Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Sistemas de Información Geográficos: ¿cómo contribuyen a la toma de decisiones de política?

May 20, 2021 por Adriana Viteri - Jose Daniel Zarate - Mario Casco - Lesley D. O’Connell Deja un comentario



¿Debería un niño caminar más de una hora para llegar a la escuela? ¿Cómo mejoramos la oferta educativa en áreas donde no existe el servicio? ¿Cómo ayudamos a la mayor cantidad de niños participantes de un programa de transferencias monetarias condicionadas a acceder a educación? la identificación geográfica de los estudiantes puede ser una herramienta muy potente al momento de asignar recursos escasos, atender a poblaciones más vulnerables o simplemente identificar nuevas necesidades desde el enfoque geográfico de los proyectos sociales.

En Honduras, a medida que los estudiantes cursan más años de sus estudios las tasas de asistencia tienden a disminuir paulatinamente, especialmente para los más vulnerables. En 2018, la asistencia a segundo ciclo (4to a 6to grado) alcanzó un 75% a nivel nacional, mientras que, en tercer ciclo (7mo a 9no grado) tan solo fue 38%[i]. Esto implica una pérdida de oportunidades para los jóvenes a futuro, replicando un ciclo de pobreza.  Además, la disminución de ingreso asociada a menores niveles de escolaridad es tal que, se han estimado grandes pérdidas de ingreso en especial para países de ingreso bajo como Honduras.  

Para atender esta problemática, el gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social ha implementado una estrategia combinando transferencias monetarias condicionadas a través del programa Bono Vida Mejor (BVM) con iniciativas para ampliar las oportunidades de escolarización en áreas rurales. Con este objetivo, la Secretaria de Educación ha ampliado el acceso al tercer ciclo de educación en una escuela sede que también puede atender a estudiantes de escuelas cercanas.  Parte clave de esta estrategia consiste en identificar las escuelas que concentran a los hogares más pobres participantes en el BVM y a las escuelas que pueden servir como sedes para ampliar las oportunidades educativas.

En la actualidad los sistemas de información resuelven problemas cada vez más complejos. Ya no basta con contar con bases que tengan el sexo, la edad o información sobre el acceso a programas sociales. Si bien son datos que han alimentado las decisiones de política pública por décadas, con la llegada de sistemas de información como los GIS (Geographic Information System, por sus siglas en inglés), las posibilidades de informar mejor a las decisiones de políticas públicas son mayores, y permite además mayor enfoque desde la perspectiva del usuario.  

Un ejemplo de asignación de los servicios educativos para asegurar el acceso a poblaciones más vulnerables

Los GIS pueden contribuir y brindar soluciones para los problemas de oferta educativa en áreas desaventajadas y remotas, donde las familias no cuentan con acceso a escuelas. Esto se conoce como desiertos educativos, principalmente presentes en países en desarrollo, como Honduras. Este tipo de sistemas de información pueden ser útiles para priorizar recursos en áreas que concentran a población desaventajada y proveer servicios educativos en aquellas zonas donde se reporta mayor abandono estudiantil o problemas de localización.  En este caso, su aplicación ayudó a seleccionar escuelas que concentran población en extrema pobreza, participante en el programa de transferencias monetarias Bono Vida Mejor, correlacionadas a datos de matrícula y espaciales.

Determinando accesibilidad a una escuela

En Honduras, se movilizó recursos para ampliar el tercer ciclo de educación básica en aldeas que concentran los hogares BVM. Para focalizar la ampliación de esta oferta educativa, se combinó información de pobreza de las aldeas, concentración de hogares que reciben el bono, con análisis de matrícula por ciclo educativo, que estén en un radio de 3km.  Además, se tomó como referencia la normativa de la Secretaría de Educación que, si un estudiante tarda más de 45 minutos en llegar a una escuela, es poco accesible. Se procedió a calcular accesibilidad y la cobertura de una escuela haciendo uso de técnicas de análisis de espacio. El análisis integró datos abiertos de información topográfica (modelos digitales de elevación), tipos de superficie (planicies, bosques) y barreras naturales (ríos, montañas). El resultado siendo una capa de datos en la que, para cada escuela, se establece un área que determina el perímetro en el que un estudiante caminaría un tiempo menor a 45 minutos para llegar a esa escuela.

Figura 1: Área de cobertura de cada escuela, a una distancia caminable en 45 minutos

Fuente: Elaboración propia con base a los análisis realizados para el caso de estudio de Honduras.
Nota: Las áreas con un rango de colores de verde a rojo indican la dificultad de acceso al terreno, siendo verde un terreno más accesible. Los círculos azules muestran el contraste de utilizar un cálculo de cobertura basado en un radio de 3km vs un análisis que considera el terreno y las posibles barreras.

¿Cómo se combinaron los datos de protección social y educación?

En el caso de Honduras, se combinaron datos de distintos sectores para informar mejor las decisiones de política educativa, en particular aquellas asociadas a la ampliación de cobertura de tercer ciclo en zonas remotas. La combinación de estas estimaciones de tiempos de acceso con métricas de protección social y educación fue clave para evaluar una escuela como candidata a ampliación de cobertura de tercer ciclo, y de servir como sede para atender los niños de otras escuelas cercanas más pobres. Estas métricas incluyen datos como el porcentaje de pobreza extrema a nivel de aldea, los registros de matrícula de estudiantes de cuarto a sexto grado en cada escuela candidata, y los hogares participantes del BVM en 2020.

Figura 2: Adición de datos de extrema pobreza y matrícula

Fuente: Elaboración propia con base a los análisis realizados para el caso de estudio de Honduras.
Nota: Los municipios se encuentran clasificados por su porcentaje de pobreza extrema, en rojo los municipios con mayor pobreza y en amarillo con menor pobreza. Los círculos celestes representan las escuelas sin tercer ciclo, su diámetro indicador de la cantidad de estudiantes con matrícula entre 4o y 6o grado.

Integrando esta información con el GIS, se permitió identificar grupos de escuelas dentro de una misma zona de cobertura. Cada grupo incluye una escuela candidata a ser considerada para ampliar la educación de tercer ciclo beneficiando a todos los estudiantes de esta red. Por lo tanto, cuando los estudiantes terminen el sexto grado en su escuela podrían matricularse al séptimo grado en la escuela con matrícula ampliada.

Los GIS permiten ir más allá y automatizar la clasificación de estas escuelas, creando una lista corta de centros educativos que puede ayudar a equilibrar los criterios priorizados o métricas de distintos sectores, alineadas con los objetivos del país.  Por ejemplo, en este caso, ayudó a reconciliar una tensión entre maximizar la instalación de oferta educativa para la mayor demanda versus la atención a las zonas más pobres con menor densidad poblacional y accesibilidad. Contar con una lista corta, permite a los tomadores de decisión, enfocarse en solucionar problemáticas sociales puntuales, mejorar las técnicas planificación, focalizar los recursos en poblaciones y áreas más necesitadas, siempre con la validación en campo de los casos sugeridos por el análisis. Así como también, disminuye los tiempos de análisis de información y toma de decisiones al contar con los GIS como una herramienta que agiliza estos procesos y los vuelve más prácticos.

Figura 23: Zona de cobertura y clasificación basada en criterios

Fuente: Elaboración propia con base a los análisis realizados para el caso de estudio de Honduras.
Nota: El área en rojo indica las escuelas que merecen más atención según matrícula y niveles de pobreza. Los círculos azules representan la escuela candidata y en verde claro, las escuelas que forman parte de su grupo/red cuyos estudiantes también se verían beneficiados.

Este caso de uso es solo un ejemplo de lo que se puede lograr. Sin embargo, sirve como inspiración para ampliar las posibilidades de análisis. ¿Podríamos utilizar este ejercicio para mejorar la integración de redes educativas con diferentes ciclos educativos? Por ejemplo, para la ampliación de la oferta de educación de prescolar o secundaria ¿Se podría usar este tipo de análisis para mejorar la estrategia de entrega de transferencias monetarias y así recortar tiempos de acceso a los puntos de pago? ¿Qué otros conjuntos de datos podrían haberse incorporado y cómo podrían mejorar los resultados? ¿Pueden imaginarse formas de incorporar GIS en otros programas? Nos gustaría mucho conocer sobre sus comentarios y nuevas ideas para mejorar e incorporar nuevos datos al análisis con GIS.


[i] Székely M. & Andrade G. (2019). Análisis del Sistema de Protección/Desarrollo Social de Honduras para apoyar el Ordenamiento del Piso de Protección Social. Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES)


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:accesibilidad, bono vida mejor, escuela, GIS, Honduras, pobreza, SIG

Adriana Viteri

Adriana Viteri es consultora de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Antes de unirse al BID, ella trabajó en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe como especialista del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Educación (LLECE), donde fue parte de la planificación e implementación de principal evaluación de aprendizaje de la región. Ella fue responsable de la coordinación técnica del estudio y asesoramiento a los equipos nacionales. Lideró publicaciones y el programa de desarrollo de capacidades del estudio, donde se especializó en educación y medición de aprendizaje. Previo a su paso en Chile, trabajó en el Ministerio de Educación de Ecuador, en el Instituto de Estadísticas del Ecuador, en el Banco Central y en varios centros de investigación nacionales e internacionales. Adriana es economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y cursó sus estudios en políticas públicas en la Universidad de Chile.

Jose Daniel Zarate

José Daniel Zárate is a consultant for the IDB’s Technology Lab (TechLab) in Washington, DC where he works as a Software Developer in emerging technologies. Previously, he worked as a Senior Applications Programmer for the World Food Program (WFP). José Daniel holds a degree in Computer Science from Universidad Centroamericana José Simeón Cañas in El Salvador, where he also held a position as a Computer Systems Analyst.

Mario Casco

Mario Casco is a Sr Information Technology Specialist in the Inter-American Development Bank at Washington DC., currently working as a strategic business relationship manager. His work centers in providing technological advise and knowhow on traditional and emerging technologies to the social sector. Mario joined IDB in 2001 and has worked in IT operations as technical lead for IDB's Country Office IT team. He has designed and managed several infrastructure projects including the migration to cloud-based data warehouse where he strengthened his interest and knowledge in business intelligence and analytics; and became an advocate of self- service analytical tools.

Lesley D. O’Connell

Lesley D. O’Connell is a Senior Social Protection Specialist in the IDB’s Social Protection and Health Division, where she works on poverty reduction projects, promoting cross sector work in social protection, health, education, and indigenous development, with more than twenty years of experience in the field. She has a Master’s Degree from Harvard University’s John F. Kennedy School of Government and a Bachelor’s Degree in International Affairs from Georgetown University’s School of Foreign Service.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT