Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Barreras a la electrificación en América Latina

June 21, 2016 por Raúl Jiménez - David Lopez Soto 5 Comentarios


Foto: BID Ciudad Sostenibles, Guatemala.

Factores económicos y las características geográficas de un hogar son determinantes para que una persona cuente con acceso a la electricidad. Esta columna examina el estado de desarrollo económico en el que se encuentra un país como una explicación más del acceso a la electricidad.

El acceso a la electricidad representa un componente importante en la vida moderna, motivo por el cual alcanzar acceso universal se ha convertido en uno de los objetivos con mayor apoyo a nivel internacional; sin embargo, la efectividad de los distintos programas de electrificación ha sido variada, por ejemplo, en el año 2013 aproximadamente 1,200 millones de personas alrededor del mundo carecían de infraestructura básica debido al bajo ritmo de electrificación. En América Latina y el Caribe (ALC) cerca de 22 millones de personas en el 2012 no contaban con acceso a la electricidad según los Indicadores del Desarrollo Mundial. Tomando encuestas nacionales de 16 países en ALC, el estudio “Rural Electricity Access Penalty in Latin America: Income and Location” analiza tres factores determinantes del acceso a la electricidad. Estos son el ingreso del hogar, su ubicación geográfica, y el nivel de ingreso per cápita del país.

Ingreso y ubicación del hogar como determinantes en el proceso de electrificación.

El ingreso del hogar influye en el acceso a la electricidad, hogares con ingresos altos pueden pagar los costos de conexión más fácilmente además de estar asociados a niveles más altos de demanda eléctrica debido al número de aparatos eléctricos que poseen; esto los vuelve más atractivos para las empresas distribuidoras de electricidad. En ocasiones la ubicación geográfica—especialmente de las comunidades rurales—representa un desafío técnico a la extensión de los servicios tradicionales de electricidad a un costo razonable. Aunado a lo anterior, las zonas rurales con bajos niveles de densidad poblacional presentan una demanda baja y dispersa que se traduce en altos costos de transmisión y distribución por parte de las empresas, así como bajos incentivos financieros para su electrificación.

Si realizamos el análisis por país, el rezago de electrificación—reflejo de una baja cobertura eléctrica—se encuentra focalizado en las familias de menores ingresos en zonas rurales. Este patrón se observa en la Figura 1. Con respecto a las áreas urbanas, el acceso a la electricidad parece ser homogéneo en países de alto y medio ingreso, indistintamente del nivel de ingreso del hogar. Esto nos indica que la brecha en electrificación sigue permaneciendo en los grupos más vulnerables y en países de bajo ingreso.

Figura 1. Porcentaje de hogares con cobertura eléctrica de acuerdo a su área y nivel de ingreso

Fig1

Fuente: Elaboración propia con base a encuestas nacionales a nivel de hogar. Nota: El eje horizontal mide el porcentaje de hogares con cobertura eléctrica  comenzando a partir del 50 %.

El estudio indica que la relación entre acceso a la electricidad y el ingreso per cápita nacional parece no ser lineal, lo cual sugiere que si se alcanzan niveles de alto ingreso per cápita  desproporcionalmente incrementarían los niveles de cobertura eléctrica.

Bajo acceso rural a la electricidad: la penalidad de vivir en un país de ingreso bajo

La Figura 1 también nos indica que el estado del desarrollo económico en el que se encuentra un país parece determinar la probabilidad de que un hogar tenga acceso a la electricidad. Es decir, dado niveles similares de ingreso de los hogares y tomando en consideración sus características geográficas, una familia en un país pobre se enfrenta a una menor probabilidad de contar con electricidad. Véase Figura 2. El acceso a la electricidad por sí sólo no brinda ningún sentido de utilidad, es la materialización de su consumo en actividades productivas lo que efectivamente promueve el  crecimiento endógeno, y eleva los índices de bienestar social; por ello que el problema de acceso a la electricidad en cierta medida es una penalidad al desarrollo económico.

Figura 2. Acceso rural a la electricidad por decil de ingreso y  grupo de ingreso del país

Figura2_esp

Fuente: Elaboración del autor con base a datos de encuestas a nivel de hogar. Nota: La clasificación  grupo de ingreso del país se define de acuerdo a su ingreso per cápita  nacional.

Implicaciones

América Latina y el Caribe ha presenciado un progreso notable en términos de acceso a la electricidad en los últimos 25 años, sobre todo en áreas rurales donde la cobertura ha crecido más del 20 por ciento entre los años 1990-2012. No obstante aún queda mucho por hacer, ya que aproximadamente el 90 por ciento de los hogares sin acceso a la electricidad se encuentran en zonas rurales.

Nuestros resultados indican que la interacción del ingreso del hogar y su ubicación multiplican las dificultades para proveer electricidad, por lo que se convierten en barreras considerables al acceso. Esta situación afecta principalmente a los hogares de menores recursos en países pobres y evidencia la necesidad de programas de electrificación que promuevan el crecimiento económico incluyente y el bienestar social.

 


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, electricidad, electrificación, energia, estudio, rural

Raúl Jiménez

Raúl es economista de la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest. Previamente, realizaba investigaciones en la División de Energía del BID. Sus áreas de interés incluyen la economía de la energía, evaluación de impacto y econometría aplicada. Raúl es PhD en Economía en la Universidad de Roma Tor Vergata. Tiene una maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella y en Economía en la Universidad de San Andrés.

David Lopez Soto

David es maestro en Economía por El Colegio de México y cuenta con estudios en España y México. Trabajó en la división de América Latina de la OCDE en París, donde colaboró en el Latin American Economic Outlook 2016. También, ha participado en proyectos de investigación en Ginebra, así como trabajos de consultoría para el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República en México. Actualmente lleva a cabo investigaciones sobre pronósticos de demanda y oferta de energía para la región.

Reader Interactions

Comments

  1. Margarita Suarez Alvites says

    June 21, 2016 at 10:28 pm

    Sería formidable que sus altos conocimientos los utilice para ayudar a las poblaciones necesitadas rurales….
    lo invito a hacerlo en el Perú para poblaciones campesinas e indígenas
    Gracias de antemano.

    Margarita

    Reply
  2. Milton Balseca says

    June 22, 2016 at 1:55 am

    La electrificacion rural aislada, es donde el estado debe jugar un rol importante, ya que se debe tender a una cobertura plena, y todos debemos ser solidarios con los que menos tienen por lo tanto no es un problema económico el llegar con el servicio electrico a sitios aislados son oportunidades que les debemos dar a aquellos que menos tienen, debemos siempre preguntarnos PORQUE LOS HIJOS DE UN INDIGENA EN UNA COMUNIDAD AMAZONICA no pueden ver television, tener internet, acceso a educación como lo tienen mis hijos en la ciudad, esa es la diferencia y no debemos ser egoistas.

    Reply
  3. Julio says

    June 22, 2016 at 5:18 am

    Una vez más se confirma que el problema de la electrificación en Latam es principalmente un problema de electrificación de comunidades rurales aisladas marcadas por los factores económicos ( nivel de pobreza) y por sus características geográficas ( ubicación aislada y dispersa). En estos entornos ni los modelos convencionales (extensión de redes) ni los actuales actores (distribuidora convencional ) se han mostrado eficaces.
    Para cumplir la meta 7.1 (acceso energético universal) de los ODS es necesaria voluntad política para poner en marcha otros modelos basados en renovables aisladas promoviendo nuevos actores, los proveedores rurales de servicio eléctrico.Y debe de ir apoyada por financiación adecuada a las iniciativas locales de los proveedores rurales de servicio.
    ¿Están las organizaciones multilaterales de financiación preparadas para este reto cuando su cartera de proyectos de electrificación aislada es un porcentaje ridiculo de su cartera de proyectos de energía, según el informe de Sierra Club 2016? Me temo que hay mucho que hacer también en el enfoque de este problema dentro de las organizaciones multilaterales financieras.

    Reply
  4. Alejandra Corredor says

    June 24, 2016 at 8:04 pm

    En Colombia estamos trabajando también en esta situación y aunque ya hay soluciones renovables aisladas aún se tiene la incertidumbre de la sostenibilidad especialmente para reposición de baterías y mantenimiento de los sistemas

    Reply
  5. Emilio Gudemos says

    June 28, 2016 at 2:41 am

    Estimados Todos
    Respondiendo a Cuál han sido las mayores barreras para la implantación de sistemas FV rurales?
    Para esta consulta debemos efectuar un posicionamiento geográfico, particularmente he desarrollado planes para sectores rurales aislados y remotos de Latinoamérica, en donde tal vez las grandes dificultades son las distancias a recorrer, accidentes geográficos a sortear (ríos, montañas, desiertos, o climas rigurosos como nieve o calores extremos) falta de infraestructura y logística de transporte e instalaciones.
    Para lograr planes de electrificación rural con FV exitosos se deben efectuar inspecciones en sitio previamente para una análisis de necesidades energéticas de la región, evaluar modos de arribo a la zona y transporte de materiales
    Capacitación de técnicos locales y usuarios para un uso y mantenimiento eficiente
    Confección de pliegos técnicos de licitación bajo normas específicas
    Dirección de obras con prototipos para evaluación de empresas proveedoras
    Planes de mantenimiento y reposición de elementos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT