Foto: Flickr https://www.flickr.com/photos/novofotoo/
Los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH) han sido concebidos en Argentina como parte de la estrategia de respuesta al cambio climático en el marco del instrumento establecido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) llamado Acciones de Mitigación Apropiadas según el País, por su sigla en inglés (NAMA). El BID, junto con el Gobierno de la Provincia de Salta, y la Universidad Torcuato Di Tella, desarrolló una propuesta de NAMA para PAH. Se parte de una muestra representativa de PAH en la Provincia de Salta, para enmarcar las acciones relativas a los PAH en una estrategia de respuesta nacional al cambio climático y, eventualmente, preparar los antecedentes requeridos para acceder a financiamiento internacional.
Existen muy pocos NAMAs con esta tecnología, y las existentes no están enfocadas exclusivamente en PAH. La presente propuesta de NAMAs determina las reducciones esperadas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir de la utilización de esta tecnología, así como los costos asociados a dichos aprovechamientos.
El estudio incluye: (i) una estimación del potencial de mitigación de GEI y de los costos de los PAH a nivel provincial y nacional; (ii) un análisis descriptivo del contexto institucional relacionado con la elaboración y presentación de NAMA en Argentina; y (iii) un estudio de los posibles beneficios de desarrollo de los PAH tanto a nivel teórico como empírico, centrándose en la provincia de Salta. Se elaboró una propuesta preliminar de NAMA de acuerdo con el formato sugerido por la CMNUCC para ingresarla en el Registro Internacional. Los 3 principales hallazgos de este estudio son los siguientes:
1. Ahorro y costos. Con los PAH, se logran importantes reducciones de Gases de Efecto Invernadero con respecto a la alternativa comúnmente utilizada o línea de referencia, que es la generación con combustibles derivados del petróleo. También se verifica que el costo económico promedio de generación es inferior a la referencia, aunque en el ámbito nacional su rango varía significativamente.
2. Institucionalidad. El proceso de configuración de las NAMA como instrumento internacional no ha concluido. El ritmo de desarrollo de la estructura jurídica, y del marco normativo y regulatorio nacional, se deberá desarrollarse en paralelo con los requerimientos que acuerde el sistema internacional .Deberá asegurarse que la institucionalidad que finalmente surja garantice que los mecanismos de medición, reporte y verificación sean íntegros, precisos y confiables, para que la reducción de emisiones lograda a partir de las NAMA propuestas pueda ser constatada y debidamente registrada.
3. Beneficios de los PAH. Además de su carácter social y los ahorros posibles, muchos de los PAH contribuirán a facilitar la sustitución de biomasa por electricidad para la cocción de alimentos y calefacción, permitirán el acceso a servicios energéticos modernos, posibilitarán el suministro de agua potable y de riego y facilitarán el control de inundaciones. También coadyuvarán al asentamiento de pueblos originarios que, al no contar con suministro de electricidad, permanecen en un estado seminómada.
La construcción/rehabilitación de PAH permitirá avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al facilitar la puesta en marcha de emprendimientos productivos y la generación de empleo, con la consecuente mejora de ingresos de la población rural y de su calidad de vida en general, frenando así la migración rural.
Por último, se espera que los impactos ambientales de los PAH sean mínimos, dado que se trata de centrales a filo de agua (run-of-the-river o ROR) que solo absorberán una pequeña fracción del caudal de los ríos que las alimenten, sin necesidad de construir embalses ni cortar flujos por los cauces, evitando así afectar la flora y fauna circundantes.
Leopoldo Molina says
Hola Alberto. Interesante tu articulo. Es importante resaltar que a la vez que se introducen este tipo de sistemas híbridos, también se necesita pensar en los tipos de aparatos que van a ser instalados en las casas y comunidades, los cuales deben ser preferiblemente tecnologías eficientes energéticamente. Hace poco realicé un curso en Japón y estuve indagando sobre tecnologías económicas y de uso doméstico para poder hacer pequeños registros de carga en diferentes puntos de una vivienda común, es decir, medidores de corriente y voltaje y que permitan hacer históricos de consumo, de manera que los habitantes de las viviendas conozcan en detalle los diferentes consumos de sus electrodomésticos, pero no me fue muy fructífera la búsqueda de dispositivos electrónicos económicos, por lo cual tengo desde hace tiempo la idea de emprender un proyecto de diseño e implementación de un sistema piloto. Si tienes algunas referencias interesantes me gustaría pudieras darmelas a conocer. Gracias de antemano.
Alberto Levy says
Muchas gracias por tu comentario. Si, lamentablemente los dispositivos de medición tienen especificaciones de laboratorio, y por lo tanto se incrementa el precio. Con las tecnologías Wi-Fi, está comenzando la incorporación de mecanismos de medición dentro de los equipos para su supervisión, manejo y control, pero aún los costos siguen siendo elevados. Es posible que su masificación baje los costos pero tomará un tiempo. El BID tiene un concurso llamado IDEAS donde se promueve este tipo de pilotos. Esperamos poder lanzar una nueva versión el 2017. Te sugiero que participes. Muchos saludos,
Alberto Levy
Raul Karpowicz says
Hola Alberto. En el año 2004 en el Centro Internacional de la Minihidráulica ONUDI-INSHP de Hangzhou (www.inshp.org) conseguí que se vote y apruebe la Creación de un Centro Regional a ser ubicado Argentina para la difusión de la Minihidráulica. Iniciativa que fue planteada al Gobierno anterior y no la entendió creo que porque era de largo plazo y significaba abrirse al mundo o quizás porque no dimos los pasos correctos a través de Cancillería .
Creo que ha llegado el momento propicio para concretar y aunar esfuerzos. Una ciudad cordobesa, La Cumbre, estaría dispuesta a alojar la sede. Los participantes de iniciativa NAMA bien podrían ser parte pues hay objetivos concurrentes y además ya los invito incluir el resumen de los datos obtenidos en el World Small Hydropower Development Report 2015 en el capítulo referido a Argentina, que he actualizado a fines de 2015 pero aún queda mucho por agregar. En dicho informe también figuran las barreras para el desarrollo local de la PAH que hay que superar ( Ademas de tratar de trabajar en red y generosamente para no empezar continuamente de cero). Recibe mis cordiales saludos.
Ing. Raul Pablo Karpowicz Miembro electo del Comité Coordinador de INSHP IC-SHP
Alberto Levy says
Excelente iniciativa Raul. Realmente el potencial de Argentina es enorme. Existen al menos 1500 MW de capacidad, entre proyectos nuevos y rehabilitaciones, que se pueden incorporar en un período de tiempo relativamente corto. Esto representa cerca de dos años de crecimiento de la demanda y un 5% de la capacidad instalada. Creo que el evento mencionado en tu comentario puede ser un instrumento efectivo para impulsar esta tecnología. Muchos saludos,
Alberto Levy
Gaspar Gazzola says
Esto se viene realizando hace varias décadas empezando en Bariloche