

De esta forma la generación eléctrica actualmente está conformada por:

Los logros realizados por Chile en los últimos años demuestran su compromiso para llevar adelante un proceso profundo de transición energética y poder contar así con una matriz limpia, sostenible y descarbonizada. Pero el sector se enfrenta todavía tres desafíos:

  1. Contar con un marco regulatorio y una política energética de largo plazo que permitan modernizar el sector y garantizar un servicio eléctrico asequible con generación limpia (desplazando combustibles contaminantes como la leña).
  2. Descarbonizar la matriz energética para lograr la carbono-neutralidad, asociada principalmente al retiro de las centrales a carbón, en condiciones justas para los trabajadores afectados, y aumentar la flexibilidad de la red para incorporar más renovables y permitir el correcto funcionamiento del sistema eléctrico.
  3. Implementar un marco que habilite e impulse la innovación y las nuevas tecnologías, en particular la electromovilidad y el despegue del hidrogeno verde en Chile viable por su enorme potencial renovable solar y eólico.

Con el fin de apoyar la superación de estos desafíos y acelerar la transición energética, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$300 millones. Este es el segundo programa de una serie que se aprobó en el 2021, que busca complementar las reformas iniciadas en el primer programa y seguir consolidando los avances del gobierno chileno en perfeccionar el marco regulatorio del sector energético; mediante mejoras en la regulación del mercado de distribución, fomentar la participación ciudadana en el uso de energías limpias, y promover la participación de más mujeres en el sector.

Dentro de las medidas para acelerar el proceso de descarbonización de la matriz energética, sobresalen la programación del retiro voluntario de 4 centrales de carbón junto con la publicación de la Estrategia de Transición Justa, que acompaña al proceso de cierre y nuevos usos de estas centrales. Esta propuesta pone al centro a las personas, con acciones y medidas habilitantes justas, participativas, inclusivas y sostenibles, promoviendo la creación de empleos que mejoran la calidad de vida de las personas y resguarda los derechos de las personas afectadas más vulnerable.

El programa incentivará la penetración de renovables, al remplazar estas centrales de carbón por centrales de generación de energía renovable variable. Esto promoverá una mayor flexibilidad del sistema, para mantener la estabilidad de la red eléctrica. Adicionalmente, promoverá medidas para incentivar la innovación en nuevas tecnologías energéticas; a través de la aprobación de la Estrategia Nacional de Electromovilidad y el lanzamiento del programa de recambio de vehículos de alto recorrido, orientado a impactar el transporte público de pasajeros.

Por último, el programa busca apoyar el desarrollo de nuevas fuentes de energía esenciales para lograr una transición limpia, como es el caso del hidrogeno verde, a través del inicio de la regulación que impulsa la producción, uso y creación de un mercado nacional, siguiendo como base los lineamientos de la Estrategia Nacional de Hidrogeno Verde.

Todo este conjunto de políticas, comprenden una agenda ambiciosa que ratifica los grandes pasos que esta dando Chile para llegar a una carbono neutralidad para el 2050 y a 70% de renovables en su matriz energético alineados con el Acuerdo de Paris y los compromisos del BID con la región y que se plasmas en su Visión 2025 en temas de economía digital, acciones frente al cambio climático, género y diversidad.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Calidad energía Etiquetado con:América Latina, caribe, energia, energia renovable, energia sostenible, renovables, sostenible, Transición energética

Natacha C. Marzolf

Natacha C. Marzolf es Especialista Principal en Energía en la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Energía y tiene su sede en Washington DC. Ingresó al Banco en 1996, seleccionada por el Programa de Jóvenes Profesionales y tiene más de 20 años de experiencia en la originación, estructuración y desembolso de financiamiento de proyectos soberanos y no soberanos y operaciones de financiamiento corporativo, en particular en el sector energético en América Latina y el Caribe. Sus publicaciones incluyen su segunda monografía sobre "Un enfoque único para la energía sostenible en Trinidad y Tobago" (2015), que argumenta que las tecnologías verdes respetuosas con el clima y bajas en carbono son un camino viable y sostenible para las economías basadas en combustibles fósiles como Trinidad y Tobago. tobago; “Emprendimiento de la Energía Geotérmica en Colombia” (2014), “Power and Possibility: the Energy Sector in Jamaica” (2011) e “Instrumentos Fiscales y No Fiscales en Chile” (2010). También es una de las autoras del artículo ”Análisis de los incentivos a la energía renovable en la región de América Latina y el Caribe: el caso de las tarifas reguladas” (Política Energética, Volumen 60, septiembre de 2013). En 2018, lideró la primera asociación académica con la Universidad de Duke y Energía Sostenible para Todos (SEforAll) y lanzó su publicación conjunta sobre el “Dividendo de acceso a la energía en América Latina y el Caribe” (2020) basada en la metodología del marco de múltiples niveles. Su próxima publicación sobre el Impacto del COVID19 y el Uso de Leña y Retiro de Plantas de Carbón en Chile se dará a conocer en 2023. Además de su trabajo operativo estructurando grandes proyectos de infraestructura pública en América Latina y el Caribe, gestiona el alto nivel regional diálogo de política para el Banco en el sector energético y es responsable de movilizar recursos de cofinanciamiento para mitigar la exposición fiscal de los países prestatarios. La Sra. Marzolf se graduó de la Facultad de Derecho de Harvard y tiene un posgrado en Derecho del Desarrollo y Economía de la Universidad de París V y una Maestría en Derecho Internacional y Europeo de París II - Assas. También completó programas de educación ejecutiva en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y fue la primera mujer nominada por el BID para el Programa de Liderazgo Global de Mujeres en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

Ana Maria Macias

Ana Maria Macias es consultora de la División de Energía del BID. Se encarga de brindar apoyo y asistencia en la preparación de operaciones para los países andinos de la región. Anteriormente ha trabajado en seguimiento y análisis de regulación energética, y ha desarrollado estudios de cambio climático y eficiencia energética para el sector eléctrico y gas natural en Colombia. Estudió ingeniería eléctrica y electrónica en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia y cuenta con maestría en Management Engineering del Politécnico de Milán en Italia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente
  • ¿Cómo es la participación de mujeres en energía renovable en América Latina?

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT