Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

Programa Hábitat: cerrando brechas en los barrios formales de México

June 7, 2016 por Autor invitado Deja un comentario


Imagine que usted vive en un barrio donde algunas familias tienen agua y otras no. Donde la mitad de las calles están pavimentadas y solo algunas tienen aceras. Donde el alumbrado público se concentra en algunas áreas, lo cual hace riesgoso volver a casa de noche o salir antes del amanecer. O donde hay que caminar largas distancias para encontrar un parque, una cancha de fútbol, un centro de salud o una guardería.

Fuente: BID
Centro comunitario Felipe Ángeles después de la intervención. Fuente: BID

Esta es la realidad de muchos barrios mexicanos. Si bien el promedio nacional de cobertura de servicios de infraestructura básica está por encima del 90%, estas cifras ocultan niveles de desigualdad dentro de los municipios.

En la actualidad existen alrededor de 3.200 barrios, también llamados polígonos, que cuentan con acceso deficiente a ciertos servicios urbanos y sociales básicos.
En concreto, el 17% de estas áreas registra un déficit en servicios de cobertura de agua entubada, drenaje y electricidad.

Casi el 60% no cuenta con alumbrado público, aceras o calles pavimentadas. Casi todos carecen de áreas verdes y espacios de convivencia donde la comunidad se pueda reunir para conversar, celebrar ocasiones especiales y convivir en armonía.
Para más de cuatro millones de familias que viven en estos barrios, pertenecer a la ciudad formal no es suficiente para gozar de los servicios disponibles en las áreas urbanas más consolidadas.

Si bien todas las familias son propietarias de sus viviendas o las alquilan de su propietario legal, el 50% aún es pobre. Y la falta de acceso a servicios urbanos y sociales básicos aumenta su vulnerabilidad.

En vista de esta problemática, el gobierno de México solicitó en 2003 el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para identificar carencias, mapear estos barrios, determinar un orden de prioridad y formular una estrategia de atención para las áreas más urgentes.

Fue así como nació el Programa Hábitat, cuyo objetivo principal es cerrar la brecha en el suministro de servicios urbanos y sociales a estas familias, integrándolas plenamente a la ciudad.

Desde entonces, el BID y el Programa Hábitat han trabajado mancomunadamente para afrontar los desafíos que afectan a estos barrios.

Lo han hecho mediante la construcción simultánea de infraestructura urbana básica y de centros comunitarios administrados por el municipio.

Los centros están equipados con canchas de deporte y espacios multifuncionales donde se llevan a cabo todo tipo de actividades: desde clases de computación, deportes y oficios para jóvenes, hasta talleres de educación a distancia, o cursos varios como peluquería, corte y confección o repostería que les permiten aumentar sus ingresos. Donde sea han podido articular acciones con otras Secretarías se han instalado también guarderías y centros de salud.

Así era el Centro comunitario Felipe Ángeles antes de la intervención.
Centro comunitario Felipe Ángeles antes de la intervención. Fuente: BID

¿Cómo se logra este objetivo? Con la combinación de esfuerzos entre el gobierno federal, los municipios y las comunidades.

Cada uno tiene una cuota de responsabilidad: el gobierno federal identifica los barrios donde se registra pobreza y carencias de infraestructura. Los municipios deben planificar cómo cerrar las brechas en cada barrio, priorizar inversiones y servicios, y financiar al menos el 50% de los mismos.

Las comunidades deben estar en el centro del proceso de planificación de obras e intervenciones; para ello se las fortalece a través de comités de contraloría social formados por vecinos que supervisan la ejecución de los programas.

Evaluacíon de impacto del Programa Hábitat

Gracias a este trabajo mancomunado, entre 2007 y 2013, el Programa Hábitat llevó a cabo actividades en 1.400 barrios de 350 municipios y atendió a dos millones de familias. Se construyeron 45 millones de metros de pavimentación y obras viales y 25 millones de metros de redes de agua potable, drenaje y electrificación. Asimismo, se construyeron y/o pusieron en funcionamiento 1.800 centros de desarrollo comunitario, donde cada año se promueven alrededor de 7.000 actividades sociales, recreativas y educativas para adultos y niños.

En 2009 el Gobierno mexicano y el BID empezaron evaluar el impacto del programa para determinar si en ausencia de este se habría logrado que los barrios que acusaban rezagos recibieran la atención necesaria.

La evaluación era relevante porque los municipios, independientemente del programa, ya tenían recursos para invertir en los barrios.

Entre un universo de barrios elegibles donde aún no había intervención a principios de 2009, se eligieron aleatoriamente 176 para la intervención a partir de 2009 y 194 para el grupo de control, donde la intervención solamente ocurriría una vez finalizada la evaluación.

La evaluación, concluida en 2012, encontró que hubo un mayor progreso en aquellos barrios que se beneficiaron de la intervención. En 166 barrios donde se llevo a cabo el programa, las brechas se cerraron en mayor porcentaje que en un grupo de barrios con similares características donde se restringió la intervención.

Se mostró igualmente que la planificación y focalización que promovió el programa tuvieron el efecto deseado.

En las comunidades donde se implementó Hábitat se registró un aumento en la confianza entre vecinos y su sentido de pertenencia, al contar con centros comunitarios que ofrecían toda una gama de servicios y actividades para adultos y jóvenes.

 

Esta historia forma parte de las evaluaciones de impacto de nuestra publicación Panorama de la efectividad en el Desarrollo, un documento que resalta las lecciones y experiencias de los proyectos y evaluaciones del BID.

Algunos de los artículos que pertenecen a esta serie son:

– Bono Juana Azurduy: salud preventiva para las madres y sus hijos

– La importancia de las matemáticas en preescolar

– Cerrando Brechas: el primer maestro es clave para el desarrollo infantil

– Sinfonía por el Perú: cuando la música y la inclusión social se unen

– Lecciones del programa Bono Vida Mejor: las condicionalidades sí importan

– Abriendo el mundo inglés a los hispanohablantes

– Capacitación laboral: un anticonceptivo para prevenir el embarazo adolescente en la República Dominicana

– Cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores

–  Desencadenantes de la productividad agrícola a corto plazo en Bolivia

–  ¿Se puede evaluar una reforma de turismo sin una máquina del tiempo? 


Archivado Bajo:Qué funciona y qué no en desarrollo Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, DEO, DEO 2014, desarrollo, Desigualdad, Habitat, Mexico, Políticas públicas, Programa Hábitat, servicios públicos, servicios sociales

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT