*Por Mauro Alem
El 14 de junio próximo el BID lanza la tercera edición del curso MOOC online que analiza la concepción, selección, diseño e implementación de las Asociaciones Público Privadas en América Latina y el Caribe. ¡Inscríbete aquí!
Cuando hablamos de asociaciones público-privadas nos referimos a aquellos acuerdos en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público son suministrados por el sector privado bajo un acuerdo de objetivos compartidos para brindar ese servicio o construir infraestructura. Estos acuerdos se caracterizan por ser de varios años, y comprometen a las partes (pública y privada) a cumplir ciertas obligaciones y asumir determinados riesgos.
Los gobiernos que establecieron instituciones sólidas para hacer cumplir estos acuerdos han logrado importantes beneficios en términos de eficiencia, disponibilidad y calidad de los servicios públicos. En esos casos, las APP, como se las conoce, resultan en mecanismos muy poderosos para desarrollar infraestructura y mejorar el acceso a servicios básicos.
Sin embargo, a pesar del alto potencial de las APP para cerrar la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe, su utilización varía mucho entre países y a nivel nacional.
Como se describe en el documento “Infraestructura sostenible para la competitividad y el crecimiento inclusivo” los países de América Latina y el Caribe aún enfrentan una brecha importante en infraestructura y para cerrarla necesitan invertir un 5% del PIB. El camino es prometedor para las asociaciones público privadas si comprendemos para qué sirven, cuándo son útiles y cuando no, y por qué es efectivo utilizarlas.
Según el informe Infrascopio del año 2014 la inversión privada en infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) se ha incrementado en América Latina y el Caribe en los últimos años. Encabezan la lista de países favorables a este tipo de contratos Chile, Brasil, Perú, México y Colombia.
En los últimos años muchos países han actualizado sus leyes de APP y crearon agencias o unidades especializadas dentro de las instituciones gubernamentales. En este sentido, el interés por las APP crece año a año.
Para dar respuesta a esa demanda de información y conocimiento, el BID lanza este mes la tercera edición de su curso online masivo (MOOC) para analizar la concepción, selección, diseño e implementación de las Asociaciones Público Privadas en ALC.
El curso es abierto y está especialmente ideado para funcionarios públicos de la región y los profesionales que deseen conocer más sobre ésta herramienta de financiamiento. Las diversas actividades que se plantean a lo largo del curso proporcionan ideas, soluciones y lecciones aprendidas para hacer frente a los retos o restricciones en presupuesto, capacidades técnicas y administrativas en el sector público de la región.
Algunas de las preguntas que encuentran respuesta en este curso son, entre otras, ¿Qué hace atractivo a un proyecto de APP?, ¿Cuál es el impacto fiscal de una APP?, ¿Cuáles son los factores que favorecen el éxito de una APP?, ¿Cómo ha sido la evolución de los proyectos APP en la región?
Durante cinco semanas el programa permitirá a los participantes, analizar experiencias para la utilización efectiva de APPs, mediante ideas innovadoras, propuestas de solución y repaso de lecciones aprendidas para identificar cuáles son los proyectos que pueden ser desarrollados mediante alianzas público privadas con eficacia. Hasta el momento, más de 21,000 profesionales participaron de la primera y segunda edición del programa online.
Esta es una forma ágil, moderna y muy eficaz de capacitación, en una de las herramientas más versátiles para el desarrollo, que permite continuar mejorando las capacidades y condiciones de financiamiento de los gobiernos nacionales y sub nacionales, y seguir cumpliendo con nuestro objetivo de mejorar vidas.
*Especialista Senior del Sector Infraestructura y Energía del BID.
Carolina Martinez says
Me. Interesa ampliar conocimientos sobre el tema de. App, y enterarme que proyectos es posible llevar a cabo por este sistema.