Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Edificios públicos sostenibles: Cómo los techos pueden generar energía solar y ahorrar costos

December 18, 2024 por Carlos Jacome - Wilhelm Dalaison - José Antonio Urteaga - Carlos Diaz Henriquez - Nicolás Romano Leave a Comment


En América Latina y el Caribe existen más de 1 millón de edificios educativos y más de 100 mil centros de salud y hospitales. Cada país tiene decenas de miles de edificios públicos de diferente naturaleza y servicios. ¡Esto suma millones de metros cuadrados de techos ya existentes! Estos techos ofrecen un enorme potencial para diversas soluciones, desde la creación de jardines verdes y la recolección de agua de lluvia hasta la instalación de sistemas fotovoltaicos, que no solo aprovechan la energía solar, sino que también generan ahorros financieros significativos. 

Algunos países aprovechan estos espacios en edificios públicos existentes para instalar sistemas de generación de energía fotovoltaica, lo que genera beneficios ambientales como la mitigación al cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, estos sistemas generan beneficios económicos, ya que al reducir los costos operativos también disminuyen el monto de las facturas de electricidad. Además, en algunos países, la normativa permite que la energía excedente generada pueda ser inyectada a la red, lo que también implica beneficios económicos. 

En esta entrada te contamos las experiencias de tres países de Centro y Norteamérica: Guatemala, Honduras y México.

Honduras: Centros Ciudad Mujer 

Tras la construcción de los Centros Ciudad Mujer en San Pedro Sula y Choloma en 2022, se detectó un alto consumo de energía en horas de trabajo y elevados costos de energía. Como solución, el gobierno instaló sistemas fotovoltaicos en los techos de los estacionamientos, aprovechando la infraestructura existente sin la necesidad de realizar nuevas construcciones. Esto permitió a los centros generar una parte significativa de su propia energía, promoviendo la eficiencia y un atractivo retorno de inversión, con un plazo de recuperación proyectado de menos de cuatro años. La realización de los proyectos provocó un ahorro en la factura eléctrica de 28% en San Pedro Sula y 39% en Choloma. 

El proyecto no solo reduce el consumo energético, sino que también busca establecer un modelo sostenible que beneficie a las comunidades y al medio ambiente. Al disminuir la dependencia de la red eléctrica, los centros reducen sus costos operativos a largo plazo. Además, fomenta la economía local al generar demanda de técnicos especializados en sistemas fotovoltaicos, un campo en expansión en el país. En conjunto, el proyecto avanza hacia la autosuficiencia energética y la sostenibilidad en las instituciones de servicio social en Honduras. 

Instalación fotovoltaica en centros Ciudad Mujer de San Pedro Sula y Choloma – Honduras

Fuente: Fotografías tomadas por el ente beneficiario

Guatemala: 30 sedes del Ministerio Público

En el marco del Programa de Fortalecimiento y Modernización del Ministerio Público se realizó la instalación de sistemas fotovoltaicos en 30 sedes existentes del Ministerio Público en distintas partes de Guatemala. El objetivo fue responder a la urgente necesidad de asegurar la continuidad operativa de los sistemas informáticos, fundamentales para el funcionamiento de estas oficinas. Muchas de estas sedes, especialmente en áreas remotas y alejadas de la capital, enfrentaban problemas recurrentes de interrupción en el suministro eléctrico, lo que afectaba su eficiencia y la prestación de servicios críticos. Con la instalación de sistemas fotovoltaicos, se logró mitigar estos cortes frecuentes, proporcionando una fuente de energía confiable que mantiene operativos los sistemas informáticos en todo momento. Este proyecto, garantiza que las sedes puedan operar de manera constante y sin interrupciones, fortaleciendo así la sostenibilidad y el acceso a la justicia en todo el territorio guatemalteco. 

En el proyecto de sistemas fotovoltaicos del Ministerio Público en Guatemala la adaptación fue clave, ya que las instalaciones tuvieron que ajustarse a diversos tipos de infraestructura en cada sede. Con edificios de distintas características estructurales y ubicaciones geográficas, las soluciones implementadas permitieron maximizar la eficiencia energética sin necesidad de modificar la infraestructura original. 

Instalaciones en sede el Adelanto en Jutiapa y sede Flores Costa Cuca en Quetzaltenango – Guatemala

Fuente: Ministerio Público de Guatemala

México

Con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y como parte del Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles, se diseñó e implementó un proyecto en La Paz, Baja California Sur que consistió en la instalación de sistemas fotovoltaicos en edificios públicos. La ciudad, al ser costera y no estar conectada al sistema eléctrico nacional, enfrentó retos como la vulnerabilidad a fenómenos hidrometeorológicos y las limitaciones para integrar energías renovables intermitentes en su sistema eléctrico aislado. Se evaluaron diversos edificios públicos, como oficinas estatales y municipales, hospitales y escuelas, aplicando cinco criterios: estado de la construcción (10%), instalaciones eléctricas (20%), resiliencia (20%), maximización de energía (25%) y viabilidad financiera (25%).

El proyecto generó 1.9 GWh/año, cubriendo 22.3% del consumo eléctrico de los edificios, y alcanzó coberturas de hasta el 100% en algunos casos, como en una escuela para la formación de maestros. Además, contribuyó a la mitigación del cambio climático con una reducción de 35.5 tCO2 de emisiones. Su rentabilidad se demostró con un periodo de retorno de inversión de 7 años y una tasa interna de retorno de 18.4%.

Sistema Solar Fotovoltaico instalado en la escuela de formación de maestros, La Paz, Baja California Sur, México. Fuente: Fotografía tomada por el ente beneficiario

La integración de paneles solares en edificios existentes presenta numerosos beneficios, incluidos ahorros de costos, aumento del valor de la propiedad e independencia energética, al tiempo que contribuye a un futuro más verde. Así es como, en estos casos específicos, la decisión de cambiar la matriz energética se transforma en una decisión estratégica con múltiples beneficios.


Archivado bajo:Uncategorized

Carlos Jacome

Carlos Jácome is a regional senior specialist for the Energy Division of the Interamerican Development Bank (IDB – ENE). He joined IDB in 2012 and started working as an energy specialist in Honduras. Carlos has been also an energy specialist in El Salvador and Guatemala. Since 2018 is Energy Specialist in Nicaragua and regional coordinator from energy issues in Central America. Carlos has been team leader of a wide range of Operations including investment projects, programmatic operations for policy-based loan programs, and technical cooperation. His former professional experience before joining IDB was conducted in the private sector and working with International organizations such as OAS, UNDP, and IICA providing technical assistance to governmental entities. Among activities in the private sector, Carlos worked as Energy Supervisor in a sugar cane milling company having as responsibilities electricity and steam production and the design of ethanol facility. He worked for seven years in the renewable energy project for the Galapagos Islands - ERGAL Project as Technical Coordinator and Project Manager. Carlos was responsible for the implementation of the first microgrids using wind and photovoltaic energy supporting the Government plan to eradicate the use of fossil fuels in the Galapagos Archipelago.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm Dalaison es Especialista Senior en Infraestructura Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desde septiembre de 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS apoya a diferentes sectores en la implementación de los proyectos de infraestructura, y en la generación de conocimiento y transferencia de buenas prácticas a los países de América Latina y el Caribe. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en el área de la infraestructura de salud en Argentina. Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

José Antonio Urteaga

Has more than 35 years of experience in the field of energy efficiency and climate change. He is currently an Energy Senior Specialist in the Inter-American Development Bank (IDB), responsible for IDB operations with the Mexican energy sector and supporting energy efficiency operations in other countries in Latin America and the Caribbean. Previously he collaborated as Deputy Director of Programs in FIDE (Mexican Private Trust Fund for Electric Energy Savings). Before this activity, he served in MGM Innova as Director of Operations for Mexico and Central America, and as Deputy Director General for Climate Change Projects in the Secretariat of Environment and Natural Resources of Mexico (SEMARNAT). Jose Antonio holds a bachelor’s degree in Economics from the National Autonomous University of Mexico (UNAM), with a specialization in Econometrics. He also studied “Hydrocarbons Economics and Management” at the National Polytechnic Institute and “Economics and Energy Planning” (Bariloche Foundation, Argentina).

Carlos Diaz Henriquez

Carlos es arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, especializado en gestión y administración de la construcción, sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño edificaciones, y en coordinación digital de proyectos a través de la metodología BIM. Cuenta con 15 años de experiencia gestionando proyectos de infraestructura en diferentes ministerios en Chile, destacando el rol de coordinador provincial para la reconstrucción post terremoto 2010. Entre 2021 y 2024, Carlos formó del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID. Como consultor especialista en infraestructura realizó apoyo técnico y seguimiento a la ejecución de proyectos financiados por el banco en países de la región como Honduras, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, entre otros.

Nicolás Romano

Nicolás es Consultor en Infraestructura Social del Grupo de Infraestructura Social (GIS), del Sector de Infraestructura y Energía. Es Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en Gestión de la Construcción, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Especialista en Gestión de Proyectos, de la UCEMA y Project Management Professional (PMP). Desde su ingreso al GIS, Nicolás ha apoyado la preparación y ejecución de diversos préstamos con componentes de infraestructura social, en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y Guyana, entre otros, especializándose en la gestión de proyectos y de contratos de construcción, y haciendo foco en los aspectos de sostenibilidad y resiliencia. Anteriormente, se desempeñó como Jefe del Departamento de Evaluación Técnica de una Unidad Ejecutora encargada de financiar proyectos de infraestructura.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT