Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Energia renovable y mobilidad urbana

Energías renovables y movilidad urbana en el FOROMIC: reinventando la inclusión

November 6, 2019 por Michelle Hallack - Alexander Riobo Leave a Comment


Una de las demandas cada vez más fuertes de la población son los servicios energéticos y de movilidad asequibles y de calidad. Las innovaciones, las start ups y los nuevos modelos de negocios se tornan centrales en este escenario. En ese sentido, la promoción creativa de energías renovables y de la movilidad urbana son esenciales para la inclusión social.

Se necesitan soluciones creativas, digitales y basadas en nuevos modelos de negocios “para reinventar la inclusión y mejorar la vida de todos”, destacó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en la inauguración del FOROMIC, el evento líder sobre la innovación para la inclusión en América Latina y Caribe (ALC).

Abordamos este tema en el Panel “Inversiones en movilidad urbana y energía renovable”. Reunimos a cinco expertos para discutir sobre las innovaciones que están siendo aplicadas en la región y su potencial de escalabilidad, así como las barreras para masificar la innovación en estos sectores.

Los nuevos servicios digitales estimulan soluciones inteligentes

Camila Lecaros, directora de MassChallenge para México, mostró la importancia, el potencial y la necesidad de nuevos servicios digitales en las ciudades para volverlas más inteligentes. Enfatizó en el alto costo de la movilidad urbana y citó el ejemplo de Ciudad de México, donde un ciudadano gasta más de 18 días al año en el tráfico. Resaltó también el papel de las start ups, que están analizando los problemas de una forma en la que nadie antes lo había hecho.

Así, los desafíos en ALC son también generadores de soluciones creativas que ya viene mostrando resultados, destacó Javier Villamizar, socio de Softbank Vision Fund. Javier precisamente nos contó sobre su experiencia en la región, con énfasis en inversiones en empresas que utilizan digitalización para movilidad urbana, como Rappi y Loggi.

Bernardo Baranda, director del ITDP de México continuó con el tema de movilidad urbana. Bernardo destacó las tres revoluciones del transporte urbano: electrificar, automatizar y compartir, resaltando la necesidad de pensar en soluciones integradas que incluyan el desarrollo urbano planificado y que integre los diferentes modos de transporte, incluyendo la movilidad activa y desalentando el uso del automóvil individual.

Nuevos modelos de negocios son motores de la inclusión social

Asimismo, Sandra Kwak, directora de 10Power, nos mostró cómo nuevos modelos de negocios para inversión de energía solar en Haití están mejorando vidas. Llamó la atención sobre el potencial de hacer leapfrogging con nuevas tecnologías descentralizadas, y sobre la necesidad de crear nuevos modelos de negocios para incluir a los más necesitados. También enfatizó la necesidad de reducir los costos de inversión en el acceso a los servicios de energía, ya que constituyen una gran barrera para una parte de la población. Una de sus conclusiones centrales fue la necesidad de crear un ambiente económico que involucre la comunidad en torno del proyecto de electrificación.

Christopher Mejia, director de la red MIT SCALE LatAm, discutió sobre el uso de tecnologías y nuevos modelos de negocios para la logística y mejor manejo financiero de las pequeñas tiendas urbanas. Por un lado, estos emprendimientos sustentan una gran parte de la economía y son importantes, principalmente para la población de más baja renta. Por otro lado, es necesario aumentar la eficiencia de la logística de estas tiendas, ya que generan buena parte del tráfico de las ciudades, pueden promover el desarrollo económico de los países y ayudar a combatir la desigualdad social y obesidad, así como pobreza alimentaria.

En la discusión de los panelistas emergió el gran potencial de nuevos modelos de negocios para aumentar la eficiencia en la provisión de nuevos servicios que solucionan problemas tradicionales. Estas innovaciones serán esenciales para reducir los rezagos de la región, mejorar el acceso a servicios de energía, la asequibilidad de los servicios de transporte y de energía, y la eficiencia del uso de la infraestructura.

Aprovechar la innovación en ALC requiere superar barreas con creatividad

No obstante, los panelistas coincidieron en que, para lograr estos beneficios, es importante superar importantes barreras tales como poca adaptabilidad de las políticas y la regulación, poca adaptabilidad de las empresas y organizaciones, dificultad de acceso a fondos para modelos de negocios innovadores y la dificultad de crear una nueva cultura de confianza y coordinación a través de nuevos agentes en los sectores.

Innovar en servicios de infraestructura es esencial para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Hay mucho potencial, pero para lograr todos los beneficios es necesario que gobiernos, reguladores, empresas y ciudadanos se adapten. Foromic mostró lo mucho que se ha hecho en la región y también lo mucho que tenemos para hacer en los próximos años reinventado la inclusión.


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Digitalización, innovación, Movilidad Urbana, Servicios Digitales

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Alexander Riobo

Alexander Riobó es Especialista Sr. en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promueve el uso de tecnologías exponenciales e innovación en operaciones de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Alexander trae al equipo de Infraestructura del BID una amplia y exitosa carrera de más de 25 años en la industria de TICs, tanto en los sectores público y privado, con énfasis en políticas públicas, regulación y despliegue de infraestructura en América Latina. Su útlimo cargo antes de entrar al BID en 2018, fue el de Director para America Latina de Asuntos Regulatorios y Políticas Públicas en el Grupo Telefónica. Alexander es Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana en Colombia, donde también cursó estudios de Matemáticas Puras; posee una Maestría en Tecnología e Innovación del Science Policy Research Unit (SPRU) en la Universidad de Sussex en el Reino Unido; y estudios de Dirección Empresarial de la escuela de negocios INALDE en Colombia. Fue miembro de los Consejos de Dirección de las asociaciones de industria 5G Américas en USA y ASIET en España.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT