Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés
Foto-microspio-energía-coronavirus

El sector eléctrico, pilar fundamental en la batalla contra la pandemia del COVID-19

April 1, 2020 por Carlos B. Echeverria E. - Ariel Yepez - Michelle Hallack 3 Comentarios


Durante las últimas semanas hemos visto, escuchado y leído diversa información, sobre la pandemia que afecta a la humanidad. El impacto del COVID-19 en la región de América Latina y el Caribe está empezando a afectar directamente la vida de la población debido a las decisiones, tanto políticas, como económicas, que han adoptado los Gobiernos en pro de la protección social y de la vida humana. Todo indica que los efectos de la pandemia en el mediano y largo plazo van a ser severos, no solo en la salud de la población y su acceso a servicios básicos, sino también en sus ingresos y modo de vida.

Las medidas de aislamiento y cuarentena, decretadas en la mayoría de los países en ALC como medio de prevención para contener la propagación del COVID-19 así como el aumento en la prestación de servicios de salud, incrementan la presión a los sistemas de servicios públicos como energía, agua y saneamiento, dado que su continuidad es vital para mantener efectivas dichas medidas.

La prestación del servicio eléctrico es clave en el éxito de la batalla contra la pandemia

Además de los sectores salud y residencial, las telecomunicaciones, los sistemas de agua, y hasta la recolección de basura en lugares donde se realiza mediante camiones eléctricos como en algunas ciudades de Brasil, dependen fuertemente de la continuidad del servicio, por lo cual, es necesario reforzar los sistemas eléctricos con medidas que permitan a los gobiernos afrontar los desafíos de esta crisis.

Los retos del sector de eléctrico para mantener la continuidad del servicio en condiciones de calidad y confiabilidad se basan en, por una parte, garantizar la asequibilidad para los sectores residencial, servicios e industria. Esto a fin atenuar los efectos sociales y el impacto económico en las empresas. Y, por otra parte, para asegurar la sostenibilidad financiera del sector eléctrico.

En el corto plazo, la continuidad de la operación del sistema eléctrico se fundamenta en garantizar la disponibilidad de los trabajadores clave, su infraestructura y plataformas tecnológicas, así como contar con insumos vitales como combustibles, repuestos y equipamientos de control de suministro. En el mediano y largo plazo, se requerirá de mecanismos que garanticen la viabilidad financiera y operativa de las empresas. Debido a ello, hay diferentes medidas adoptadas por los países de la OCDE para garantizar la sostenibilidad técnica y la asequibilidad del servicio de energía durante la crisis. Algunos países de la región ya adoptaron medidas aisladas, pero es necesario aplicar estrategias estructuradas en el corto y medio plazo, para lo cual habrá que considerar las características específicas de cada país y el perfil de sus consumidores a fin de garantizar la adecuada provisión de los servicios.

En ese sentido, es importante que las empresas eléctricas, instituciones relacionadas con el sector y los proveedores de servicios de salud y servicios públicos esenciales establezcan planes que aseguren la continuidad de sus servicios durante la contingencia. Las medidas y acciones a implementar se basan en una serie de prioridades que deberán ser atendidas, las que se pueden agrupar dos ámbitos, las propias del sector eléctrico, y aquellas que apoyen los sistemas de salud pública y servicios esenciales.

Infografía-Medidas sector eléctrico-coronavirus

Recomendamos la lectura: Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19

Este blog forma parte de una serie que analiza los efectos regionales causados por el Coronavirus.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, covid-19, Español Etiquetado con:América Latina, Coronavirus, COVID-19, desarrollo

Carlos B. Echeverria E.

Carlos B. Echeverría E. es Especialista Senior en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Ingeniero Mecánico Electricista con un master en Gestión de Energías Alternativas de la Universidad de Cádiz y una maestría en Energía y Ambiente de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Carlos ingresó al BID en el 2010 y ha trabajado, tanto en la sede del Banco en Washington D. C., así como Jefe de Proyecto a cargo de las carteras de la División de Energía en Guyana, Surinam y Ecuador. Actualmente tiene a su cargo la gestión del portafolio de la División de Energía en Barbados, basado en Bridgetown.  Antes de ingresar al Banco, Carlos trabajó como Director General de Energía en el Ministerio de Energía y Minas en Guatemala. 

Ariel Yepez

Ariel Yépez es Asesor Economista Principal en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente se desempeñó como Gerente del Sector de Infraestructura y Energía y como jefe de División de Energía en el BID. Antes de su incorporación al BID, se desempeñó como economista senior de Energía en el Banco Mundial y como Director de Planeación Económica en Petróleos Mexicanos (PEMEX). Asimismo, ocupó distintos puestos en la Secretaría de Hacienda en México, incluido el de Director General de Políticas de Ingresos, Derechos, Precios y Tarifas. Ariel también ha impartido cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. También ha publicado artículos y libros en temas de infraestructura y energía, regulación, finanzas públicas y organización industrial. Su más reciente libro ¿Cómo consumen energía los hogares? Evidencia en América Latina y el Caribe, ha sido publicado en inglés, español y portugués. Tiene un doctorado en economía por la Universidad de Chicago y una maestría en Economía por el Colegio de México. Ariel también recibió el Premio Nacional de Economía del Banco Nacional de México.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Gilberto Gómez Zapata says

    April 8, 2020 at 10:46 pm

    Los pueblos y comunidades que carecen de que hacen?. Las plantas de energía a Diesel tienen operaciones costosas y no siempre el acceso de comubustibles es fácil.
    Yo tengo la solución con las biomasas de las basuras para convertirlas en biogás como fuente de energía.
    Gracias,
    Colombia

    Reply
  2. Dr. Arnoldus M. van den Hurk says

    April 8, 2020 at 10:46 pm

    En muchos países de América Latina el Sector Minero es crítico para el Sector Eléctrico. Por ejemplo en Perú, Chile, Colombia, etc. En Perú ha descendido un 40% la demanda eléctrica lo que ha desplazado al gas y muchas horas de estos días consume un 100% de Renovables.
    Desde REMIO, Observatorio de la Minería y Renovables hemos realizado ya 4 webinars tratando de Minería, Energías LImpias y Covid y hemos lanzado el Primer Congreso Virtual de Minería COVIDMIN (el Primero del Mundo) para el 6-8 de mayo 2020. http://www.covidmin.org
    Quisiéramos que el BID colaborara en el mismo.
    Mas información en: remio.org y videos de los 4 webinars: https://www.youtube.com/channel/UCMG2aH9iNpbxtZyEML5fsDw
    Estamos a su disposición. Saludos Cordiales, Arnoldus

    Reply
  3. Marco Nunez says

    April 9, 2020 at 4:13 am

    En Honduras el sector electrico es mas complicado para la previsiones descritas, por las siguientes circunstancias:
    1. El sector esta en un proceso de independizar, la Generacion en un mercado libre, La transmision de la Energia y la Distribucion y medicion y cobro del servicio,
    2. El Sector se encuentra recientemente intervenido para resolver la millonaria perdida acumulada sin aun llegar a acuerdos con los generadores de energia para una revision de los contratos, con la empresa operadora de la Distribucion, medicion y cobro de los usuarios, ademas del compromiso de bajar las perdidas tecnicas y no tecnicas bastante elevadas.
    3. Si los problemas anteriores absorven el tiempo crucial de los involucrados, SE REQUIERE CREAR UNA ESTRATEGIA ESPECIFICA PARA HONDURAS.
    Gracias por la oportunidad de expresar mis observaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT