Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Desarrollo del mercado de hidrógeno

Estándares, garantías de origen y certificación para el desarrollo del mercado de hidrógeno

July 14, 2021 por Michelle Hallack - Federico Goldenberg - Cecilia Correa 11 Comentarios


Una característica fundamental de una transacción comercial es la definición del producto. Compradores y vendedores deben tener un acuerdo sobre las características o estándares que debe tener el producto que se va a intercambiar. Este acuerdo es clave para definir el valor agregado del producto en el mercado, la disposición a pagar por parte del comprador y la determinación del precio. Lo mismo sucede cuando hablamos de un mercado de hidrógeno internacional.

En la definición del producto podemos dividir estos estandartes y al menos dos grandes grupos: (1) estándares técnicos y (2) estándares de sostenibilidad. Ambos grupos son elementos valorizados económicamente y así necesitan ser definidos para disminuir los costos de transacción del desarrollo del mercado de hidrógeno. 

Cuando hablamos de estándares técnicos es importante considerar y determinar las características físicas y químicas del producto tales como calidad, presión, temperatura y estado. Asimismo, es necesario definir los portadores para el transporte tanto por tuberías, barcos y otros modos. Además, es importante garantizar la calidad de los equipos involucrados para el consumo del hidrógeno (H2); por ejemplo, las pilas de combustibles que se utilizan para el transporte.

Afortunadamente, muchos países ya producen y utilizan H2 hace varias décadas y cuentan con estándares técnicos, de los que podemos aprender mucho. No obstante, hay una necesidad de actualizar esos estándares técnicos debido a la incorporación de nuevos usos y métodos de producción del hidrógeno. Además, con el desarrollo de una economía del hidrógeno internacional comoditizada, la cual se espera alcanzar en las próximas décadas, hay que analizar sí y cuáles de estos estándares deberán ser pensados a niveles globales y cuáles pueden ser a niveles locales.

El crecimiento del mercado del hidrógeno y su valor económico

Dependiendo de los escenarios utilizados, se espera que en las próximas tres décadas el mercado de hidrógeno se multiplique entre 3 y 7 veces, principalmente impulsado por nuevos usos. Este crecimiento demandará trabajo, tanto a nivel nacional como internacional, para garantizar el desarrollo de un mercado seguro y eficiente de este vector.     

Por otro lado, los estándares de sostenibilidad serán claves para determinar en qué medida el hidrógeno producido se alinea con los objetivos de descarbonización de las economías. El boom de la economía del hidrógeno actual, y proyectado para las próximas décadas, es principalmente consecuencia de los compromisos climáticos de los países y el esfuerzo a alcanzarlos mediante la transición energética en dirección a las emisiones ceros netas en el año 2050.

Estándares de sostenibilidad para el desarrollo del mercado del hidrógeno

Esto significa que el valor económico del hidrógeno está relacionado con su capacidad de descarbonización. Por lo tanto, las emisiones del ciclo de vida de la producción de hidrógeno impacta en su capacidad de descarbonización (el valor agregado del producto) y consecuentemente en el valor económico que pude generar. Como consecuencia, las garantías y certificaciones de origen serán fundamentales para el desarrollo de la economía del hidrógeno.

Del punto de vista económico, en un mundo sin costo de transacción, lo ideal sería que cada molécula de hidrógeno tuviese un precio basado en la cantidad de carbono que emite en su producción. En un mundo donde de los precios de carbono fuesen 100% eficientes y cada producto tuviese el suyo, esta cuestión no sería específica para el hidrógeno. Sabemos que estamos muy lejos de precios de carbono que representen los costos ambientales, los costos de oportunidades e inter-temporales de las decisiones tecnológicas, suponiendo el objetivo de carbono-neutralidad para el 2050. 

Sostenibilidad y mecanismos de garantía de origen

En este contexto de valorización de la sostenibilidad de los componentes de CO2 en el ciclo de vida del hidrógeno, hay varias interrogantes sobre los estándares de sostenibilidad que quedan por responder, tales como:  

  • ¿Qué grado de renovabilidad deberá tener la electricidad utilizada para la producción de hidrógeno para que este sea considerado renovable? ¿Será viable la utilización de energía de la red? La participación de las energías renovables en las matrices eléctricas y sistemas integrados difieren considerablemente entre los países, por lo que tienen valores de renovabilidad muy diferentes. Además, si bien muchos países tienen alta participación de renovables, generalmente hay alguna participación de combustibles fósiles. Si para que el hidrógeno producido sea considerado renovable se requiere una renovabilidad de 100% de la electricidad consumida, entonces, salvo raras excepciones, no se podría producir hidrógeno verde a partir de la electricidad de los sistemas eléctricos.
  • ¿Cómo se estructurarán los mecanismos de garantía de origen? Será necesario la definición de estándares y procedimientos para la verificación de la transferencia de “Propiedad verde” de las cantidades de electricidad y gas, es decir, certificación o garantía de origen. Esto será esencial para evitar la posibilidad del “greenwashing“, es decir, prevenir establecer al hidrógeno como una tecnología más amigable con el medio ambiente si en realidad se produce utilizando energías altas en carbono.
  • ¿Cómo se aplicará el criterio de adicionalidad para los proyectos de hidrógeno? Como principio general la adicionalidad se refiere a los ahorros netos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o a los beneficios de reducción adicionales a los que se habrían alcanzado de todos modos en ausencia de una actividad o proyecto determinado (es decir, en comparación con una «línea de base»).
  • ¿Cómo se controlará el cumplimiento de los requisitos sociales y ecológicos durante los pasos de producción de hidrógeno?

El impacto de la certificación de sostenibilidad para aprovechar las oportunidades del mercado del hidrógeno

La utilización de los códigos de colores que se tornó popular es una forma de identificar las fuentes de energía, pero dicen muy poco sobre los detalles de las emisiones. Como dice el refrán en inglés, el diablo está en los detalles. Dependiendo de cómo se definan estos estándares, y principalmente la relación entre la producción del hidrógeno con la producción total del sistema eléctrico impactará en capacidad, en los costos y mismo en la elección de la tecnología de electrolisis.

Por ejemplo, contrastando dos diferentes tecnologías de electrólisis más prometedoras, la PEM (Proton exchange membrane) y la AWE (Alkaline water electrolysis), la segunda tiende a tener menor CAPEX, pero la electrólisis alcalina requiere mayores tiempos de respuesta dado que requiere alcanzar cierta temperatura de operación. El que los electrolizadores tengan menores tiempos de respuesta (cómo es el caso de los PEM) es crucial en sistemas alimentados por energías renovables variables.

Los países de América Latina y el Caribe tienen un gran potencial de generación de energía renovable. Además, la región tiene un histórico de producción y uso de biomasa y muchos de los países utilizan las hidroeléctricas para la estabilidad del sistema eléctrico. Incluso, hay naciones que cuentan con excedentes de energía eléctrica renovable. Sin embargo, varios países utilizan generación eléctrica basada en gas natural u otros hidrocarburos para abastecer los picos de demanda.

Por lo tanto, la definición de los criterios a considerar para el proceso de certificación de sostenibilidad de hidrógeno tendrá un impacto considerable en la identificación de las oportunidades de nuevos proyectos, principalmente para la exportación. Estas definiciones impactarán fuertemente en los costos y beneficios de los proyectos.  Este proceso seguramente será de índole internacional, si se considera la ambición por el desarrollo de un mercado mundial del hidrógeno.

Los potenciales compradores, como los países europeos y asiáticos, tendrán un rol central en este proceso. Será clave que Latinoamérica y el Caribe, como región, participe en este proceso desde las etapas iniciales con el objetivo de lograr un posicionamiento estratégico en este mercado naciente.  


Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Certificación, Hidrógeno, Hidrógeno Verde, Mercado del Hidrógeno

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Federico Goldenberg

Federico Goldenberg López es consultor de la División de Energía del BID en Washington D.C, brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos en América Latina y el Caribe. Tiene más de 8 años de experiencia en el sector de energía donde ha trabajado en el desarrollo de proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica entre otros. Federico es Ingeniero Industrial Mecánico por la Universidad de la Republica (Uruguay) y posee una maestría de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) en Gestión de Energías Renovables.

Cecilia Correa

Cecilia Correa es Especialista Sectorial de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y responsable de la cartera de proyectos del sector en Uruguay. Es ingeniera industrial mecánica egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con una maestría en sistemas de energía por la Universidad de Melbourne, Australia. Tiene más de 10 años de experiencia en el área de energía en varios países y en las distintas etapas de proyectos de generación, transmisión, demanda, regulación y planificación energética. Ha participado en proyectos que impulsan la implementación de nuevas tecnologías para la transición energética tales como electromovilidad, gestión de la demanda e hidrógeno verde.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Coronel Alvarez says

    July 27, 2021 at 7:10 am

    Importante tema sobre energias renovables, sin embargo a mas del hidrogeno se deben considerar otras fuentes de energia renovable con buenos resultados como los biocombustibles. En ese horizonte se ubica la higuerilla como materia prima para producir biodiesel. Esto permitira primero reforestar con una planta qiue produce a los seis meses. generar fuentes dr trabajo. Utilizar tierras valdias no aptas para la agricultura y finanmente generar combustible vegetal menos contaminante para el planeta. Esperamos que los tecnicos del BID analicen nuestra observacion con mucha amplitud y si hay que generar mesas de trabajo para ampliar lo planteado alli estaremos. Felicitaciones.

    Reply
  2. Oscar Alberto Torrecilla says

    July 27, 2021 at 12:00 pm

    Federico Goldenberg López

    Buenos días, he recibido este email dede el BID como siempre lo hacen mandandome la novedades en temas de energia.
    Se que se eta vioniendo d a poco el tema de la generación de hidrogeno en Argentina esta comenzando a armarce una mesa de trabajo entre empresas, mi pequeña empresa se dedica
    a la reparación de equipos electrónicos para la industria naval y tambien para el Oil&Gas y es nuetro interes ir viendo este tema para un furturo, pertenecemos al Cluster de Energia de Mar del Plata donde somos varias empresas que trabajamos tanto para el onshore como para el offshore en Oil&Gas.
    Por lo tanto la idea es tomar contacto contigo
    Mi email es [email protected]
    Mi movil 005492236804568

    Reply
  3. Oscar Alberto Torrecilla says

    July 27, 2021 at 12:02 pm

    Federico Goldenberg López

    Buenos días, he recibido este email dede el BID como siempre lo hacen mandandome la novedades en temas de energia.
    Se que se eta vioniendo d a poco el tema de la generación de hidrogeno en Argentina esta comenzando a armarce una mesa de trabajo entre empresas, mi pequeña empresa se dedica
    a la reparación de equipos electrónicos para la industria naval y tambien para el Oil&Gas y es nuetro interes ir viendo este tema para un furturo, pertenecemos al Cluster de Energia de Mar del Plata donde somos varias empresas que trabajamos tanto para el onshore como para el offshore en Oil&Gas.
    Por lo tanto la idea es tomar contacto contigo
    Mi email es [email protected]
    Mi movil 005492236804568

    Reply
  4. Patricio Oportus. says

    July 27, 2021 at 12:27 pm

    Muy interesante el artículo.
    Es importante poner cifrar,, realizar análisis prospectivos y ver la viabilidad desde el punto encomió, disponibilidad de recursos de información, físicos, financieros y de información.
    En síntesis hay mucho trabajo por hacer aún especialmente en los países PMA.

    Reply
    • Federico Goldenberg says

      August 5, 2021 at 6:16 pm

      Gracias Patricio. Sin duda hay mucho trabajo por delante, y desde el BID estaremos apoyando a los paises a avanzar.

      Reply
  5. Gonzalo Bravo says

    July 27, 2021 at 12:54 pm

    muy bueno el artículo. Es valioso por que mantiene a nivel simple cuestiones fundamentales. Me hace pensar en que si bien es clave llegar a emisiones País cero hacia mediados de siglo o incluso un poco más adelante en el caso de nuestra región, tal vez debería lograrse con sistema eléctricos que toleren una pequeña fracción de gas natural en generación.
    En ALC se ha discutido mucho respecto a estándares para biocombustibles, con la idea de desarrollar biocombustibles de 2da o 3era generación (a partir de residuos o subproductos) ese camino recorrido puede aportar a la incorporación del hidrógeno en la matriz.

    Reply
    • Federico Goldenberg says

      August 5, 2021 at 6:18 pm

      Gracias Gonzalo. Desde el BID estamos apoyando a los paises para cumplir con sus compromisos climaticos adquiridos y generar un futuro sustentable para la región.

      Reply
  6. Alberto G Ormeño Aquino says

    July 27, 2021 at 2:24 pm

    I’m energy Researcher and work on hydrogen development

    Reply
  7. Luis Alberto Huertas Chanduvi says

    July 27, 2021 at 8:54 pm

    Las energias renobables son necesarios ahora con el cambio climatico y mantener nuestro ecosistema lejos de la contaminacion a nuestro planeta, asimismo se debe proponer como politicas publicas el uso de paneles solares en regiones donde el sol es intenso como la linea ecuatorial, asimismo, se requiere ya el uso de energias renovables para uso de baterias para los telefonos inteligentes o Laptop, no dependiendo de las energias electricas tradicionales, contribuyendo a la no contaminacion de nuestro planeta.

    Reply
  8. Pedro Lorenzo says

    July 29, 2021 at 6:14 pm

    Muchas gracias, muy interesante. Una consulta, cual es el medio de transporte del Hidrogeno? Se puede transportar por vía marítima? Como se precia? Muchas gracias.

    Reply
  9. Federico Goldenberg says

    August 5, 2021 at 6:21 pm

    Gracias Pedro. Aqui un enlace a un blog que será de utilidad.
    https://blogs.iadb.org/energia/es/cinco-cosas-que-debe-saber-sobre-el-desarrollo-del-hidrogeno-en-america-latina/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT