Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Impacto

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Cómo medimos nuestro desempeño
    • Discusiones más allá de la efectividad en el desarrollo
    • Métodos y técnicas de evaluación
    • Qué funciona y qué no en desarrollo
  • Autores
  • Español
    • English

¿Podría el acceso a la electricidad contribuir a la felicidad en el interior de Surinam?

June 28, 2021 por Jordi Abadal Colomina - Giulia Zane Deja un comentario


Un proyecto de electrificación en el interior de Surinam —conocido como el Hinterland— ha llevado a los investigadores a pensar que la electricidad podría ser una de las claves de la felicidad. Desde luego, es una afirmación osada pero no es nueva. Un estudio reciente sobre el impacto de un proyecto respaldado por el BID para conectar a cinco aldeas rurales en el interior del país a una red eléctrica indica que los habitantes locales piensan que su calidad de vida ha mejorado.

El proyecto fue implementado entre 2016 y 2020 y benefició tanto a la población cimarrón como a las comunidades indígenas en la zona escasamente poblada del interior, que comprende algo más de 200 pueblos, muchos de los cuales sólo son accesibles por aire o vías fluviales.

Para estimar los niveles de felicidad y bienestar, los economistas a veces miden la felicidad o la satisfacción vital mediante el concepto de “bienestar subjetivo”. Dado que la pobreza y la infelicidad no están necesariamente correlacionadas, les preguntan a las personas sobre su nivel de satisfacción vital. La idea es que la felicidad es un concepto relativo y tiene más que ver con la percepción.

En este caso, se pidió a los beneficiarios del proyecto que evaluaran las vidas de sus hogares o de los hogares de su pueblo en comparación con la de otros hogares y pueblos en Surinam. Se les pidió que pensaran en su riqueza no sólo en términos de ingreso financiero sino también que tuvieran en cuenta el número de hijos que tenían y otros factores, como la nutrición, la salud, el acceso a agua potable y aire limpio.

Posteriormente se les mostró una foto de una escalera con nueve peldaños y se les preguntó en qué peldaño colocarían ya sea su hogar o su pueblo, teniendo en cuenta que los más pobres en Surinam se situarían en el peldaño 1 y los más ricos se situarían en el peldaño 9.

Antes de que se implementara el programa de electrificación, en promedio, los beneficiarios del proyecto situaban su hogar en el peldaño 4 y su pueblo en el peldaño 5.

Unos dos años después de que el programa fuera implementado, los hogares individuales declararon que los hogares que formaban parte del programa eran 0,4 escalones (9%) más felices que otros hogares y que se percibía que el pueblo era 0,5 escalones (10%) más feliz que otros pueblos.

Por lo tanto, el efecto del programa del BID en el bienestar subjetivo se estimó positivo. Los resultados eran similares tanto para los hogares cuyos jefes eran hombres como mujeres.

Estas conclusiones son consistentes con el reconocido estudio de Lee et al. (2020) que concluye que la electricidad aumenta el bienestar subjetivo.

En términos globales, el acceso a una electricidad fiable se considera un motor esencial del desarrollo y el bienestar. Naciones Unidas ha hecho un llamado a favor de la “energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”, una meta que se debe cumplir hacia 2030 bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7.

Sin embargo, para el 10% de la población de Surinam (54000 cimarrones y 8000 amerindios) que viven en el interior del país, la mayoría depende de pequeños generadores diésel que contaminan y que son caros, y proporcionan electricidad entre 4 y 6 horas al día, como máximo.

Es por esto que el BID ha apoyado al gobierno de Surinam para aumentar el acceso a electricidad fiable y limpia en el interior. En 2017, el BID financió la infraestructura para conectar varias comunidades en el área de Powakka a la red principal. En 2018 la empresa de Suministro Eléctrico de Surinam (EBS) completó la construcción de su planta solar fuera de red que proporciona electricidad a los pueblos en Atjoni y Pokigron. Actualmente, el BID apoya el desarrollo de 11 nuevas miniredes solares en el interior, en aldeas remotas sólo accesibles por aire o vías fluviales.

El estudio de estos proyectos también reveló otros resultados interesantes.

Los hallazgos sugieren que el programa de electrificación rural ha aumentado el ingreso salarial anual de los hogares en 1750 SRD de 2015 (aproximadamente USD 400) y el ingreso total de los hogares en 4050 de 2015 (unos USD 1000). Esto representa un aumento de 37,5% con respecto al ingreso medio del grupo de control que no tuvo acceso a la red eléctrica en 2015 (cerca de 11.000 SRD, o USD 2750).

Los resultados también muestran que el programa ha aumentado la propiedad de los bienes eléctricos durables como calentadores, ventiladores, televisiones de pantalla plana, refrigeradores y congeladores, máquinas de lavar, ollas eléctricas y equipos estéreo, y una disminución del gasto en consumo de energía fuera de la red en 1000 SRD de 2015 al año (unos USD 250) con ahorros importantes en la compra de baterías (de aproximadamente 500 SRD de 2015 al año, o USD125).

Otra conclusión importante de este estudio es que los pobladores que se beneficiaron de los proyectos de electrificación tenían menos probabilidades de que los miembros de la familia abandonaran el hogar en busca de educación o de oportunidades de trabajo fuera del pueblo. Encontramos una reducción del 30% con respecto al grupo de control. Hasta hace muy poco, los jóvenes de estas aldeas remotas en Surinam habían migrado consistentemente a la capital, Paramaribo, y a las zonas urbanas circundantes, en busca de una mejor calidad de vida.

El estudio se enfrentó a ciertas limitaciones dado que la pandemia del COVID-19 dificultó la recopilación de datos y los tamaños de la muestra a veces eran demasiado pequeños para producir resultados concluyentes. Por ello, es posible que los efectos completos del proyecto se produzcan después de la evaluación y ciertos aspectos justificarán una mayor investigación.

Sin embargo, los resultados en esta etapa son prometedores y señalan hacia un futuro para Surinam que incluye el acceso universal a energía limpia y fiable.

Si desea conocer más acerca de las contribuciones del Grupo BID a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también puede visitar nuestro sitio www.iadb.org/ODS


Archivado Bajo:Métodos y técnicas de evaluación

Jordi Abadal Colomina

Jordi Abadal es originario de Barcelona, España. Es ingeniero industrial con especialidad en medio ambiente, y posee una maestría en ingeniería de la energía y energías renovables. Trabajó durante 7 años en el departamento de energía de una agencia planificadora en Barcelona, ayudando a las ciudades a lograr modelos más sostenibles en aspectos de movilidad, energía, gestión de residuos y agua, planificación urbanística, biodiversidad y cohesión social. Actualmente reside en Suriname, trabajando como especialista en la división de energía del BID y liderando proyectos relacionados con planificación y política energética, digitalización, infraestructura de transmisión y distribución, mini redes solares, energías renovables y eficiencia energética en Suriname.

Giulia Zane

Giulia Zane es Consultora de Evaluación de Impacto en el Banco Interamericano de Desarrollo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Este blog resalta ideas efectivas en la lucha contra la pobreza y la exclusión, y analiza el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT