Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Alcanzando la transición energética limpia, justa e inclusiva para las Galápagos 

June 21, 2023 por José Ramón Gómez - María Julia Molina - María José Carvajal Leave a Comment


Las Islas Galápagos, en Ecuador, son reconocidas a nivel mundial por su rica biodiversidad y su incomparable belleza natural. Sin embargo, este patrimonio natural de la humanidad se encuentra amenazado por la huella de carbono generada a través las actividades humanas que se efectúan en el archipiélago. Hoy en día, el transporte terrestre y marítimo son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que tiene un importante impacto ambiental, con efectos en las especies endémicas de las islas. 

Por esta razón, se ha desarrollado el plan de transición energética para las islas denominado Evolución Energética, cuyos objetivos principales incluyen la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y disminuir el impacto fiscal de los subsidios de los combustibles líquidos y de la energía eléctrica. Otro punto esencial del plan es la participación de los pobladores de la isla, ya que se busca empoderar a los usuarios en el liderazgo del proceso de transición. Asimismo, en temas de género, se fomenta una mayor participación de la mujer en el sector eléctrico de las islas y, sobre todo, se asegura la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad de las islas encantadas. 

El camino hacia Galápagos con energía 100% limpia  

El Plan de Transición Energética de las Islas Galápagos propone medidas clave para impulsar la adopción de energías renovables y mejorar la eficiencia energética. En él se plantean: 

  1. La inversión en tecnologías renovables no convencionales para la generación de electricidad, así como el desarrollo de un programa de eficiencia energética.  
  1. La implementación de programas para una gestión eficiente de la demanda mediante sistemas de almacenamiento de energía, con el objetivo de cubrir el 85% de la demanda con fuentes limpias para el año 2030.  
  1. La digitalización del sistema eléctrico, fomentar la participación social con enfoque de género y utilizar bonos de carbono como incentivo para reducir las emisiones 
  1. Además, se busca reducir el impacto ambiental del transporte marítimo y terrestre, que hoy en día es responsable del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero en las islas. Para lograrlo, se reemplazarán los combustibles fósiles por fuentes de energía limpia y renovable, como el hidrógeno verde y otros vectores energéticos. Con este mismo objetivo, se tiene previsto implementar un plan integral de transporte y electromovilidad. 

Con esta iniciativa, Ecuador se compromete a alinearse con los objetivos de reducción de CO2 establecidos en el Acuerdo de París y contribuir así en la lucha contra el cambio climático. La visión a largo plazo es lograr una generación de energía eficiente, sostenible y sustentable en todo el archipiélago para el año 2050. 

Empoderamiento de la población para una transición inclusiva 

En el diseño e implementación de este plan se ha tomado en cuenta la participación de la sociedad civil. La transición energética requiere de la colaboración y el compromiso de todos los sectores de la población, incluyendo a las comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, sector privado y la academia. La participación de la población no solo permite contar con diferentes perspectivas y conocimientos, sino que también fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia la protección del medioambiente. 

Además, es esencial incorporar una perspectiva de género en la planificación y ejecución de la transición energética. Las mujeres desempeñan un papel crucial en la conservación del medioambiente y su inclusión activa en este proceso asegura que se aborden las necesidades y desafíos específicos que enfrentan. La equidad de género en la toma de decisiones y la distribución equitativa de los beneficios son elementos clave para lograr una transición energética limpia, justa e inclusiva. Las acciones propuestas para el plan de transición están dirigidas a atraer más mujeres profesionales al sector eléctrico, facilitar el acceso a los recursos energéticos para todas las mujeres, e incluir la participación de más mujeres en las instituciones y la formación y entrenamiento técnico en los aspectos de las energías. De la misma manera dentro de las acciones del plan se considera promover el desarrollo de proyectos comunitarios para el empoderamiento económico, con prioridad para mujeres a través del acceso a la energía. 

El apoyo del BID 

El apoyo del BID para la transición energética en Ecuador no culmina con la presentación de este plan. Por el contrario, se expande a nivel nacional para avanzar hacia una matriz energética más limpia y sostenible. El Banco apoya con su apoyo técnico y financiero para fortalecer la capacidad de gestión estratégica en el desarrollo e implementación de la transición energética del país. 

El BID ha respaldado el desarrollo de acciones concretas en el ámbito de la transición energética desde hace varios años, a través del financiamiento de programas como el Plan de Inversiones en Apoyo al Cambio de la Matriz Energética de Ecuador, entre otros. Estas iniciativas buscan, además, promover la capacitación y formación de profesionales en el sector de las energías limpias, con el objetivo de generar empleo y garantizar la equidad de género. Además, se busca fomentar el desarrollo de una industria energética sostenible en la región, en aras de un futuro energético más limpio y sostenible. 

A medida que avanzamos en la descarbonización en América Latina, impulsar este tipo de iniciativas es sumamente importante. Reconociendo el amplio valor que tienen las Galápagos para la región, el éxito de este plan no solo traerá beneficios para las Islas, sino también será un ejemplo de sustentabilidad, transición energética justa y con alineación a las metas trazadas para mitigar los impactos del cambio climático. 


Archivado bajo:Descarbonización, Transición energética Etiquetado con:América Latina, ecuador, electricidad, energía renovables, galapagos, gobierno ecuador, islas galápagos, sostenible, transición energética en galápagos

José Ramón Gómez

Especialista líder regional de Energía para el Banco Interamericano de Desarrollo. Experto en finanzas multilaterales, gestor de grupos y profesional con una amplia experiencia y conocimiento en el establecimiento de alianzas público-privadas, programas de transmisión de energía, políticas de transición hacia bajas emisiones de carbono, gobernanza corporativa, desarrollo sostenible y actividades de financiamiento climático. Anteriormente, dirigió el programa de energía del BID en Argentina, Colombia, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. A lo largo de su carrera, ha trabajado en Ecuador, Guyana, Jamaica, Perú y Surinam, y lideró las actividades de divulgación y colaboración en la División de Energía del BID. Previamente, trabajó en el Grupo del Banco Mundial en la División de Desarrollo Sostenible Ambiental y Social para la Región de América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de la Salle en Bogotá, Colombia, y dos maestrías en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil y Gestión de Ingeniería de la Universidad George Washington en Washington, D.C.

María Julia Molina

María Julia Molina es Analista de Operaciones en la Representación del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador y apoya a la cartera de operaciones de energía. Cuenta con una sólida experiencia en la gestión de proyectos con aplicación de Políticas de organismos internacionales con énfasis en el monitoreo, administración financiera, adquisiciones y evaluación de proyectos de desarrollo. Antes de colaborar para el BID, trabajó en la empresa de transmisión de Energía Eléctrica en Ecuador, CELEC EP-Transelectric, desempeñándose en la coordinación de proyectos de infraestructura eléctrica, financiados con recursos del BID.

María José Carvajal

María José Carvajal Núñez es comunicadora ecuatoriana con maestría en Comunicación Empresarial y Política de la Universidad Camilo José Cela de Madrid y una especialización en Relaciones Internacionales de la Universidad de Nueva York. Ha trabajado en Comunicación para el Desarrollo en agencias de las Naciones Unidas como el PNUD y la OIT, y en proyectos inter-agenciales junto a ONU Ecuador y ONU Mujeres. Actualmente, está a cargo de las Comunicaciones para la Oficina de Ecuador del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde es responsable del desarrollo de estrategias de comunicación, generación de contenido y manejo de las relaciones externas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT