La eficiencia energética, juega un papel importante en edificaciones donde las administraciones operan en contextos de limitaciones presupuestarias y donde es fundamental la optimización del consumo energético sin relegar niveles de confort y servicio. Asimismo, la generación distribuida renovable, es un paso más en favor del autoconsumo y la reducción de costos a través de generación de energía verde.
Centros Ciudad Mujer – Cerrando brechas de género
La infraestructura social engloba todo tipo de construcciones que tienen como objetivo principal dar respuesta a necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la población. los Centros Ciudad Mujer (CCM), modelo para cerrar brechas de género, representan un enfoque sumamente innovador para la prestación de servicios públicos brindados por y para mujeres, abordando retos que aún afectan de forma importante el desarrollo de la región como la desigualdad en la participación económica, la violencia contra las mujeres y la salud materna.
El Salvador fue pionero, inaugurando el primer CCM en 2011 y actualmente el modelo se encuentra replicado en México, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Los CCM pertenecen al programa de Servicios Integrados para el Empoderamiento de la Mujer (SIEM), donde se integran, en un mismo espacio físico, servicios gratuitos y especializados suministrados por múltiples instituciones públicas.
En el caso de Honduras ya cuenta con seis CCM que se encuentran ubicados en ciudades estratégicas del país: Tegucigalpa, Juticalpa, Choloma, San Pedro Sula, La Ceiba, y Choluteca; los tres últimos financiados por el BID.
Estos centros están divididos en grandes módulos según el servicio que ofrecen: Atención a la Violencia, Autonomía Económica, Salud Sexual y Reproductiva, Cuidado Infantil y Atención a las Adolescentes. Más de 577,000 usuarias han sido beneficiadas por estos centros en los últimos 5 años.
Para mejorar el funcionamiento de los centros actuales y los proyectos futuros, estos modelos de atención se encuentran en constante evaluación y recopilan periódicamente lecciones aprendidas. Como parte de estas evaluaciones, la Dirección Nacional del Programa Ciudad Mujer (DNPCM) de Honduras detectó costos de operación y mantenimiento relativamente altos, en gran medida, debido al consumo de energía eléctrica.
El BID, quien está comprometido con reducir las emisiones de carbono en la región, buscando construir infraestructura resiliente y adaptable al entorno, apoyó la ejecución de una auditoría energética con el fin de comprender la composición de los consumos, buscar alternativas costo-efectivas para mejorar la eficiencia energética e identificar áreas de oportunidad para mejorar la sostenibilidad y sustentabilidad de las edificaciones.
Eficiencia energética para mejorar el desempeño de la infraestructura social
En el último semestre de 2021, se ejecutaron auditorías energéticas en los 6 CCM del país, con el fin de desarrollar un análisis del perfil de consumo energético que permitiera plantear una propuesta de optimización de recursos. Los resultados de la auditoría indicaron que el sistema de mayor consumo es el de aire acondicionado, representando en promedio un tercio del consumo energético total, seguido por el sistema de iluminación.
El hecho de que la mayor cantidad de energía consumida esté asociada a la climatización puso el foco sobre la envolvente del edificio, resultando prioritario el desarrollo de medidas pasivas para reducir las cargas de calor dentro de los edificios. Una de las herramientas empleadas para el diagnóstico de los edificios fue la termografía, demostrando que los altos niveles de consumo energético se debían a las altas temperaturas en la cubierta y aberturas del edificio; abriendo la oportunidad para mejorar la eficiencia energética optimizando el aislamiento del edificio.
Generación distribuida renovable para la sostenibilidad de infraestructura social
El estudio contó también con un análisis de prefactibilidad de la instalación de sistemas de generación fotovoltaicos conectado a la red. Si bien esta alternativa representa un alto desembolso inicial, se presenta como la opción con mejores indicadores financieros, con periodos de recupero de la inversión de 3.5 años en promedio. Limitantes para la selección de esta medida se encontraron en el tipo de cubiertas que son curvas en todos los edificios, a excepción del edificio de recepción. Como resultado de esta consultoría, el banco financiará la compra e instalación de sistemas fotovoltaicos en los Centros de Choloma y San Pedro Sula.
Acciones pasivas y activas sobre la eficiencia energética de los centros no solo contribuyen a reducir los costos de mantenimiento de manera significativa, sino también son coherentes con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Donde el ODS 7, persigue el acceso a energía accesible, confiable y sostenible para todos y el ODS 13 Acción por el Clima que tiene como objetivo acelerar la acción para frenar la crisis climática promoviendo medidas de mitigación y adaptación. Suponiendo un ahorro promedio por CCM en emisiones de carbono de 200 tCO2eq/año.
Conoce más de los Centros Ciudad Mujer Honduras y los servicios que presta a las mujeres hondureñas aquí.
Autoras invitadas:
Nidia Hidalgo:
Es Especialista Líder en la División de Género y Diversidad del BID en la Representación de El Salvador. Cuenta con una Maestría en Ciencias del Desarrollo Rural con especialidad de género y un Doctorado en Problemas Económicos Agroindustriales en la Especialidad en Mercados Financieros Rurales y Género por la Universidad Autónoma de Chapingo (México). Antes de trabajar en el BID fue coordinadora del área de género del PNUD para El Salvador. Además, ha trabajado como consultora de género para diversas organizaciones internacionales.
Cecibel Guzmán:
Es consultora en la División de Género y Diversidad (GDI) como consultora analista de operaciones apoyando la preparación y ejecución de operaciones en Honduras y El Salvador. Se especializa en la gestión de proyectos para el desarrollo. Es de profesión de la arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y con un máster en Alta Gerencia de Proyectos con metodología PMI de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV).
Ashley Morales Cartagena:
Es ingeniera civil con amplia experiencia en gestión de proyectos de construcción y gestión de riesgos de desastres. Fue consultora en la Unidad de Infraestructura Social en el BID en Washington, D.C, donde apoyó el diseño y construcción de hospitales y escuelas con un enfoque de resiliencia y sostenibilidad. Anterior al BID, estuvo a cargo del departamento de gestión de riesgos de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) y ha supervisado el desempeño de obras de construcción de infraestructura social en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado en Santo Domingo, así como en el sector privado en la República Dominicana.
Ashley tiene una maestría en ingeniería geotécnica de terremotos de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, que cursó como becaria Fulbright, y maestría en gerencia de la construcción en el Instituto Técnologico de Santo Domingo (INTEC), además de otros estudios de postgrado en gestión de riesgos de desastres.
Actualmente es la directora de la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y trabaja como consultora internacional en reducción de riesgo sísmico, apoyando proyectos de la cooperación japonesa, entre otros.
En el 2020 fundó Mujeres en la Ingeniería República Dominicana (MIRD), desde donde trabaja para promover la presencia y el crecimiento de niñas y mujeres en las ingenierías.
Leave a Reply