Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Vivir de la tierra, aprender de la vida

August 6, 2015 por Aimee Verdisco Deja un comentario


Los rostros sonrientes y curiosos de los jóvenes de la Escuela Superior Agropecuaria de la Fundación Colonia Pirai (FCP), en Santa Cruz, me reciben con afecto. Son estudiantes que forman parte de un proyecto que está mejorando las vidas de los pobladores de una región poco recordada: la tierra verde y de calidad del oriente de Bolivia.

Esta entrada será diferente a otras anteriores. De hecho, yo no digo mucho. Solo pongo algunos antecedentes y dejo hablar a los protagonistas de esta experiencia: los propios estudiantes y los administradores del proyecto y la FCP.

 

[vsw id=”_9-9uYxLKRc” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

¿Cuál es la historia?

La Escuela Superior ha tenido importantes transformaciones en el tiempo para llegar a ser lo que es hoy. Fue fundada en el 1973 como un albergue para niños de la calle. Durante el transcurso de los 40 años de vida de esta escuela, dos criterios básicos han permanecido intactos: vivir del trabajo y vivir en armonía con la Madre Tierra.

Bajo estos principios, la crianza de animales como gallinas, vacas, cerdos y el cultivo de granos y pastos se convirtieron en piezas fundamentales para el proceso formativo. De esta manera, se han valorado tanto el trabajo físico como el mental, al mismo tiempo en que se ha puesto énfasis en los cultivos ecológicos para intentar disminuir los daños ambientales.

Desde sus comienzos, los problemas no han faltado. En lo educativo, los problemas de disciplina eran cotidianos y eran responsabilidad de toda la comunidad de la fundación. Un gran reto era darles a los niños y jóvenes alimentación y un lugar donde vivir.

La FCP siempre ha tenido clara la importancia de la educación formal. En los primeros años, los niños y jóvenes fueron a la escuela pública cercana al centro o al colegio secundario de Fe y Alegría. Algunos continuaron en la escuela técnica San Alonso o asistieron al instituto agropecuario de Muyurina, cerca de Montero en Santa Cruz.

Sin embargo, la poca calidad de estas instituciones aunada al ambiente de discriminación en el que vivían la mayoría de los niños fueron factores que llevaron a los educadores de la FCP a tomar la decisión de abrir una escuela propia. Se llamó Apiaguaiqui, en honor al último gran tüpa guaraní Hapioeki.

Para que esta crianza de animales se conviertiese en un negocio rentable, se aplicaban métodos modernos de selección y alimentación con animales de raza. Cuando la FCP empezó a autofinanciarse, también se dispuso a abrir nuevos caminos para la profesionalización de sus jóvenes. Se obtuvieron becas para que los jóvenes pudieran estudiar en Cuba y en Polonia y se implementaron nuevos talleres técnicos para que pudieran formarse en agropecuaria, metalmecánica y carpintería a nivel medio técnico. También se amplió la oferta educativa a dos sectores sociales importantes y familiares para la FPC: las comunidades campesinas y los niños trabajadores de los barrios suburbanos.

aimee bolivia 5.jpg
Estudiantes en la Feria Agroecología en Santa Cruz, Noviembre 2014

Así empezó a cambiar la demografía estudiantil de la FCP. Al terminar el curso de 1993, se cerró definitivamente la escuela Apiaguaiqui por falta de matrículas. Con estos cambios en el perfil estudiantil se profundizó el enfoque agropecuario en los jóvenes a partir de los 15 años de edad. El 77% de los estudiantes venían del campo y el 23% eran estudiantes urbanos.

Para apoyar la producción propia de carne de cerdo de buena calidad se inauguró una fábrica de embutidos. Y hoy en día, la FCP es una escuela técnica superior no universitaria que también funciona como internado.

Solo 1% de los estudiantes de nivel superior en Bolivia proviene del área rural y esta escuela ofrece la posibilidad de que estos jóvenes bachilleres provenientes de pueblos indígenas o zonas rurales puedan vivir y estudiar en condiciones mejores a las de sus lugares originarios.

aimee bolivia 4.jpg
Terrenos y cultivos en La Guardia y Ñemboerenda

La escuela también opera en fincas integrales: una en La Guardia (Santa Cruz) y la otra en Ñemboerenda, en el Chaco boliviano. En las fincas se combinan diferentes cultivos con experiencias silvo-pastoriles, agro-forestales y con la cría de gallinas, cerdos, vacas y patos. Todo ello llevado casi exclusivamente por los estudiantes con metodologías que podrían replicar en sus propias comunidades.

Los retos son enormes. Estos jóvenes deben superar los débiles conocimientos de una educación secundaria deficiente al mismo tiempo que enfrentan problemas psico-emocionales que tienen su origen en sus hogares o comunidades.  Y aquí, a los estudiantes se les da la oportunidad de aprender haciendo en granjas porcinas y avícolas, en fábricas de embutidos y de alimentos balanceados para animales y en la producción de soya y sorgo.

Todos los estudiantes son becados con alimentación, recreación y educación a nivel técnico superior. Y la Fundación se autofinancia con producción agropecuaria y agroindustria.

La oferta educativa está basada en la agroecología, con particular atención en temas como el cambio climático y sus efectos sobre la realidad rural y la vida de los estudiantes.

El Banco Interamericano de Desarrollo, a través del Programa Japonés, está apoyando a la Fundación para fortalecer sus actividades educativas mediante la implementación de programas formativos modulares a nivel de técnico superior. Estos programas son interactivos y prácticos para responder a las realidades y necesidades de los estudiantes, sus organizaciones y las instituciones del área rural. El Banco también apoya la mejora de infraestructuras y nuevas tecnologías productivas como, por ejemplo, una seleccionadora de huevos.

aimee bolivia 6
Producción de huevos en La Guardia

En el contexto boliviano, la Escuela Superior Agropecuaria es un ejemplo de cómo se está implementando la nueva ley de educación – la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez – que promueve una vinculación estrecha entre la educación, la producción y la comunidad. Y los resultados son interesantes: producción ecológica de verduras, huevos, carnes y una gran cantidad de derivados utilizando metodologías sostenidas y apropiadas para la Bolivia de hoy y de mañana.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:agricultura, Bolivia, educación, Fundación Colonia Pirai, Jóvenes

Aimee Verdisco

Aimee Verdisco es una especialista líder en la División de Educación, ubicada en la Representación del Banco en Brasil. En este cargo, se responsabiliza por los proyectos de educación en el país. También brinda asistencia técnica a varios otros proyectos en la Región, sobre todo los con componentes fuertes de educación inicial. Ha trabajado en operaciones de préstamo en educación en casi todos los países de la Región y en investigaciones aplicadas en la medición de desarrollo infantil y la política educativa. Antes de entrar el en Banco, ocupó diversos cargos con la Universidad Estatal de Louisiana, las Naciones Unidas, y un proyecto de capacitación financiado por la USAID. Tiene un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, una Maestría en Desarrollo Internacional del Monterey Institute of International Studies y una Licenciatura en lenguaje de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. También, fue recipiente de la beca de la Fulbright en Uruguay.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT