Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Empoderando a Mujeres para Energizar el Mundo

July 26, 2016 por Adriana Valencia 2 Comentarios


Women BRIDGE 201506 - UWI outreach at the Limegrove energy EXPO (2)

 

Incluso en la cultura occidental, hace sólo unas décadas, era mal visto que las mujeres usaran pantalones. Ahora es normal que lo hagan. Sin embargo, sigue siendo sorprendente encontrar a mujeres realizando trabajos que se han asociado principalmente con hombres, como trabajar como técnicas en líneas eléctricas o en subestaciones, o en posiciones de liderazgo en empresas de servicios públicos.

El sector de energía, al igual que otros sectores de infraestructura, está a la zaga en la representación de mujeres. Para aprender más sobre el tema de género en el sector de transporte, vea este vídeo. Un estudio del BID en tres países del Caribe, encontró que sólo el 23% de las personas que trabajan en las empresas de energía son mujeres. Sin embargo, un análisis más profundo de los datos revela que el porcentaje efectivo de mujeres que trabajan en puestos técnicos es tan solo 15%. Es decir, por cada mujer en una posición técnica, hay seis técnicos hombres.

Sabía usted que incluir a las mujeres en el sector energético es positivo para nuestra sociedad? Un estudio del 2012 encontró que los trabajos en campos cuantitativos mejora la vida de las mujeres, ya que estos trabajos tienden a ser mejor remunerados. Y una madre financieramente más estable tiene más posibilidad de proporcionar una mejor vida para sus hijos, lo cual tiene beneficios para la sociedad. Tener mujeres en posiciones de liderazgo en todos los sectores es, además, un buen negocio. Como se informó en un estudio del 2016, las mujeres en posiciones de liderazgo aumentan la rentabilidad, la innovación y el retorno sobre el capital, lo que refleja un rendimiento real, la eficiencia de la gestión, el crecimiento de las ventas y los cambios en los costos de capital para las empresas.

La igualdad de oportunidades y acciones del empleador

No obstante, queda mucho por hacer para facilitar la igualdad de remuneración para las mujeres y una representación más equilibrada en posiciones de liderazgo y con salarios más altos. El estudio del 2012 reveló que, en promedio, las mujeres de América Latina y el Caribe ganan un 17% menos que los hombres, a pesar de tener el mismo nivel de educación y la misma edad. Del mismo modo, el informe del 2016 revela que hay un número desproporcionadamente bajo de mujeres en roles estratégicos en las 200 principales empresas de servicios públicos. Vale la pena resaltar que América Latina tiene el mayor porcentaje de mujeres como altas ejecutivas en comparación con cualquier otra región, pero representan solo un 9% del total. Esto es sorprendente e inconsistente ya que muchos países de la región (87%) tienen constituciones que apoyan la igualdad de género, están trabajando para revisar las leyes para apoyar el desarrollo económico de las mujeres, y todos los países de la región han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra las Mujeres.

Ya sea en posiciones técnicas o posiciones de liderazgo, el sector energético y nuestra sociedad puede beneficiarse de una mayor participación femenina y de estructuras de remuneración igualitarias. Entonces, ¿qué podemos hacer para promover la participación femenina en el sector de energía y promover una mejor remuneración? ¡Mucho! Ejemplos incluyen:

– La educación temprana y la participación de la comunidad – La educación temprana es clave para asegurar que niños y niñas reciban el mismo apoyo  en el desarrollo de habilidades cuantitativas y analíticas y en la reducción de los estereotipos. Las comunidades también pueden participar haciendo que la educación continua sea más accesible para las mujeres, incluyendo prestar apoyo de guardería a madres con niños y  facilitar el transporte.

– La igualdad de oportunidades y la acción del empleador – Hay que sensibilizar a las empresas sobre  los beneficios de la inclusión de mujeres en posiciones técnicas y de liderazgo, de modo que las mujeres no sólo sean contratadas en puestos servicio o auxiliar. Los empleadores pueden, por ejemplo, implementar programas de mentoría, capacitar al personal para promover espacios de trabajo más inclusivos y mejorar las condiciones de maternidad y paternidad para distribuir mejor las responsabilidades de cuidado de niños. La revisión de los salarios en todos los niveles también es esencial.

La buena noticia es que ahora hay más mujeres que se matriculan en carreras  en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM), campos que conducen al empleo en el sector de energía. De hecho, el estudio antes mencionado realizado en el Caribe revela que 40% de los estudiantes del sector energético son mujeres. Sin embargo, el esfuerzo no se detiene en la educación. Hay que asegurarse que las mujeres permanezcan en campos de CTIM y que prosperen profesionalmente. En Nicaragua, por ejemplo, las mujeres ya están siendo capacitadas y empleadas como técnicas en líneas de transmisión. Trabajemos para que en un par de años, este ejemplo no sea sorprendente o único, pero sea tan común como ver a las mujeres usando pantalones en el mundo Occidental.

 


Archivado bajo:Español Etiquetado con:energia, energia renovable, género, igualdad, mujeres, sector de energía, sector energético, STEM, técnicas

Adriana Valencia

Adriana M. Valencia es Oficial de Energía, Agua y Saneamiento, y Cambio Climático de la División de Planificación Estratégica y Conocimiento de BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Adriana cuenta con 15 años de experiencia en desarrollo internacional en temas de energía y medio ambiente. Antes de unirse a BID Invest, Adriana se desempeñó como especialista en energía en la División de Energía del BID. Adriana ingresó al BID en el 2010 y ha participado como miembro de equipo y líder en varias iniciativas y proyectos innovadores, además de liderar el trabajo analítico en varios sectores. Antes de ingresar al BID, Adriana trabajó en temas de energía sostenible, medio ambiente y cambio climático en el Banco Mundial y en otras entidades a nivel de país, estado y ciudad. Adriana ha publicado y ha sido ponente en varias conferencias. Su formación académica incluye un doctorado y una maestría en ciencias en energía y recursos de la Universidad de California en Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Empresas digitales del futuro: nuevas fronteras en servicios compartidos de energía y telecomunicaciones
  • Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición digital inteligente
  • Colaboración como catalizadora de la descarbonización
  • El impacto social de las mujeres de Nayarit en el proyecto más relevante de usos directos de la geotermia de América Latina y el Caribe 
  • La participación de mujeres en generación eléctrica en Argentina: una tarea pendiente

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industrias Extractivas
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT